También se le conoce como palta en otros lugares de América. Es un árbol de mediano a pequeño porte, crece de máximo de 12 a 15 metros, que está ampliamente distribuido en la ciudad, sobre todo en patios, jardines y pequeñas unidades de producción agrícola o conucos, fundos, fincas y hatos, donde crece y da buenas cosechas, dependiendo de su variedad y de las condiciones de suelo, disponibilidad de agua y cuidados. Por su exquisito y demandado fruto de sabor y textura inconfudible, con alto contenido graso, es ideal para ensaladas, ingrediente esencial de las reinas pepeadas y de incontables cremas para aderezar carnes, también como base para preparados cosméticos que se aplican en la piel y sobre todo directamente en el cabello y cuero cabelludo, destaca además por las propiedades medicinales de sus hojas. Aunque ocasionalmente se pueden desarrollar frondosamente, dependiendo de la variedad y las condiciones del suelo, por lo general esta especie no da mucha sombra. Su madera no es apreciada en carpitería. El aguacate es muy común en Centroamérica, los valles de California en EEUU y América del Sur, donde destacan los grandes cultivos comerciales para su exportación en México, Perú, Chile y California.
Ejemplar juvenil de aguacate en Manuel Piar |
Hermosos ejemplares de aguacate de todos los tamaños, medianos a grandes, se cuentan en el valle del Yocoima, donde a partir de julio agosto y hasta septiembre se dan cosechas domésticas que son ampliamente distribuidas en los mercados locales o directamente aprovechadas por las familias y cuando hay alta disponibilidad de frutos es tradición obsequiarlo entre parientes y amigos. Por lo general se le cultiva como un árbol complementario de patio o jardín y raramente encontramos en la ciudad "aguacatales", los cuales si son sembrados en filas o grupos en las zonas rurales. Por su facilidad para consumo como acompañante de ensaladas, cremas y guarnición principal junto al arroz, plátano y granos, o con las cachapas y bollos de maiz tierno, el aguacate es uno de los rubros más demandados por los upantenses, que lo valoran por su sabor, suavidad y propiedades nutricionales, por lo que están dispuestos a pagar su excesivo precio cuando no es época de cosecha.
En la cotidianidad muchas expresiones populares, algunas de connotación sexual, hacen mención a esta fruta y su textura. Lisandro Alvarado refiere el origen azteca de la palabra aguacate, pero advierte que es también forma modificada del nombre dado por los pueblos caribes al árbol. Sobre su fruto señala que tiene forma periforme o como globo irregular. Su concha verde intenso, lustrosa, tiende al morado cuando está muy maduro. Su semilla grande, única, rodeada por la pulpa comestible oleosa y verdosa clara con tonalidad amarillenta, es suave, fácil de deshacer y contiene taninos.
Cañafistola llanera Cassia moschata
Cañafístola en el tope del cerro El Toro de Upata |
Es nativa de Centro y Sur América, donde se encuentra creciendo en los bosques de galería o riparios, es decir cerca de los ríos. Es de tierras muy cálidas, prefiere vivir hasta los 800 metros sobre el nivel del mar. De unos 20 m de alto y delgado tronco cubierto de una corteza grisácea llena de marcadas lenticelas, las que le sirven al árbol para el intercambio gaseoso. Antes de los 10 m de altura se observan las gruesas ramas que le permite una hermosa y amplia copa, llena de ramas secundarias y ramitas verdosas muy pubescentes, las cuales sostienen sus múltiples y alternas hojas compuestas, formadas por pubescentes foliolos de unos 2 cm. de ancho.
Floración de la cañafíscota, más arriba el árbol mostrando sus alargados frutos en un ejemplar en el cerro El Toro. |
El hermoso cañafistola que crecía al lado de una laja en la avenida Valmore Rodríguez frente a la sede la UNEG de Upata lamentablemente fue talado, quedando muy pocos ejemplares aislados en la ciudad, por lo que debemos trasladarnos a las zonas rurales y en especial a los muchos hatos de la región y y al cerro El Toro para divisarlos y disfrutar de su extraordinaria floración.
Tabebuia chrysotricha o guayacán
Finalizando la temporada de lluvias en Upata en noviembre del 2020 este arbolito pariente de nuestro araguaney nos regala su floración en un ejemplar plantado en la urbanización Manuel Piar. |
Árbol de Pan y Castañas
Castaña en un patio del sector La Viuda de Upata |
Está presente en Upata en algunos patios y jardines, pero cada vez en menor número, fue plantada sobre todo en las décadas de los 60 y 70, pero cada vez es menos frecuente su siembra. Algunos ejemplares son visibles en la urbanización Bicentenario, en el sector La Viuda, y en otros barrios de la ciudad, pero al no ser conocida del todo su modo de consumo por las nuevas generaciones no se popularizado su siembra o plantación, y son pocas las personas que han degustado su fruto, bien su pulpa o las semillas, dependiendo de la variedad.
La planta fue domesticada por primera vez en el Pacífico occidental, y su distribución por el resto de la región se debió a causa de las migraciones y colonizaciones humanas que empezaron hace unos 3.000 años. En Venezuela nos cuentan en el blog http://pariasabeachocolate.blogspot.com que este árbol recibe los nombres de pan de palo, ñame de palo, pan del año, fruta pan, castañas… "tantos nombres que parecieran no ser ninguno pues a la hora de definir el fruto se confunden. Se trata del Artocarpus communis, hermoso árbol de grandes hojas, cuyas variedades más comunes en Venezuela dan el fruto de la castaña, como una gran cabeza con espinitas redondeadas y un puño de frutos en su interior, y lo que en Paria llamamos pan del año, redondo el fruto sin semillas, con la piel llena como de ojitos; tierno el verde que encierra celoso una masa blanco-amarillenta de delicado olor y sabor".VerReseña
Quién no se ha maravilla con la floración exhuberante en racimo vertical o ligeramente inclinado de este árbol, muy común en la ciudad. Precisamente para los meses de noviembre y hasta diciembre se le puede visualizar en gran parte de los bosques remanentes y en las zonas rurales de la Villa del Yocoima. A esta especie de la familia de las fabaceae se le conoce comúnmente como candelillo, carnavalito o mucuteno, y está distribuida en el trópico americano desde el centro al sur del continente, sobre todo en tierras bajas y cálidas.
El mucuteno que algunos llaman equivocadamente San Francisco es un árbol caducifolio, cuya altura varía entre los 4 y 15 metros, es de crecimiento rápido y copa frondosa, desde muy cerca del suelo, por lo que no es fácil su uso como especie de sobra. Tiene hojas parapinnadas pubescentes, miden de 20–40 cm de largo; con 10–16 pares de foliolos. Sus flores son panículas racemosas pubescentes que surgen en las axilas de las hojas. Presentan de 10–60 flores agrupadas como en racimo. Su fruto es una vaina cilíndrica y recta, cuadrangulada, de 16–30 cm de largo y 0,9–1,2 cm de ancho, las valvas papiráceas son de color negruzco y se muestran arrugadas al madurar; contienen una semilla seriada y areolada. Como ya señalamos es un árbol muy abundante en Upata tanto en algunas de sus barriadas sobre todo al oeste sur y norte de la ciudad, donde forma parte de pequeños reductos boscosos, matorrales y vegetación secundaria. Igual abunda en la serranía de El Toro, en las tierras planas del valle del Yocoima, en el sector Buey así como en toda la inmensidad de los caseríos que rodean la ciudad.
El mucuteno según se recoge en el portal web https://www.arbolesornamentales.es requiere cultivarse en zonas con clima suave y libre de heladas, en una exposición soleada y en suelos bien drenados, mejor si son más o menos neutros y medianamente fértiles, tolerando mal los suelos alcalinos. Tiene un crecimiento rápido y debe ser formado desde temprana edad para proporcionarle una copa bien formada y a la altura adecuada para su uso en calles.
Se multiplica por semillas, las cuales deben ser sometidas a remojo o escarificado antes de la siembra, como las de otras muchas leguminosas; también se multiplica por esquejes leñosos. Su madera es dura y pesada, con alta durabilidad natural y resistencia al ataque de termitas, siendo usada en la fabricación de mangos para herramientas.Empíricamente el hombre ha utilizado la raíz del mucuteno (Cassia spectabilis DC) como quemador de grasa; ingiriendo la decocción de éste y, al hacer efecto sobre la grasa corporal es expulsada a través de la orina al igual que para disminuir los niveles de transaminasas ocasionados por la hepatitis. Se considera que la raíz de mucuteno (Cassia spectabilis DC) posee acciones curativas sobre los altos niveles de triglicéridos. El mucuteno (Cassia spectabilis DC) presenta los siguientes principios activos: oximetil antraquinonas, azúcares, pectinas, gomas, taninos, oxalato de calcio.
Hola señor Juan! Encantada con su blog y la extensa información que podemos recibir sobre nuestra tierra, me gustaría entrar en contacto con usted por favor. Me avisa por cual medio podría contactarlo, gracias!
ResponderEliminarPor el correo alfreruizcorrea66@gmail.com ó por la cuenta de telegram asociada al número 04262291110. Saludos.
ResponderEliminarNo debes confundir el mucuteno con el algarrobino. Muchas de tus fotos son algarrobinos. La vaina de mucuteno es PLANA la del algarrobino o cañafistula miniatura es redonda.
ResponderEliminar