sábado, 29 de marzo de 2008

Guasipati: La Soberana 104.7






Secuencia Gráfica: Foto1: Entrevista a Monseñor Mariano Parra Sandoval Obispo de la Diócesis de Ciudad Guayana, en compañía del padre Juan Carlos Bravo y el director de Soberana Prof Nelson Tovar, Foto 2 y 3: Guasipati es la protagonista de nuestra Soberana FM 104.7, una emisora radial al servicio de la comunidad y el desarrollo socio-económico del municipio Roscio. Foto 4: El director de Soberana FM 104.7 FM el profesor Nelson Tovar en su programa matutino Cátedra Abierta, al lado del locutor y productor Miguel González, en plenan lectura del Boletín Informativo El Puri Puri , órgano de divulgación de la empresa Promotora Minera de Guayana.
Desde Guayana Eje Sur Upata Santa Elena de Uairén le enviamos un saludo fraterno, solidario y firme al equipo de Soberana 104.7 FM, emisora de radio comunitaria de la ciudad de Guasipati Municipio Roscio del estado Bolívar. Con la conducción de nuestro hermano Nelson Tovar "El Renco" y con la asistencia técnica operativa de su hijo Frank Tovar, La Soberana constituye hoy una alternativa comunicacional, radial, ideológica, cultural, musical y política frente al sistema mediático del Sur de Guayana. En el equipo de la Soberana sobresalen Nelson Tovar Director, conductor del programa Cátedra Abierta, que se transmite de lunes a viernes entre las 6 y 8 de la mañana; también hay que destacar la presencia de Miguel González locutor y productor en el horario de 6 a 8 de la noche con el programa México y Colombia. Otro espacio de lujo es Equilibrio Ecológico que se transmite los sábados a las 4 de la tarde, conducido por José Martínez y Mundo Alternativo en el horario de 7 a 10 de la noche los sábados producido por Marlon Báez y Néstor Pinto.
Soberana es una emisora con una programación estelar de amplia variedad, que promueve acertadamente ritmos del calipso, del llano, del Oriente, Galerones, Golpes, Joropos, Tambor, melodías del pentagrama venezolana, así como los ritmos inolvidables del bolero, la guaracha, el danzón, la rumba, Merengue, Bomba, la Plena, la Nueva Trova Cubana, entre otras expresiones folklóricas y populares de la música. Su programación está enfocada a la defensa del patrimonio cultural venezolano, de las tradiciones de los pueblos del Sur de Guayana, en coordinación con las comunidades organizadas de los municipios Roscio, El Callao y Sifontes, que tienen en La Soberana un medio alternativo y participativo, para promover su realidad positiva, dar a conocer su problemática, propuestas, opiniones e inquietudes, en correspondencia con el proceso de cambio impulsado por el Gobierno Nacional y con los valores colectivos. Sus estudios están ubicados en la calle Juncal con Mariño Nº33 del sector Dalla Costa del Casco Central de Guasipati.
La emisora es un proyecto de la Fundación Comunitaria La Soberana que integran además de Nelson Tovar, el doctor Luis Marcano, Isabel Ríos de Pisani, José Luis Zurita, Ricardo Hernández y José Alberto Tovar.

martes, 25 de marzo de 2008

Upata en el marzo equinoccial: Sol Radiante Cielos Despejados y Sequía













(Secuencia Gráfica: Fotos 1 : Cielo despejado la tarde del 25 de marzo en la urb Manuel Piar de Upata, bajo un ardiente Sol de verano o temporada seca transcurre la segunda quincena de marzo, la intensa radiación solar, la ausencia de nubosidad, propia de este tiempo de predominio del anticiclón del Altántico, favorece la quema de vegetacion y el humo incesante que afecta la salud de los upatenses. Temperatura a las 3 de la tarde 31 grados a la sombra. Foto 2 Vista de la Plaza Bolívar con la Iglesia de San Antonio al fondo. Foto 3-Paisaje tropical en el sector El Buey, 20 kilómetros al Noreste de Upata)




El clima o más bien el tiempo atmosférico en Upata ha vuelto a cambiar, en esta ocasión a la normalidad. Luego de un mes de febrero en extremo lluvioso, de un enero que igual fue de lluvias persistentes, luego de dos semanas de marzo repletas de humedad, lluvias torrenciales sin actividad eléctrica, la segunda quincena del tercer mes del 2008 se ha mostrado tal como suele ser: una época de Sol inclemente, de días luminosos, de nubosidad casi inexistente, de noches claras y ventosas.





La temperatura que en durante las 10 primeras semanas del presente año orbitaron los 24 grados de promedio, todo un agradable registro para nuestra ciudad localizada en el paralelo 8 Norte, a escasos grados del Ecuador, y levantada sobre un valle de suaves colinas a unos 350 metros sobre el nivel del mar, ahora ha subido en promedio a un registro de 25 a 26 grados, propio de esta etapa de equinoccio de primavera, que acá suele coincidir con el comienzo del más duro verano o sequía, antecesor de las primeras lluvias fuertes de mayo-junio.





Según registros aproximados en mi improvisada estación meteorológica durante este primer trimestre en Upata han caído alrededor de 160 mm de lluvia, lo que revela que estamos ante un lapso excepcional de lluvias irregulares, porque lo normal es que en este lapso en el Valle no caígan sino unas 30 mm de lluvia. Estas lluvias han penetrado por el Suroeste y el Este, por frente húmedos no asociados a cúmulosnimbos sino a nubes estratiformes de grosor considerable, provenientes del Centro del Atlántico y de la franja húmeda del Norte del Brasil que interactúa a su vez con los frentes húmedos del Pacífico Colombo-Ecuatoriano.





Lo extraño del fenómeno de lluviosidad incesante para la temporada seca es que ha estado acompañada de temperaturas bajas para nuestra latitud y altitud tropical, con promedio en enero y febrero en torno a los 23,5 grados, con máximas apenas de 28 grados, mínimas de 19 a 20 grados, tardes que en promedio han registrado temperaturas de 24 grados, y noches en torno a los 21 y 22 grados. Ahora coincidiendo con la llegada de la temporada de Semana Santa, en Upata volvieron las calenturas de este tiempo, aunque aún suaves, con mañanas de 21 a 22 grados, máximas promedio de 31 grados, máxima absoluta de 33 grados, promedios de 25 grados.





En lo que va de la segunda quincena de marzo no han ocurrido en Upata eventos lluviosos, el Sol está a sus anchas, favoreciendo el inicio de las tradicionales quemas de vegetación propias de esta época, que enrarecen el aire y provocan impactos en la salud de la gente, sobre todo en los niños, porque igualmente el polvo y las partículas cenizas de las quemas están alcanzando sus máximos. Sin embargo, las lagunas no se han secado y es poco probable que lo hagan, ya que para los primeros días de abril se anuncian las primeras lluvias previas a la temporada húmeda o de invierno, como la llaman aquí, que coincide más bien con el Sol alto cercano o en pleno Solsticio de Verano, y en los alrededores de la ciudad el verde aún se mantiene como evidencia de un año anormal en lo que a clima se refiere.





En comparación con el resto de las ciudades del Norte Centro del estado Bolívar Upata es una de las poblaciones más admiradas por su clima caliente con tendencia a fresco, muy lejana su temperatura promedio, que históricamente ha sido 24,8 grados, de la que registra Ciudad Bolívar cuyo promedio histórico es de 28 grados, de Ciudad Guayana 27 grados, de Guasipati El Callao El Manteco 26 grados, de El Dorado 28 grados, y semejante a Tumeremo, El Pao y El Palmar, poblaciones con promedios en torno a los 24 y 25 grados. En lo que respecta a su régimen de precipitación Upata tiene un registro histórico de 980 mm, es decir el valle no es muy lluvioso, en sus alrededores más humedos caen en torno a los 1200 mm. No obstante el año pasado en Upata la pluviosidad fue superior, pues se registró en el 2007 una precipitación de 1180 mm, mientras que para este 2008 si se mantiene la tendencia de lluviosidad intensa podrían registrarse más de 1200 mm de lluvia.


En cuanto al sistema climático de Upata un resumen más o menos cercano del ciclo anual del tiempo se ajusta al siguiente patrón: Temporada de lluvia, se inicia en mayo-junio se extiende con chaparrones y actividad eléctrica hasta finales de septiembre. En octubre noviembre la intensidad de las precipitaciones baja notablemente, se reduce la actividad tormentosa, coincide con la entrada de los Nortes o inversión de los vientos dominantes, comienzan a activarse en esta época y a la altura los Alisios Secos, procedentes del Atlántico Norte y el Caribe. En diciembre enero es la época de la transición hacia la sequía o temporada seca, con lluvias esporádicas alternadas con días de intenso Sol, sin embargo en esta época por la posición del Sol inclinado hacia el Sur y la influencia de la época de invierno al Norte del Globo se alcanzan las temperaturas más bajas, entre 24 y 23 grados promedios, con mínimas de 19 a 20 grados promedios. Febrero y Marzo son meses de intensa sequía, con promedios de precipitación que se acercan a valores de 0 mm. Cielos despejados, azul intenso, temperaturas aún bajas en las noches, pero comienzan a dominar los calores en horas diurnas, promedios en torno a los 25 grados, mínimas de 21 a 22 grados, máximas de 31 grados. Abril marca la temporada de mayor sequía y calores extremos, pero al fines de mes suelen producirse las primeras lluvias de mediana intensidad, antesalas de las precipitaciones de mayo junio, es el tiempo en que la flora de las colinas se despoja de las hojas y de la continuidad de la floración de araguaneyes, mínimas por encima de los 22 grados, máximas entre 33 y 34 grados, promedios en torno a los 26 grados.
Upata por ser un valle no es afectada por fuertes vientos. Su clima es tropical de sabana, ya que está asociada su temporada de lluvias a la influencia de la Zona de Convergencia Intertropical que produce altas temperaturas diurnas con tendencia a las lluvias torrenciales avanzada la tarde, con mayor intensidad sólo entre los meses de junio a septiembre, lo que explica la existencia en sus alrededores de paisajes de vegetación arbustiva, chaparrales, bosques de galerías, bosques deciduos o de hojas caducas, propios de climas con por lo menos 4 meses de sequía intensa. Por ello no son tan comunes en sus alrededores los bosques siempre verdes o pluviales, salvo en pequeños ecosistemas de selva cercanos a fuentes de agua o manantiales.

(Nota: Estas informaciones son aproximadas, productos de estudios, análisis, referencias, experiencia propia, ya que desgraciadamente ni el Ministerio del Ambiente, ni la Alcaldía, ni la Gobernación, es decir ningún organismo público o privado, se han ocupado por instalar en la ciudad, en el valle, o en sus alrededores un centro o estación meteorológica, que científicamente nos indique con exactitud temperatura, precipitación, velocidad del viento, insolación, presión atmosférica, entre otros parámetros del tiempo atmosférico. Por supuesto que estas referencias son directas y muy cercanas a la realidad, y en nada se parecen a enlaces de la WEB que remiten a chaparrones o tormentas eléctricas casi todos los días, o que repiten a diario temperaturas de 17 o 18 grados, que son excepcionales y extremadamente raras en Upata, y que cuando ocurren es durante uno o dos días de algún mes de enero anormalmente frío. Crítica que podemos extender a los boletines oficiales de la Armada, la Fuerza Aérea y el CENAPH, que publican mínimas para la región de 23 grados, promedios de 27 grados, máximas de 34 grados, muy lejos de la realidad de nuestro Valle o de las tierras altas de la Gran Sabana, cuando lo que deben aclarar es que sus valores indicados son los de estaciones ubicadas en tierras bajas a menos de 100 metros sobre el nivel del mar, que no es el caso de Upata localizada a 350 msnm )

viernes, 21 de marzo de 2008

Lago de Guri: alternativa de recreación para los habitantes de Upata en la Semana Santa 2008































































Imágenes de la playa Cogollar en el lago de Guri, durante la temporada de asueto Semana Santa 2008. Estas tomas revelan que para los habitantes de Upata y la zona de El Manteco, este importante embalse que represa las aguas del río Caroní en la Guayana venezolana, representa una alternativa real de recreación turística. En esta oportunidad el área de playa fue inusitadamente extensa debido a que el nivel del lago para la época mes de marzo se encuentra a 266 metros sobre el nivel del mar, cuando lo normal es que se ubique en valores cercanos a los 260 metros. La imagen es del Jueves Santo 20 de marzo. En esta oportunidad la arena estaba esplenderosa, limpia, ya que se habilitó un operativo de mantenimiento intensivo, con la cooperación de los entes oficiales y algunos particulares que vendieron en sitio comidas ligeras, confitería y bebidas refrescantes. La vía de penetración a Cogollar de 4 kilómetros no fue oportunamente reparada por un patrol, por lo que el viaje por el camino de tierra y piedra había que hacerlo con ciudado. Un Sol radiante favoreció la presencia ese día de unas 1200 personas, más de 120 vehículos, transporte pública hacia y desde la playa, con punto de origen en el Mercado de Upata a 45 kilómetros de este imponente paisaje donde el Caroní brinda al turista toda su belleza y esplendor, con una temperatura del agua ligeramente fría en torno a los 23 o 24 grados, mientras que en el ambiente a la poca sombra el termómetro marcaba unos 31 grados en sus picos y un promedio de 28 grados durante el día. Aunque no había señalización para los turistas que ingresaban a la vía de Cogollar desde la carretera Upata El Manteco, ni se activó por parte de la Alcaldía el Jueves Santo un plan de información turística, la jornada resultó bastante agradable para los visitantes, en su mayoría upatenses, quienes contaron con un acertado operativo de seguridad y prevención, con la presencia del Cuerpo de Bomberos de Piar, Policía del Estado Bolívar, Protección Civil, Alcaldía de Piar, y al final de la tarde con el respaldo de la Guardia Nacional. Las imágenes hablan por sí solas de la calidad y belleza de este paraje Cogollar ubicado al Sur del municipio Piar, en la ruta hacia la zona ganadera y selvática de la parroquia Pedro Cova de El Manteco, que cuando el nivel del lago lo permite, por unos 9 meses, resulta una alternativa real y no explotada para los amantes de la naturaleza y de los baños de Sol y agua.

lunes, 17 de marzo de 2008

Panorámicas de Upata desde el Cerro Guacarapo



Secuencia gráfica muestra varias vistas de Upata desde la cima del cerro Guacarapo, que se yergue unos 100 metros sobre el nivel de la ciudad.También sobresale la imagen imponente de la Virgen de La Paz, monumento erigido en el 2002 como regalo de la Alcaldía y principal ícono del mirador de este cerro, cuyo acceso es por la vía del sector 3 de Mayo.





domingo, 16 de marzo de 2008

Imágenes de El Callao capital del oro y el calipso en la Guayana Venezolana





Luego de la culminación de la temporada de Carnaval El Callao vuelve a la calma. Esta pequeña ciudad que vive de la minería del oro y la orfebrería artesanal, muestra entonces a los turistas una imagen de tranquilidad. Su iglesia, su plaza Bolívar, su centro y la sede de la Alcaldía, se muestran en esta secuencia gráfica capturada los primeros días de marzo del 2008.

domingo, 9 de marzo de 2008

Piedra de Santa María Upata

Cima de la Piedra de Santa María
Del interior del Macizo Guayanés aflora esta hermosa roca granítica

Mujer upatense en la Cruz de la Piedra, al fondo el centro de Upata


Desde la Piedra se observa el casco central de Upata y el Cerro El Corozo



Esta milenaria roca del complejo de Imataca, está localizada en el interior de la poligonal urbana de Upata, entre los sectores Maturín, Los Chivos y Obelisco. Tradicional e histórica, vinculada a la génesis de la Villa del Yocoima, fue durante décadas sitio obligado de visita para turistas, familias y parejas, se decía que mojarse un poco en sus "pozos" de agua, atrapados entre el granito, garantizaba para siempre el enomoramiento de los forasteros con las upatensas. A pesar de que esta Piedra o Gran Laja tiene dimensiones extraordinarias, pues se esparse por varias hectáreas rodeadas de densa vegetación de mediano porte, en especial Yopos, leguminosas y arbustos, actualmente luce en estado de abandono. Como patrimonio natural sigue en espera de mejor atención oficial, ya que la Alcaldía o el mismo consejo comunal de la zona, no la valoran aún en los proyectos de recreación, turismo, conservación ambiental. Aún así este hermoso afloramiento monolítico del Macizo Guayanés, fundamentalmente compuesta por rocas graníticas y gneiss, mantiene su vigencia como una de los destinos fundamentales de la ciudad de Upata. (Fotos: Mary Martínez- Estudiante Comunicación Social UBV)

Lago de Caruachi Norte del Río Caroní






















Esta secuencia de imágenes del lago de Caruachi fueron tomadas en el mes de febrero del 2008 desde la carretera que enlaza a la ciudad de San Félix con las comunidades del Norte del municipio Piar, entre otras El Trical, El Retumbo y Guri. Para esta fecha el río Caroní, tributario de este embalse que alimenta una central hidroeléctrica con capacidad para 2 millones de kilovatios, mantenía un caudal promedio de 2500 metros cúbicos por segundo. En este mes la región Sur, Noreste y central de Guayana, donde se localiza la cuenca del Caroní se encontraba bajo la influencia constante de frentes húmedos procedentes del Suroeste y el Atlántico. Por esta misma causa en la zona no hubo periodo de sequía durante el primer trimestre del 2008, algunos especialistas lo atribuyen también a la influencia del fenómeno La Niña, que ocasiona temporadas inusualmente húmedas en el territorio nacional, y sobre todo en la región Guayana.