martes, 18 de agosto de 2020

Upata en la Literatura y los Libros I

Así se llamó la conferencia dictada por el licenciado Juan Alfredo Ruiz Correa (autor de este blog), periodista e investigador social, que resalta la presencia de Upata en obras escritas por ilustres narradores, ensayistas y novelistas, que tuvieron la oportunidad de visitar, investigar o recrear con su pluma las realidades , particularidades; y el rol que la ciudad de Upata, la antigua Villa de Españoles fundada en 1762, jugó en la historia regional y nacional. Se trata de una investigación, o estudio preliminar, o más bien un compendio descriptivo, creado con el fin de dar a conocer la presencia de Upata en la literatura y el ensayo. Su intención fue, entonces, estimular en los jóvenes estudiantes de la UNEG su acercamiento con un acervo patrimonial escrito, que está disperso o en algunos casos no ha sido sistemáticamente dado a conocer, por la obvia dificultad de acceso a bibliotecas y colecciones, en donde puedan estar disponibles para su lectura.

Consideramos que esos libros forman parte del patrimonio histórico cultural literario de Upata y la región Guayana, y que es nuestro deber como promotores de cultura y comunicador social estimular a la juventud y al pueblo en general a que se acerque a esos materiales bibliográficos, o sienta el interés de escarbar o escudriñar en colecciones particulares, bibliotecas e incluso en la red digital Internet su encuentro con esas obras, muchas de las cuales conocemos por referencias pero que no tenemos la oportunidad de disfrutarlas o apreciarlas de manera directa.

La ponencia fue realizada en el Núcleo Menca de Leoni de la Universidad Nacional Experimental de Guayana Upata. Coordinada la actividad por el departamento de Servicios Bibliotecarios de esta sede universitaria, a cargo de José Ramos Auxiliar, en el marco de la VII Feria del Libro de la UNEG 9 de Julio de 2014.

Debido a su notable valor y contenido, y con el objeto de dar a conocer parte de ese legado cultural escrito vinculado con nuestra ciudad y región insertaremos en sucesivas entregas el contenido que sirvió de base documental para la referida ponencia, que se base fundamentalmente en fragmentos de libros en los que se hace referencia a la historia, tradición, cultura y geografía de la capital del municipio Piar.

Upata tema de libros y escritores

Al respecto debemos resaltar que desde finales del siglo XIX hasta nuestros días Upata está presente como realidad y tema de las letras, el periodismo y la edición de libros. Ha sido esta tierra de la Guayana venezolana protagonista en obras literarias, descrita en libros de viaje, en textos geográficos, históricos y hasta en obras narrativas de resonancia internacional, como es el caso de la novela Canaima de nuestro inmortal Rómulo Gallegos.

Igualmente cultores de Upata, escritores venezolanos, extranjeros, han ejercido el oficio de escritor y el periodismo y nos han legado importante obras costumbristas, libros de poesía, ensayos, novelas, catálogos, informes oficiales, folletos y revistas. Es decir Upata siempre nos ha motivado a escribirla, recrearla, reinventarla, describirla.

La primero Villa de Españoles hoy ciudad en expansión, tiene una amplia tradición periodística, que se inició con El Guaica a mediados del siglo XIX. Siglo y medio después contó con un proyecto editorial propio, impulsado por la Alcaldía de Piar, que marcó pauta entre 1992 y 2002, con 10 revistas sobre historia, relatos, descripciones, cultura y tradiciones de Upata, las cuales luego fueron compiladas en un libro. Ese proyecto se llamó Biblioteca Yocoima.

Resaltante además la revista literaria Predios, editada en Valencia, la cual nace como proyecto editorial de intelectuales y poetas upatenses, como el Dr Inaudy Bolívar, Pedro Suárez, Roger Vilaín, entre otros.

Pioneros en esta actividad editorial dos upatenses de alta valía intelectual, el Dr José Manuel Siso Martínez, exministro de educación ya fallecido y el profesor Humberto Bártoli, quienes fundaron en su exilio México en 1952 la Editorial Yocoima, empresa que dio vida a incontables libros de texto dirigidos a nuestros niños y jóvenes de la educación primaria y secundaria.

Con esta primera entrega adaptada para nuestro blog Hemisferio Sur Guayana vamos sin más demora a volar, transitar, recrear, pues por estos proyectos editoriales, libros, publicaciones, que nos remiten a Upata su gente, tradiciones, anécdotas, historias, cultura, literatura y geografía económica.

Upata está viva y lo seguirá en prosa y versos, en textos académicos y en catálogos, en revistas y libros, algunos de ellos producidos no en imprentas sino en la hoja mecanografiada y la fotocopia, como las que nos regaló cuan monografía académica el comunicador, abogado y locutor recientemente fallecido Pedro Quijada de Marco en su “Apuntes Históricos Geográficos de Upata”. Incluso hasta en disco compacto el cronista de la ciudad el profesor Angel Romero, también fallecido, nos muestra en una edición digital fotos, descripciones y breves historias sobre Upata y su Gente, sus paisajes y el potencial económico de la ciudad del Yocoima.

Como en toda recopilación muchas obras alusivas a Upata, muchos escritores de Upata se nos quedan fuera, es inevitable que así sea… Iniciamos así con un hermoso texto del escritor deltano José Balza nuestro viaje por esta prosa, que es ejemplos de esa huella que ha dejado nuestra Villa del Yocoima en la literatura, la escritura informativa o académica, los libros y el periodismo.

Magnetismo de Upata

Iniciamos el recorrido con este excelente texto poco conocido y poco divulgado de José Balza, escritor deltano, ensayista de alto vuelo, hijo predilecto y amado de Tucupita, quien en su obra Fulgor de Venezuela, nos dice de Upata:

Upata: un magnético lugar en la inmensidad salvaje. Las calles, las casas indican el orden de los hombres, el gusto por erigir una jerarquía doméstica. Hay aquí la brusca desnudez de las rocas y un amable cruce de arboledas, de bejucos. El Sol impone su reino de calor y de procesiones cromáticas. Upata: Fulgurante ombligo de Guayana, límite de las aventuras entre los hombres y los minerales.; suavidad y severidad del orden cotidiano: pero también cuerpo de violencia, de absolutas pasiones. Punto donde los hombres viven el comercio, los peligros y el amor como caras de un mismo dado. Territorio donde los hombres, en su ardua vida, casi no tienen infancia(o si la tienen es rápida y seca como un ventarrón). Upata, efigie que las manos construyen y limpian, pero cuyo aire está impregnado por los sueños, las historias y los deseos vegetales llegados en el fragor del lejano matorral, de la selva y los inaccesibles ríos. Moneda dorada a la cual atraviesa el canto indescifrable de la montaña. Al parecer Upata había tenido su edad de esplendor, había sido un pueblo culto y civilizado: alumbrado de acetileno, hipódromo, coches tirados por caballos”.

Germánico desprecio a Upata y las ricas comarcas del Yuruari

En la antípoda de tan hermosa referencia a nuestro pueblo tenemos la visión de Card Gerneld intelectual, aventurero y comerciante alemán, quien nos deja un sabor agrío de Upata en su libro de viajes en que hace sonora referencia al estado ruinoso y las prácticas bárbaras de los pobladores de la Guayana venezolana desde Upata hasta Guasipati y las zonas mineras de Caratal, Nueva Providencia, en lo que hoy constituye el Distrito Aurífero de El Callao.

De Upata poco comenta, le parece “pobre, abandonada, aunque con cierto aire intelectual de sus familias más adineradas”, el tal Geldner, como buen hijo de la pedante Alemania. En su descripción la enfila contra Guasipati, la Sultana del Yuruari, la que califica como “un lugar peligroso, donde en una miserable posada donde en su salón de juego destacan tres mesas con sus respectivos bancos, que servían de lugares de juego durante todo el día y casi toda la noche, era el escenario de muchas trifulcas y pérdidas de fortuna”. Geldner señala sobre nuestros pueblos: Aquí en los confines más lejanos de la civilización, hallamos en la selva, las mismas pasiones que en Monte Carlo y sitios similares, solamente aquí son más pronuciadas y salvajes. No pasa un día en que se saca un cuchillo o un revolver. Si alguien aparece muerto en el sitio, ¡Nadie pregunta por él!”

Las peleas de gallos, otra de las diversiones en las poblaciones mineras, sólo le merecen el epíteto de “puro salvajismo porque lo bestial del juego y sus espectadores nos causó una terrible repugnancia”…Geldner visitó Guasipati en agosto de 1867, en pleno inicio de la fiebre del oro en la región de El Callao y Caratal, pueblos que entonces dibujó como “miserables, mal conformados, violentos y atrasados, repletos de peligros, enfermedades endémicas, fiebres, víboras, con un calor infernal y dados a las celebraciones irracionales, de las cuales cuestiona los velorios y entierros como jornadas de borracheras y escándalos, sin respeto alguno por los muertos”…Mal parado quedamos ante tamaños cuestionamientos del germánico aventurero.

Otro alemán Gerstacker por el contrario, en un tono un tanto más optimista del país y la región que le dio cobijo, describe a Upata y los pueblos mineros con palabras menos punzantes, ya que en vez de resaltar insalubridad, miseria, violencia y pesimismo, plasma en su pluma con más respeto las realidades de estas zonas atrasadas, ya que tiene el interés de atraer trabajadores, empresarios y aventureros, desde el exterior hasta las ricas zonas mineras de Guayana…Sus comentarios ponderan “la riqueza de la región, la bondad de su gente, la exuberancia del paisaje”. 

Ambos textos el de Geldner y Gerstacker aparecen en el libro “Los Alemanes en la Regiones Equinocciales”, compilado por José Angel Rodríguez. Colección Trópicos. Editorial Alfadil. Comisión de Estudios de Post Grado de la Escuelas de Humanidades y Educación de la UCV. Caracas. 1999.

1 comentario:

  1. Qué bueno que te acordaste de los escritores y de la literatura para resaltar a Upata...Te lo agradezco un mundo

    ResponderEliminar