viernes, 15 de mayo de 2015

Estudiantes de Ingeniería en Industrias Forestales de la Uneg Upata abordaron temas ecológicos y botánicos

En sus ensayos este grupo de estudiantes del proyecto de carrera Ingeniería en industrias forestales de la sede Menca de Leoni Upata demostraron sus capacidades para la expresión lingüística escrita.


La descripción de los árboles nativos de nuestros bosques tropicales y plantados en la ciudad de Upata, los impactos que la actividad antrópica generan en las zonas naturales, así como el aprovechamiento de estas especies arboreas, fueron entre otros algunos de los temas  analizados y expuestos por los estudiantes del primer semestre de Ingeniería en Industrias  Forestales de la Universidad Nacional Experimental Guayana UNEG Upata. A este respecto los jóvenes redactaron informes escritos enmarcados en el ámbito de aprendizaje de la materia Comprensión y Expresión Linguística. Estos ensayos fueron coordinados y evaluados por el licenciado Juan Ruiz Correa periodista y profesor contratado de la UNEG. A continuación presentamos un resumen de los trabajos más destacados redactados por los estudiantes.

Quema de la madera problema ambiental y tecnológico

El bachiller Luis Medina, realizó un excelente ensayo  sobre el impacto ambiental que genera la quema de madera en Upata, donde los aserraderos realizan esta práctica sin control alguno. En su ensayo definió este proceso de carbonización, los métodos para la obtención de carbón vegetal, y los  impactos negativos del mal manejo de los residuos finales del aserrío, que genera entre otros componentes monóxido y dióxido de carbono, metano y etano, sólidos en suspensión, alquitrán, metanol y acido acético.

Viveros opción para impulsar proyectos forestales en Upata

Meleannys Barreto por su parte abordó el tema de  los viveros forestales. Al respecto consideró positivo el reimpulso del vivero del Ministerio del Ambiente localizado en el sector Laguna Larga de Upata, que cuenta con  la infraestructura básica para la siembra de árboles de ornato, pero que debe enfocarse también a la producció de plantulas de especies de alto valor comercial, factibles de ser utilizadas por la Empresa Nacional Forestal. Propuso que la Uneg debe integrarse al trabajo en este vivero de Upata o crear una infraestructura propia para producir plantulas utilizables en proyectos forestales y de ornato urbano.

Deforestación en El Buey

Yelitza Veliz expresó en su escrito de final de curso su preocupación por la tala indiscriminada e irracional de árboles en extensas zonas selváticas del sector El Buey, y señaló que se deben diseñar políticas para en conjunción con los productores rurales evitar la degradación masiva de los ecosistemas primarios de esta zona boscosa localizada al noreste de Upata. Jéssica Jaramillo también abordó el tema de la deforestación generada por invasores del fundo El Váquiro en El Buey, y por conuqueros en el sector La Carata. Yolanda Martínez por su parte propuso que la Empresa Nacional Forestal debe cumplir un rol orientador para propiciar el manejo sustentable del recurso bosque en Guayana.   

¿Es Upata capital de la Madera?


La bachiller Yazly Lizcano evalúa en su ensayo hasta qué punto Upata debe ser considerada la capital de la madera, y expresa su preocupación por la desinversión en tecnología en los aserraderos locales. Propuso que la Empresa Nacional debe orientar e inducir la preservación de los bosques locales, ya que las carpinterías de Upata en su mayoría trabajan con madera de procedencia ilegal, que son taladas irracionalmente en nuestros bosques. Por su parte Susana Motilall describe las características y bondades del pino caribe Pinus caribeae, especie que fue  plantada en Upata en los 70 en algunas colinas y en el sector Laguna Larga, y que hoy constituye la principal materia prima maderable en los aserraderos locales, debido a la suspensión de la actividad forestal en las unidades de manejo de Imataca y San Pedro.

El pardillo opción agroforestal

Lisbania Moreno abordó en su ensayo al pardillo blanco Cordia alliodora, árbol vulnerable ante la tala indiscriminada de las especies en zonas naturales de los municipios Piar y Padre Chien. Hizo referencia a la reforestación del pardillo en fincas ganaderas, como las del productor Carlos Moreno propietario del hato San Carlos en La Sarrapia, quien plantó pardillos para mantener zonas de reserva verde y sombra para los vacunos.

Arboles de la Plaza Bolívar de El Palmar


Fernando Calzadilla realizó un trabajo minucioso sobre las especies de árboles en la Plaza Bolívar de El Palmar, donde se pueden observar especies como el guatacare, samán, caobos, chaguaramos, algarrobo, apamates, pulgo o balatá, robles, tamarindo ficus, caratas y la especie más emblemática por su vinculación con las tradiciones locales el  cotoperí. Indicó en su ensayo que estos árboles requieren tratamiento fitosanitario para controlar el ataque de hongos, plantas parásitas e insectos. Destaca que en esa plaza no hay planes para siembra de nuevas especies, ampliación de áreas verdes, jardinería y pica y poda de árboles que están en deterioro.

La ceiba patrimonio y tradición

Disney Paola Gil evaluó la importancia de la Ceiba pentandra, una de nuestras especies arboreas más representativas por su enorme porte, sombra imponente, por la útil “lana” que envuelve a sus semillas, su uso parcial como madera blanda o árbol ornamental. Al mismo tiempo vincula esta especie con las tradiciones e historia local, como la Ceiba de Sabanetica, que los pobladores relacionan con tesoros o entierros de joyas, por las persistentes luces que según dicen iluminan sus alrededores.

Acacia magium y la vegetación de Upata
La bachiller Guimel Machado describió la especie Acacia magium, una árbol de rápido crecimiento, nativa de Australia, útil para ebanistería, mueblería, incluso como materia prima de pulpa de papel, la cual se está evaluando como alternativa por parte de la Empresa Nacional Forestal. En otro orden el bachiller Jesús González redactó trabajo sobre el tema La Vegetación de Upata, donde esboza las características de los bosques tropicales que rodean la ciudad, su utilidad económica, y la necesidad de promover proyectos para resguardar la biodiversidad en áreas silvestres y mejorar las áreas verdes urbanas.
Más ensayos en el curso

En la unidad curricular también destacaron los trabajos finales de los bachilleres Robert Bello, quien indagó sobre la utilidad ornamental y maderable del apamate y el araguaney, Mariannys Fernández se refirió al caro caro Enterelobium ciclocarpium y su presencia en Upata, Jesús Bermúdez y Jeankevyn Juárez describieron y precisaron la distribución en Upata de la especie Copaiba o palo de aceite Copaifera oficcinalis. Geisdarling Hurtado abordó el tema de la deforestación en el Sur de Bolívar. Carly Abreu y María Fernanda García describieron la potencialidad de uso forestal y problemática ambiental de la Reserva Forestal Imataca. Luis Torres evaluó la importancia del roble criollo Platysmicium pinnatum por la calidad de su madera, uso ornamental y medicinal. Alexander Arias realizó un breve ensayo sobre el aguila harpía en los bosques de El Palmar, y la afectación de su hábitat, que puede generar su extinción en el estado Bolívar. Jackmer Carvajal resumió las características ambientales del Cerro El Toro, vegetación, clima, ecosistemas. Manlie Rodríguez desarrolló el tema del embalse de Cupapuicito como reserva hídrica y la necesidad de proteger su zona protectora. Vanessa Nelson realizó un escrito sobre la utilización y uso del Palo Blanco en el estado Bolívar. Jeisser Sandoval describió el papel de los artropodos, en el bioma en dos fincas localizadas en Upata en los sectores Laguna Larga y Carlos Enrique Alvárez y cómo ello incide en los rendimientos de cultivos comerciales. Y José Montaño realizó un ensayo sobre el Arbol de Pan Artocarpus artilis y su importancia como especie ornamental y alimenticia.

2 comentarios:

Profesor. Jubilado del Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas dijo...

Saludos y Felicitaciones a los Muchachos, excelentes sus Trabajos, se ve el interés qué tienen por Preservar y Propagar las especies Arbóreas de sus Zonas.. y a sus Profesores, desde luego..Por su Asesoría..Qdlb

Anónimo dijo...

Mi nombre ing.Alberto Aguirre..