Upata desde la altura un 3 de febrero del 2021, en una mañana nublada y con lluvias dispersas en el Valle del Yocoima |
El "verano" nuestra sequía anual sigue desaparecido en Upata
Tal como lo evidencia el video doméstico insertado en esta entrada en Upata continúa sin cesar, eso sí con algunas pausas, esta temporada de lluvia extendida, si se puede llamar así. No recordamos en los últimos 30 años ningún ciclo de lluvias que se haya prolongado tanto, lo normal es que la transición a la sequía se inicie en noviembre diciembre, y que en enero caigan algunas lloviznas aisladas, una que otra llovizna aún más tenue en febrero, esas que llaman las "iguaneras" y que haga su irrupción muy oronda la sequía total en marzo y parte de abril, a veces hasta mayo se extiende la seca.
Lo que sí ocurrió hace 24 años en 1997 fue un mes de febrero con una inusitada precipitación de 110 mm, pero con la particularidad de que tales lluvias extraordinarias no fueron la continuidad de una prolongada temporada lluviosa sino un fenómeno particular de intensificación progresiva de las lluvias que progresivamente desde noviembre de 1996 aumentaron copiosamente hasta alcanzar ese registro tan atípico, que se extendió hasta febrero del 97 cuando las lluvias alcanzaron otro tope de 110. Antes de estos fenómenos de lluvias extraordinarias se suscitaron otros, uno en 1989 con más de 150 mm de lluvia en el bimestre enero febrero.
En 1984 se alcanzó otro registro inusual 167 mm en enero, en 1982 tuvimos un febrero con una precipitación de 113 mm, destaca también enero de 1976 con 107 mm, y lo atípico se convirtió en normal durante el trienio 1968-1970, cuando se registraron sucesivamente en enero 105,155 y 122 mm, pero con la particularidad de que en febrero de ese lapso las lluvias se desplomaron a los valores "normales". No obstante hay que resaltar que en la transición noviembre diciembre enero de 1968 a 1969 se registraron en Upata más de 400 mm, un registro sustancialmente elevado, que es igual o superior en su magnitud al registrado en este lapso actual noviembre 2020-enero 2021. Lo que nos indica a las claras que a pesar de que tales lluvias son excepcionales por su intensidad y frecuencia en meses normalmente secos, esos aguaceros y lloviznas continuas no son totalmente atípicos. No lo son porque se corresponden con ciclos locales de precipitaciones extremas, posiblemente relacionados con las complejas condiciones globales del clima, enfriamiento anormal cíclico del Pacífico "Niña" interactuando con las corrientes atmosféricas provenientes del Atlántico, lo cual obviamente es un tema para expertos.
En esta oportunidad la variable lluvia no da lugar a dudas. Venimos de un mes de diciembre del 2020 con más de 100 mm de precipitación, enero del 2021 también sobrepasó ese registro, con 120 mm de lluvias. Y febrero que pintaba seco por fin, en los últimos días nos ha mostrado que tampoco será así, ya que por lo menos el aguacero del viernes 5 de febrero no fue nada normal para la época, pues se extendió casi una hora, en la tarde, aproximadamente unos 15 mm, y aunque no alcanzó el nivel de lluvia torrencial si provocó nuevamente el empozamiento de patios y la escorrentía fuerte por nuestras calles y avenidas.
Los cielos se alternan entre nublados en la mañana y tarde, y por lo general despejados en horas nocturnas, con días con cielos totalmente despejados a parcialmente nublados. En los tres días de febrero en que han caído lluvias en Upata, hasta el 6 de febrero, la constante es que las precipitaciones se inicien entre las 10 y las 2 de la tarde, y que cesen entre las 4 y 5 de la tarde.
Temperaturas
En cuanto a las temperaturas siguen en un rango bastante fresco, primaveral, para nuestros patrones calurosos en este neotrópico de Guayana, con máximas que rara vez y por poco tiempo rozan los 31 grados, y promedios máximos en torno a los 28 grados, que en los días más nublados ni siquiera han llegado a los 27 grados. Las mínimas si han subido un poco, con mañanas madrugadas de 20 a 21 grados, y el 5 de febrero con cielo nublado se ubicó en 23 grados, como si ya estuviésemos en la sequía rigurosa. Pero el 6 de febrero del 2021 volvimos a la normalidad de las bajas, con un registro en el este de Upata de 18 grados. Mientras que en la cima del cerro El Toro a 680 metros sobre el nivel del mar la temperatura posiblemente se ubicó en 16 grados, cálculo que hacemos en virtud de que cada 150 metros en un piso superior ésta baja un (1) grado, y el topo de las Antenas en El Toro está 300 metros por encima del valle circundante, donde se localiza Upata y el urbanismo Manuel Piar. Este 6 de febrero luego de amenazar lluvia la temperatura máxima se estabilizó en la tarde en 29 grados, con tendencia a la baja. Después de las 5 descendió a 25 grados, y a las 8:30 pm se estabilizó en 24 grados. Amenazó lluvia intensa en Upata y cayó una precipitación débil, pero más al norte y noreste si hubo una precipitación intensa.
Urge reactivar o instalar nueva estación meteorológica en Upata
Lamentablemente hasta donde tenemos información la vieja estación meteorológica de Upata primero bajo control del MAC y luego del MARNR, que durante tres década estuvo registrando nuestros parámetros de temperatura, precipitación, humedad y velocidad del viento, la cual estaba ubicada en los terrenos del Vivero del desaparecido Ministerio del Ambiente, ahora Ecosocialismo, no está en funcionamiento y obviamente gran parte de la información o comentarios del autor se basa en apreciaciones directas tomadas de su propio termómetro ambiental, localizado en el patio de su vivienda, y aproximaciones a la caída de lluvias.
El descuido del Estado en ese sentido debe ser subsanado para que Venezuela pueda contar en esta segunda década del tercer milenio con un sistema actualizado, moderno e interconectado de información meteorológica, que ayude tanto en las tareas de prevención monitorio en tiempo real del tiempo atmosférico y las variables del clima, en una región como Guayana, que por su extensión amerita más información en detalle sobre estos aspectos fundamentales de la geografía. Son datos además importantes para la investigación y documentación oficial y académica vinculada con la meteorología al Sur del Orinoco, con los estudios geográficos y de impacto ambiental que son exigencia del propio Estado. Igual ausencia de información notamos con respecto al monitoreo o la información básica de nuestros cursos de agua en el municipio Piar, un aspecto que debería ser también tomado en cuenta por el INAMEH.
Al no haber un registro oficial detallado para Upata no tenemos una estadística 100 por ciento real o confiable sobre el estado del tiempo y las posibles variaciones del clima en los última dos décadas en el valle del Yocoima.
No obstante y para dar soporte a parte de las observaciones recabadas in situ por el autor del blog, vamos a insertar a continuación algunas imágenes aportadas en fechas recientes por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INAMEH que nos ayudan a ubicarnos en un contexto más riguroso, y exacto; y realizar humildemente algunas acotaciones, necesarias porque esas láminas informativas del organismo oficial del tiempo no son estrictamente acertadas ya que se utilizan una escala muy grande, superior a 1.000.000 por lo que el nivel del detalle del pronóstico o la estadística presentada en los mapas no es tan preciso.
A continuación las imágenes que en parte soportan los comentarios y apreciaciones del autor sobre el estado del tiempo en nuestra ciudad de Upata.
REGISTROS HISTÓRICOS DEL INAMEH
En el portal web del Inameh en el apartado de documentación existe información nutrida sobre meteorología a nivel local, de la cual resaltamos estos dos gráficos, que forman parte de documentos PDF relativos a registros de temperaturas y humedad para Upata. Con respecto a los registros de precipitación disponibles éstos no incluyen a la ciudad capital del municipio Piar. Pero obtuvimos una tabla de precipitación en Upata de la tesis de grado BALANCE HÍDRICO SUPERFICIAL DEL ESTADO BOLÍVAR. de los hoy ingenieros hidrometeorólogos Manuel Ledezma Delgado y Roque Camacho Zambrano, tutelada por la profesora Roraima Alfonso, de la Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ingeniería, Caracas 2008(Ver tabla anexa abajo).
Gráficos de temperaturas promedio en Upata lapso 1970/1998. Fuente INAMEH |
Como complemento necesario para entender la dinámica de nuestro planeta en lo que respecta a la salida y ocaso del Sol insertamos esta interesante registro del INAMEH en su Almanaque Meteorológico 2021 sobre los horarios de ocurrencia de estos dos momentos astronómicos, en la particular ubicación geográfica de nuestra ciudad de Upata, que según establece la tabla se encuentra en las siguientes coodenadas Latitud: 7° 58' 43.78"N; Longitud: 62° 19' 43.01"O; Elevación: 378 m s.n.m.
A partir de abril y hasta agosto septiembre la luminosidad predomina al atardecer anochecer, hasta que a partir de octubre y hasta marzo se vuelve a repetir el ciclo de dominio de la noche sobre el día, claro está en un rango muy bajo, máximo media hora más, ya que nos encontramos en las regiones tropicales donde las variaciones del día noche no son tan pronunciadas. Contrariamente a lo que sucede en las regiones ubicadas por encima de los Trópicos de Cáncer y Capricornios, que son las áreas donde se presenta con toda su amplitud térmica y astronómica el fenómeno de las cuatro estaciones del clima, primavera, verano, otoño, invierno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario