martes, 1 de diciembre de 2020

Arboles de Upata: piñón, onoto y las exóticas pesguas, palmas del viajero, palma datilera y pino caribe

Frutos de piñón en un jardín de la urbanización Bicentenario
El vernáculo Piñon o Jatropha curcas es un modesto pero muy conocido arbusto profusamente plantado en nuestros jardines y patios, e incluso que crece en terrenos baldíos y zonas rurales y forma parte esencial de nuestra flora nativa. Es una planta que posee un tronco irregular, con pequeñas protuberancias de color marrón claro, cuyas hojas ovadas y anchas crecen de forma irregular. Inconfundible su fruto verdoso no comestible, altamente tóxico como corresponde a los de su familia botánica las euphorbiaceae. 


Este pequeño habitante de las tierras calientes, que se desarrolla sin mayores cuidados, en terrenos de baja fertilidad, tiene uso medicinal, y sobresale por su particular forma frondosa, con sus foliolos agrupados frondosamente, aunque no de forma extendida, lo que impide que dé buena sombra. No es un arbusto precisamente ornamental, pero a pesar de su aspecto silvestre el piñón es un habitante asiduo de nuestra ciudad de Upata, sobre todo en sus barrios populares, donde por fortuna se le permite desarrollarse y no se le suele talar, porque ni es dañino para las construcciones ni lo consideran una especie invasiva. Con respecto a su uso tradicional podemos destacar que se le emplea como diurético, para el tratamiento de empeines en la piel, como cicatrizante de heridas recientes, para tratar ulceras leves, para alejar espíritus y abono para plantas.

El piñon es una planta originaria de la América Latina, de la familia de las Euphorbiaceae de nombre científico Jatropha curcas. Se encuentra distribuida en toda la geografía nacional, donde crece espontánemente y es utilizada para la cura de diferentes enfermedades. 
Piñón en el sector Sierra III, al lado de suelo rocoso.
Las semillas de este arbusto se obtiene el mejor aceite, superior al aceite de higuereta para ser usado como combustible, en sustitución del gasoil o diesel. Por lo general alcanza una altura de 3 a un máximo de 5 metros, con la ventaja que se desarrolla y produce bien en suelos marginales, donde prácticamente ningún otro cultivo o árbol podría desarrollarse. Resiste a la falta de agua, tolera hasta los climas excesivamente secos, se siembra bien por semilla o por estacas, y cuando tiene de 1 a 2 años suele producir sus primeros frutos incomestibles, que por su desagradable sabor y alta toxicidad no suele producir complicaciones entre la traviesa población infantil, que cuando mucho utiliza la frutilla como pequeño torpedo vegetal. 

Onoto Bixia orellana

Frutos del onoto en un arbusto de la especie en el barrio Santo Domingo
El onoto es un arbusto originario de América. Es palabra de origen caribe y cumanagoto. En Upata es corriente su siembra doméstica en patios y también suele crecer como mata aislada en los conucos, para pequeñas cosechas familiares de sus semillas, que son utilizadas copiosamente para dar color a las comidas, guisos y sopas. 
Onoto en zona campestre del cerro El Toro
No es llamativo a la vista, sino cuando deja ver sus drupas duras abiertas con las semillas adheridas. Es tradicional y obviamente ancestral su uso por los aborígenes de América para pintarse el cuerpo, como repelente de insectos y para colorear mastiques. También se le utiliza en la industria de cosméticos, cerámica y barnices, y como colorante en la preparación industrial de enlatados, salsas, pescados, margarinas, aceites y embutidos En otros países es uno de los pocos colorantes permitidos en la elaboración de productos lácteos como queso, mantequilla y helados. En Venezuela se produce una pequeña cantidad de onoto no definida en las estadísticas nacionales. Un buen árbol puede producir anualmente 6 kg de semilla seca.
Pequeña planta de onoto en la urbanización Libertador de Upata

El onoto (Bixa orellana L.) es un arbusto de porte mediano, de. la familia de las bixáceas. La raíz es pivotante y bien desarrollada. El tallo es, generalmente, delgado, mide de 3 a 6 m en promedio y tiene un diámetro de 20 centímetros cuando alcanza su madurez Las hojas del onoto son alternas, sencillas, de borde liso y ápice acuminado, con un pecíolo de 4 a 6 cm de largo, utilizadas según el investigador y escritor larense Lisandro Alvarado por su efecto sedante para los dolores de cabeza, mediante el contacto de sus hojas con las sienes de la persona afectada. Las flores tienen un color blanco en unas variedades y rosado en otras. Se agrupan en panículas terminales al final de las ramas. Son hermafroditas, con cinco pétalos y numerosos estambres. Las semillas se encuentran dispuestas en el interior de las valvas cubiertas por un arilo de color anaranjado o rojo fuerte, de donde se extrae el colorante (bixina). Entre otros nombres al onoto se le llama también urucú en Perú, Brasil y Guayana, anato, bija o bijo en Colombia, annato en Jamaica y achote. Las semillas de onoto maceradas en aceites son un elemento infaltable en la alacena de las cocinas de los sectores populares de Upata, como elemento indispensable para darle el intenso color rojo a las comidas, desde guisos, pelaos, sopas hasta otros platos salados de la gastronomía local. 

Palma Datilera

Palmas datileras en la avenida Perimetral
Este árbol es una palma de excepcional elegancia como corresponde a la mayoría de las palmas tropicales y subtropicales del nuevo y viejo mundo. Es una especie exótica pues  proviene del Norte de Africa y el sur de Asia en el área de Golfo Pérsico y Sur de la India. Es de fecha reciente en Upata su introducción  con fines paisajísticos ornamentales, donde la podemos ubicar en redomas y corredores viales y excepcionalmente en algunos jardines de residencias particulares. Sobresalen sobre todo las palmas datileras que fueron plantadas en la entrada de la ciudad, concretamente en la isla de la avenida que conecta la prolongación de la avenida Bicentenario con la Autopista a San Félix. Esta palma tiene un  proceso de crecimiento y frutificación muy lento, cuando alcanza su madurez destaca sus hojas palmeadas abiertas y extendidas en elegante porte, sobre su tallo redondeado y ancho que se va expandiendo en la misma medida en que los brotes de las hojas van siendo suplantados por nuevas hojas. Una hermosa palmera datilera crece desde hace más de un décadas en la redoma de la avenida Valmore Rodríguez que enlaza con Banco Obrero y la calle Orinoco de Upata. El nombre científico de esta palma es Phoenix dactylifera L, también llamada fénix, támara o datilero, es una palmera de amplio cultivo comercial y ornamental, cuyo fruto es el dátil, probablemente oriunda del Suroeste de Asia.

Palma del Viajero

Palma del viajero en el parque Alejandro Otero Urb Bicentenario, este ejemplar fue talado finalizando la década pasada.
Poco plantada en Upata, habían varios ejemplares, uno medianamente desarrollado y otro de buen porte en el Parque Bicentenario de Upata, que lamentablemente fueron talados, subsistiendo solo algunos en jardines particulares. Es una planta ornamental que ni es palma ni pertenece a la familia de los cambures del trópico, por el parecido de sus hojas con las del plátano, banano y sus variantes. Su nombre científico es Ravenala madagascariensis, conocido a nivel mundial como árbol del viajero o palma del viajero, y forma parte de la familia de las Strelitziaceae. Se denomina de esta manera por el hecho de que los viajeros sedientos podían encontrar depósitos de agua en muchas partes de la planta, tales como los foliolos de las hojas, las brácteas de las flores y en el interior de los hoyejos de la base de las hojas, cada uno de los cuales puede almacenar un cuarto de litro de agua. 
Otra palma de viajero muy pequeña, también ya desaparecida, estaba en las áreas verdes del Parque Bicentenario.
Esta planta endémica de Madagascar, es también la única especie de su género en la isla, y junto con Delonix Regia la popular acacia flamboyán constituye dos de las especies de plantas más reconocidas y plantadas del mundo cuyo origen es esta inmensa isla del oriente africano. Es un emblema de Madagascar, estilizada sobre los aviones de la compañía aérea nacional y en su escudo nacional. También está presente en la Isla de la Reunión y en la Isla Mauricio, en el océano Indico, donde fue importada como planta ornamental, pero que se ha asilvestrado y está considerada hoy en día como planta herbácea invasora, que desarrolla un pseudotallo debido a las vainas foliares endurecidas. Posee un tronco de aproximadamente 10 metros de altura y hojas de largos peciolos de un verde intenso que recuerdan a las hojas de los banano, y producengrandes y numerosas flores color blanco crema. Esta especie botánica ha sido muy plantada en las áreas urbanas de las grandes ciudades del norte de Venezuela y en zonas turísticas, por su atractiva y particular forma. Pero en Upata es muy escasa, y ya quedan muy pocas, quizás en jardines pariculares.

Pesgua o uvita

Pesgua extranjera en la plaza los Uveros de la Urb Bicentenario.

"Pesgua o Pesjua Extranjera es un árbol frondoso, ornamental y frutal, que fue muy plantado en Upata durante la década de los 70 y 80 en avenidas y en áreas verdes de parques, jardines e instituciones escolares. A pesar de su excelente sombra facilitada por su intrincado follaje permanente, los niños y adultos no lo aprovechan por las molestias que ocasionan sus pequeños frutos, semejante en color a uvas maduras, causantes de manchas en la ropa de los que buscan cobijo para el ardiente Sol. Estas frutillas que de niño o adolescentes solíamos llamar en Upata "uvitas" son comestibles, cuando maduran tienen un excelente sabor entre dulce y ligeramente ácido, por lo que eran muy apreciadas en aquellos tiempos pueblerinos, a pesar de que había que consumirlas con cuidado para no manchar ropa y porque solían provocar sequedad en la boca.  A pesar de su agradable sabor y propiedades la fruta no se comercializa, quizás porque es muy astringente por los taninos que contiene y por lo delicado del fruto, que se deteriora con facilidad cuando es manipulado para su almacenaje. Este árbol que puede alcanzar si encuentra condiciones ideales, hasta más de 10 metros de altura, es un excelente regalo de la flora asiática perfectamente adaptado a nuestro clima tropical, que se estima que se originó en la India o Malasia. Su nombre científico es Syzygium cumini, pertenece a la familia de las mirtáceas, por lo que resulta ser pariente de nuestras conocidas guayabas y del australiano eucaliptus.
Este frondoso bosquecillo de pesgua en la avenida Raúl Leoni fue talado para dar paso a un paseo peatonal en las cercanías de la Plaza Miranda, solo dejaron en pie tres ejemplares.
En Upata la especie fue ampliamente sembrada en la isla de la avenida Raúl Leoni, entre el Centro Comercial Rossi y el edificio Antonelli, donde los árboles no alcanzaron un buen desarrollo debido a la limitante del espacio de la isla, muy pequeño para su crecimiento, y en la avenida Valmore Rodríguez frente al estadio Simón Chávez, donde sí alcanzaron un mayor porte. Las pesguas en la avenida Leoni fueron taladas y sustituidas por otras plantas ornamentales. Otro bosquecillo de pesgua se exhibía en la misma avenida Raúl Leoni frente al Centro Recreativo El Manguito y la Plaza Miranda, con árboles medianos a pequeños, las cuales en su mayor parte también fueron talados para dar paso a un paseo peatonal. Las Pesguas más grandes en Upata con un porte casi semejante al de mangos jóvenes fueron sembradas en el viejo estacionamiento lateral del liceo Tavera Acosta que corría paralelo a la calle Ruiz Pineda. También existen ejemplares aislados de Pesgua en otras calles, avenidas y áreas verdes de la ciudad, pero no son tan llamativas. 
Los muchachos en Upata solían ser habituales comensales de esta frutilla, sin embargo las nuevas generaciones no la valoran mucho. El inconveniente mayor era que al menor descuido resultaban manchadas camisas y uniformes escolares. Igualmente dejó se plantarse como plantas de ornato, por el desagradable aspecto que generan sus frutas cuando caen en las aceras, caminerías y bancos, y las convierten en zonas húmedas, resbalosas y manchadas con su pulpa morada, que resultan poco atractivas a la vista y le dan una imagen de desaseo a las plazas y parques donde crecen estos árboles.

Pino caribe Pinus caribaea

Solitario pino caribe en la avenida Valmore Rodríguez.
El Pino Caribe es un pino proveniente de Centro América, sembrado por millones en la zona de Uverito Monagas y en las mesas de Los Hachos, El Merey y Morichal Largo del estado Anzoátegui. En Upata se exhiben ejemplares en lo que fue el vivero del Ministerio del Ambiente en la zona de Laguna Larga, también en el Cerro El Corozo, y en el sector Los Pinos detrás de este mismo cerro. Arboles de Pino Caribe se exhiben también en el sector del manantial La Viuda entrada a Manuel Piar, en La Romana, al Este de Upata. 

Pinus caribaea var. hondurensis o pino de Honduras. Es una especie nativa de Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, y el estado de Quintana Roo de México. En Upata se sembró experimentalmente y con fines de reforestación, y ocasionalmente formó parte del ornamento urbano, en algunos espacios como islas de avenidas, áreas verdes públicas y privadas, parques, plazas y jardines. Los aserraderos de Upata desde hace una década comenzaron a trabajar la madera de los pinos caribes provenientes del Sur de Anzoátegui y Monagas, ante la veda al corte de las especies forestales de Imataca y San Pedro. En la gráfica dos ejemplares de pino caribe en un terreno privado del barrio Santo Domingo.


No hay comentarios: