lunes, 7 de julio de 2025

Upata Aniversaria. Hoy 7 de julio de 2025 la Villa del Yocoima cumple 263 Años

Translator
Translator
Translator
Translator
Translator

Vista de Upata desde el Cerro El Toro.

Calle Piar del casco central de la ciudad.
Calle Sucre entre Ricaurte y Libertad
Calle Monagas entre Libertad y Ricaurte
Por este portal web ya nos hemos paseado por más de década y media por la historia lejana y reciente del Valle del Yocoima, nuestra cumpleañera ciudad de Upata, fundada un 7 de julio de 1762 como Villa de Españoles por los padres capuchinos catalanes. Largos párrafos para contar como fue ese proceso de nacimiento y evolución de la vieja población, desde aquellos tiempos de penurias y muchas privaciones materiales, que le impidieron a la Villa contar con edificaciones patrimoniales que resistieran el paso del tiempo. 

Por eso es a que a pesar de sus 263 años en Upata no queda casi nada de sus primer siglo y medio de vida, salvo la huella humana de sus hijos y algunas referencias históricas, dispersas en libros de cronistas, en sus archivos religiosos, en los anales familiares, en uno que otro instrumento de época, en algunos monumentos funerarios de su viejo Cementerio y en las paredes o habitaciones de sus pocas casonas de finales del siglo XIX y comienzos del XX que se han salvado del martillo de la demolición y el olvido. 

Flor del yucuare árbol muy presente en las colina de Upata

Río Yocoima en dos tiempos a su paso por Upata

Calle de tierra en Sierra III

Avenida Rómulo Gallegos en ruta al Terminal de Pasajeros y la Troncal 10
Hospital principal de Upata, antiguo Centro de Salud.

Urbanización Manuel Pïar en 1996.

Calle Ricaurte en el casco histórico de Upata

Hotel Comercio, antiguo Hotel Emilia en la calle Piar

Calle Van Prag casco central de Upata

Avenida Valmore Rodríguez

Iglesia San Francisco en la calle Caroní de la Urb Bicentenario

Calle Uonquén Principal Urbanización Bicentenario I

Niños en acto cultural en la plaza Bolívar de Upata
No obstante Upata ha sobrevivido y sigue vigente como mi tierra, mi lar nativo y realidad de muchos. Con una población que según el inacabado censo de Población y Vivienda oficial hoy debería superar con creces, su casco principal y sus caseríos satélites, los 120 mil habitantes, y con una vitalidad económica y cultural muy por encima de la escasa visión misión de futuro de la mayoría de sus gobernantes, que a retazos y de forma inorgánica, asistemática, la sostienen y le resguardan- con muchos más errores que aciertos- su precaria infraestructura de servicios y su entramado urbano, donde por desgracia priva la improvisación, el desacierto, y la falta de regulación y respeto a las normativas urbanísticas.
Represa embalse del León al norte de Upata
 A su gente, su tesoro más preciado, a las familias de bien, a sus mejores hijos, que son casi todos, a los que no nacieron aquí pero que la han adoptado como su morada de vida,  a los upatenses mi saludo y abrazo fraterno en este 7 de julio aniversario de la ciudad, fecha de cumpleaños colectivo, que siempre debemos tener presente para reiterarle a Mi Pueblo Mi Tierra que el gentilicio debe ser compromiso de hacerla nuestra. 
Para asumir que una Ciudad más que un conjunto de calles y edificios, es el lugar de encuentro de Todos, con el objetivo común de construirla y consolidarla como morada de vida, donde concretar nuestros mejores proyectos. Y como es habitual mostramos en este blog una secuencia de imágenes que retratan el pasado y el presente de la Villa del Yocoima,  nuestra San Antonio de Padua de Upata, o Upata del Yocoima como bien la hemos resaltado en el portal homónimo https://sites.google.com/view/upatadelyocoima/inicio?authuser=0

GEOGRAFÍA, GENTE, DINÁMICA SOCIOPRODUCTIVA Y CULTURAL DE UPATA

Al Octavo Paralelo se expande y vibra la ciudad de Upata, sobre el anfiteatro de las colinas y lomeríos de la Sierra Imataca. 

La ciudad capital del municipio Piar de estado Bolívar es una población de nombre indígena Up Ata, Mi Tierra, Mi Terruño, Mi Sitio, que se explaya en el valle de su estrecho río Yocoima en medio de un paisaje verde que rinde culto a lo silvestre de sus barrios y zonas campesinas. La ciudad, que cuando era pueblo hundido en la provincia lejana,  describió el escritor Rómulo Gallegos en Canaima con luminosa prosa de la siguiente manera:  

"Aire luminoso y suave sobre un valle apacible entre dulces colinas. Techos de palma, techos de cinc, rojos o patinosos tejados, una vegetación exuberante, de jardín y huerta domésticos, en patios y solares. Unos montes lejanos, tiernamente azules..."

Upata ha mantenido su vigor y dinamismo, y sigue siendo por sus dimensiones, desarrollo urbano y actividad económica,  la tercera población en importancia del estado Bolívar, después de Ciudad Guayana y Ciudad Bolívar

UPATA LA VILLA DEL YOCOIMA

Imágenes de Upata, tomadas del libro Geografía Médica del Yuruari del Dr Eduardo Oxford
 
Upata es una ciudad venezolana ubicada en el interior del Estado Bolívar. Esta localidad fundada en 1762 como Villa de Españoles es la capital y centro poblado más importante del municipio Piar y la tercera en orden de habitantes del estado y la región Guayana, con una población proyectada por el Instituto Nacional de Estadísticas de Venezuela INE para el año 2025 de no menos de  1 mil habitantes. 

La ciudad tiene tiene una extensión aproximada de 50 km² en su perímetro ampliado hasta las zonas de Sabanetica, Altagracia,  y San Lorenzo, que la circundan al norte, oeste y sur. El municipio Piar a su vez tiene una superficie de  15.899 km². 

Se encuentra situada entre las cuencas de los ríos Orinoco y Cuyuní, en un valle longitudinal de mediana extensión que separa ambas hoyas al noreste del estado, lo que la convirtió en un enclave próspero y estratégico desde su fundación en 1762. 

Conocida también como la Villa de Yocoima, Upata está ubicada entre los 8,04 y los 7,58 grados de latitud norte y 62,27 y 62, 19 grados de longitud oeste. Su altitud media es de 365 metros sobre el nivel del mar. tud promedio es de 365 metros sobre el nivel del mar.

Producción de casabe al norte de Upata

Elaboración de quespo de mano y telita, tradición socioproductiva de Upata

Inmuebles en la calle Orinoco de la Urbanización Bicentenario

Centro de comercio en la Avenida Perimetral de Upata

Comercios e inmuebles en la avenida Raúl Leoni

Upata mostrando su potencial ganadero en las ferias agropecuarias

Nueva cadena comercial en el centro de la ciudad  
 
Upata es capital del Municipio Piar del estado Bolívar. Su principal fortaleza económica es su potencial agropecuario, de ganadería vacuna de carne y leche y la vocación agrícola de sus suelos, aptos para el cultivo de la yuca, el ocumo, ají dulce, vegetales verdes como el cebollín, cilantro, pimentón, tomate, aguacates, mangos, leguminosas como el quinchoncho y la caraota, y el maíz; en sus campos hay cultivos menores de tabaco en San Lorenzo, caña en algunas propiedades campesinas, café y cacao en las zonas boscosas y altas.

También posee potencial productivo en el sector forestal al contar con reservas de bosques relativamente cercanos e industrias de aserríos y carpinterías que la convierten en una zona favorable para la inversión en este sector.

Tiene Upata por su ubicación geográfica cercana a las maravillas naturales de la Gran Sabana, los grandes ríos el Orinoco y el Caroní, y por poseer paisajes naturales boscosos y variedad de escenarios para la recreación rural, potencial para el turismo, que se refleja en la inversión constante del sector empresarial local en hotelería y en servicios conexos.

Cuenta además con una base industrial incipiente metálica, agroalimentaria, de servicios, así como una dinámica comercial muy vigorosa de bienes de consumo masiva, talleres, mueblerías, abastos, supermercados, tiendas, zapaterías, ferreterías, farmacias, panaderías, pastelerías, venta de productos electrónicos, de telecomunicaciones, sedes bancarias, restaurantes, que contribuyen a generar empleo y mantener el circulante monetario en sus centros de ventas.

Gran parte de las instituciones de gobierno nacional y regional tienen representación en la ciudad, y el sector público es junto al privado comercial, al sector del transporte, la actividad informal de la minería aurífera, y la compra venta de oro, los que dan sostén a la ciudad en matería productiva.

Translator
De U