miércoles, 5 de abril de 2023

Aves de Upata: Una aproximación a la avifauna del valle del Yocoima y sus alrededores


Paraulata nidificando en una palmera de la reina en el sector Manuel Piar de Upata.
Cristofué herido descansando en la orqueta de un dividive, al fondo tetracasas de Urb Manuel Piar

Gaviotín o guanaguanare en pleno vuelo sobre el embalse de Guri, en junio del 2012. Esta ave se encuentra muy lejos del valle del Yocoima, pero es parte del patrimonio natural de fauna del municipio Piar.

Ave paseriforme protegiéndose del intenso calor en lo alto de un árbol.

Vuelo de este gavilán o águila sobre las colinas del cerro El Toro en octubre del 2022.

* En Memoria a mi hermano ausente Daniel Ruiz Correa. El poeta de los Ruices conocía de esta pequeña investigación personal. Tuvimos que atrasarla mientras compartíamos y ayudábamos en su atención. Cuánto hubiese querido que la leyera y diera sus recomendaciones. Y nos quedó debiendo, en contra de su voluntad, la poesía a las aves que completaría este ensayo. Upata, abril, 2023. De todos modos aquí dejamos inserto su credo de vida y lucha, donde el canto de las aves es esencia de su ser, un escrito suyo que publicó exactamente hace un año en su Facebook:
"Es suficiente para mí ver la luz del sol, aunque sea por una rendija,
me permito ensoñar árboles,
canto de aves,
un cielo azul,
el esplendor de un día que se asoma al mundo...
y sonrío,
mi corazón siente el hermoso placer de estar vivo,
gratitud a Dios,
el me habita y me ama,
por una rendija percibo el éter de su esencia".
Daniel Ruiz Correa

Contexto Geográfico Zona de Vida del Neotrópico 
Upata está localizada en medio de un anfiteatro de colinas y cerros, en la separación de las cuencas del Orinoco y el Yuruari, a una altura promedio de 360 metros sobre el nivel del mar. Por su latitud de 8 grados Norte se encuentra en plena zona intertropical, en la región de la Oninoquia. Su clima es tropical de sabana, con máximos de temperatura en abril-mayo y septiembre-octubre en torno a los 33 grados promedio. Mínimos de 19 grados promedio en diciembre-enero-febrero. Máximos de precipitación en junio-julio por encima de los 150 mm y mínimos en febrero-marzo-abril- inferiores a los 30 mm promedio.
En este contexto geográfico Upata posee diversos ecosistemas, entre otros sabanas achaparradas, sabanas arboladas, sabanas con matorrales, humedales de pequeña extensión, colinas boscosas, bosques secos alternados con sabanas pedregosas, bosques subhúmedos al norte en la zona de contacto con Sierra Imataca, que conforman un escenario ideal para la reproducción, anidación y permanencia de poblaciones de las aves del denominado neotrópico, que tienen acá su nicho de vida.

Aunque se presume que en los diferentes ecosistemas propios de esta subregión de Upata, existe una excepcional diversidad de especies de aves, muchas de las cuales ni siquiera son conocidas por los propios habitantes, no hay estudios e investigaciones en relación con el inventario de este importante grupo de animales, sus hábitos alimentarios, de cortejo, reproducción, anidación; sus nichos de vida, estado de conservación, desplazamientos geográficos a lo interno o migratorios.

Organizaciones como Audobón de Venezuela, Río Verde, Fundación Phelps, La Salle, IVIC, o instituciones académicas universitarias o centros de investigación, no han tenido mayor interés al respecto en realizar estudios exploratorios o más detallados, sobre el inventario de aves de Upata, diversidad de géneros o famiilias presentes en sus ecosistemas, o en específico sobre alguna especie en particular. Tampoco se ha divulgado sobre la identificación caracterización de nuevas especies de aves en los ecosistemas colinosos de bosque localizados en la periferia o en la subregión de Upata. Y no hay evidencia en situ o de especialistas que destacan a este sector de la Guayana como corredor para el desplazamiento anual de las aves migratorias.

No obstante y debido a que forman parte de nuestro patrimonio natural, y al hecho de tener vinculación en muchos casos con nuestras tradiciones, costumbres, toponimia local, historias locales y creencias populares, consideramos pertinente realizar en este ensayo personal, una aproximación al tema de las aves de Upata.

Reconociendo obviamente que no se trata en ningún caso de un estudio o investigación riguroso y con amplitud de variables y detalles, sino un breve recuento personal sobre las aves que de una u otra forma están vinculadas con nuestro acervo de cultura y conocimiento local. Principalmente haremos mención acá a las aves comunes en los espacios urbanos y suburbanos de la ciudad de Upata, como las que habitan en parte de sus ecosistemas ubicados en la periferia del valle del Yocoima, que puedan ser identificadas con nombres comunes y su correspondiente denominación científica.

Quedando por fuera una larga lista de pequeñas aves de nuestros bosques secos y espacios naturales, que por lo difícil de su observación, hábitos escurridizos, pequeño tamaño, o por sólo mostrarse ocasionalmente con sus sonidos o cantos particulares, obviamente no hemos podido identificar en nuestras excursiones de senderismo y observaciones particulares.

A continuación iniciemos este recorrido por el espectro de aves de Upata:  

Aves de ecosistemas silvestres

Alcaraván en pastizales del hato El Candado.
Alcaraván: Una de las aves más abundantes de Upata de tamaño mediano, hasta 40 centímetros. Su nombre científico Vanellus chilensis. Dominante en las zonas de sabanas bajas, llanuras, humedales, y con tendencia a moredear en los urbanismos del este de la ciudad, donde es fácil distinguir su particular chillido, estridente y que la gente por tradición asocia con la presencia cercana de una dama o una joven con un embarazo oculto.
Se le conoce también con el nombre de teuteo, suele andar en grupos no tan numerosos, y tienen fama por su agresividad cuando es molestada en las zonas donde a ras de suelo oculta sus huevos, y crecen sus crías. Posee esta ave zancuda, que comparte por igual su presencia en el aire y en el suelo, una forma muy llamativa y elegante, con sus espolones debajo de las alas, sus colores alternados y su cresta emplumada.
Suele alternar en este sentido caminatas y descansos en áreas abiertas, herbazales y suelos con gramíneas, con vuelos en círculo o lineales, a baja altura. Tiene hábitos diurnos, y nocturnos, porque igual despliega sus cantos y vuelos tanto en las horas de Sol intenso como en horas de la noche. Es un excelente candidato para Ave Emblemática de Upata, por su abundancia, porte y vinculación con la tradición popular.  

Gallito Lagunero Jacana jacana: Ave zancuda pero pequeña, que suele poblar los ecosistemas de laguna que todavía persisten en Upata y sus alrededores. Con su canto particular delata su presencia en humedales, y con sus colores marrones, en tonos oscuros a más brillantes, alternados con el negro, de su plumaje, contrastan con el verdor de las plantas acuáticas, donde suele tener su nicho de vida. Asociado con lo popular a través de canciones que lo evocan constantemente como ave típica del llano venezolano, el gallito lagunero extiende su dominio hasta el norte del estado Bolívar, donde constituye una de las aves más comunes, que por cierto no suele ser escurridiza, pues le gusta exhibirse y no pareciera tenerle temor a la presencia humana.

Garza blanca en humedal cercano a Upata.

Garza morena en la entrada de El Candado al este de Upata.

Garza Blanca  Egretta Alba: Otra ave zancuda, ésta de gran tamaño, con ejemplares que a veces sobrepasan el metro de altura. En la ciudad no se le suele ver sino solitaria, en pequeños remansos de quebradas, como la del Caballo, y otros humedales, siendo más frecuente su presencia en las lagunas de las áreas de llanura y bajíos de los hatos ganaderos, donde se alterna con otras aves, pero sin formar las enormes colonias que suelen ser comunes en la región de Los Llanos. Además de las garzas blancas en Upata, en su zona silvestre periférica y hatos, hemos observado ocasionalmente garzas morenas, garcitas, carraos, aves toros, entre otros grupos de aves zancudas de gran tamaño.   
 
Patoguire: Siempre lejanos del bullicio urbano, la pato guires, con su peculiar chirrido guirí guirí, forman pequeñas colonias en las lagunas y esteros de la periferia ganadera de Upata. Son estos patos el grupo más representativo de esta familia de aves. Solo en raras ocasiones llegamos a escuchar su canto, en especial en horas nocturnas, cuando un oído avisado lo percibe a la distancia y un ojo acuicioso percibe su silueta sobre el cielo nocturno, en tránsito hacia sus nichos de vida.  

Mochuelo Athene culicularia: Los mochuelos son buhos muy abundantes en las planicies ganaderas, donde la actividad pecuarias de cría de ganado vacuno ha despejado bosques y matorrales, para dar paso a extensiones de potreros. Allí suelen aparecer por encima de pequeños montículos, o en la entrada de esas cuevas abandonadas por cachicamos y otros mamíferos, o construidas por ellos mismos. El mochuelo con su cabeza en giro permanente  hasta retorciendo su cuello casi hasta los 360 grados es un ave de hábitos diurnos y nocturnos, que se mantiene en permanente vigilia ante la posibilidad de ser atacada y depredada por otras especies, réptiles, aves de rapiña, y felinos, que constituyen sus enemigos naturales. Las hemos avistado a los mochuelos en el sector El Candado al este de Upata.

Martín pescador: Con su pintoresco pico y cabeza gigante, y el colorido de su plumaje, que va desde el verde, a azul, el naranja y el marrón, dependiendo de su variedad, el martín pescador no pasa desapercibido, y se erige en una de las aves paseriformes más llamativas de nuestro entorno natural. No es ave urbana ya que muy ocasionalmente osa adentrarse en las calles, avenidas, parques, plazas y zonas residenciales, prefiriendo vivir en las cercanías de lagunas y pequeños cursos de agua, en los cuales puede obtener su alimentación de peces. En Upata la hemos avistado en El hato El Candado y en la urbanización Manuel Piar. Pero no constituye una especie abundante en la región. 

Perdigón Sturnella magma: Otra interesante ave paseriforme, que tiene el hábito de moverse sobre tierra y posarse en troncos abandonados, montículos y cercas. Su canto no muy atractivo, sin embargo es de gran intensidad. Es un ave de tamaño grande. Que destaca por sus plumas rayadas de tonos marrones y blanco en las alas, cola y lomo, mientras que en su pecho y vientre exhibe un plumaje amarillo intenso con una mancha negra cercana al cuello. Suele andar solitaria, y desplegando su canto de forma ininterrumpida posada en un solo lugar. No llega a penetrar la zona urbana de Upata, ya que jamás la hemos visto abandonar sus ecosistemas de vida en lugares como el Hato El Candado al este de la ciudad, donde se puede observar preferentemente en los meses de octubre a noviembre.  

Aves más observada en las áreas urbanas de Upata

Azulejos consumiendo frutas de la palma de la reina.

Azulejo Thraupis episcupus: El azulejo común perteneciente al grupo de los thraupis junto al verderón y el azulejo, es una de esas aves del neotrópico más representativas de las avifauna urbana, debido a que está distribuida prácticamente en todos los espacios residenciales y hábitat de nuestros pueblos y ciudades, donde su presencia es constante. Gran comedor de frutales, lechozas, guayabas, mangos, que alterna con el consumo de insectos, este pájaro pasireforme, con su color de gris azulado pálido a azul celete más intenso en las alas, y su canto inconfundible, sin ser excepcionalmente llamativo, forma parte insustituible del patrimonio faunístico de Venezuela. 


Azulejos en su faena constante de búsqueda de alimentos: frutos e insectos.
En Upata su población es elevada, se distribuya en todos los espacios, donde frecuenta tanto en grupos reducidos y en parejas, rara vez solos, y se puede observar todo el año. Se exhibe desde la mañana, y tarde, en todos los espacios de la ciudad: jardines, parques, plazas, en espacios abiertos, en zonas residenciales, en los matorrales y bosques secos, sin que pareciera afectarlo ni el bullicio urbano ni la presencia de los humanos, a quienes no teme, aunque suele mantener cierta distancia del observador, y al menor signo de acercamiento prefiere huir en dirección segura. Es quizás el ave cantarina más fácil de identificar. Y candidato a ser considerada como el ave emblemática de la ciudad, por su abundancia y el hecho de formar parte esencial de su patrimonio natural.  

Canarios de tejado adentrándose en una vivienda en la zona de Rafael Caldera en Upata.

Canario de tejado Sicalis flaveola: El canario tejado al igual que el azulejo es otra ave prolífica de nuestros paisajes urbanos. En Upata está siempre presente en jardines, parques, en las áreas verdes, donde se multiplica y exhibe a veces en grandes bandadas, que además de desplegar rápidos vuelos en distancias cortas en busca de espigas y pequeñas semillas, siempre aprovechan las labores de poda o desmalezamientos de espacios abiertos para asegurarse allí su alimentación. En tonos alargados de amarillos pálidos a más intensos, alternados con gris y marrón claro,y con una coloración naranja los machos, con su pico corto, estas aves forman parte esencial del paisaje de la ciudad, son de hábitos diurnos, siempre presentes a cualquier hora del día, en ocasiones sin llegar a rehuir de los humanos, por cuanto parecieran tener la certeza de que no somos una especie depredora para ellas, y por eso se aproximan caminando en búsqueda de semillas y restos vegetales sin importarle nuestra presencia. Cuando están en el suelo emiten su particular chillido en coro, pero cuando se separan y comienzan a mostrar sus habilidades como aves cantarinas, despliegan trinos muy llamativos capaces de competir en belleza con el de otras aves, como las paraulatas y cucaracheros.      

Pareja de paraulatas llaneras.
Paraulata Mimus gilvus: Candidata por la excepcional variedad de sus cantos o trinos y su abundancia en Upata a ser considerada como una de las aves emblemáticas de la ciudad. Ocasionalmente en pareja, otras veces solitarias, son muy dadas a posarse sombre troncos, postes, columnas, y a caminar a saltos en paredones y en el suelo, sin importarle la cercanía de personas. Es un ave urbana por lo tanto, común en casi todos los espacios urbanos, del norte de Guayana, los Llanos, los valles centrales, la costa y su cordillera. Las paraulatas llaneras, las Mimus gilvus, y suss parientes los curachires, las paraulatas montañeras, no exhibe un plumaje vistoso, debido a sus tonos de grises a marrón no tan llamativos, y a sus poco graciosas patas largas, poco habitual en las paseriformes, pero tienen en cambio uno de los cantos más llamativos y variados de las aves de neotrópico, intensos, de notas que van variando, pasando del simple chillido hasta los tonos más melodiosos, que son capaces de sostenerlos en un mismo sitio hasta más de 10 minutos sin aparente cansancio. A pesar de su abundancia, hay meses, y semanas en las cuales su presencia se hace menos común, pero cuando se alborotan constituyen todo un espectáculo por lo excepcional de su canto.

Carpintero jabado en parque urbano de Upata.
Carpintero Jabado Melanerpes rubricapillus: Este carpintero suele anunciarse con un canto tipo chillido que antecede a un trino un tanto más melodioso. Ya que suele trepar y colocarse en linea con los troncos principales de los árboles que erosiona con su potente pico, en un martilleo seco que lo delata por igual, por seguridad no lo hace en la parte baja del tronco sino a mayor altura para resguardarse de depredadores terrestres y no constituir una presa fácil para otras aves o reptiles. Su plumaje es muy llamativo, gris las plumas ventrales y del pecho, sus alas negras con pintas blancas, tono naranja suave en la parte superior de su cabeza y naranja más intenso como un manchón ovalado en su zona frontal, pico negro alargado ligeramente y ojos negros. Abunda sobre todo en parques y jardines arbolados, y en toda zona urbana donde haya una sucesión de árboles, que son su nicho de vida ideal, ya que horadando y penetrando con su pico en los troncos altos, allí suele conseguir su alimentación. Es un empecinado trabajador que durante todo el día no cesa de estropear a los árboles con su pico y es muy raro que baje a ramas bajas, ya que no suele sentirse seguro en la cercanía de las personas, que deben habituarse a contemplarlo desde la distancia, en su tarea frenética, que no abandona mientras se sienta seguro. El carpintero jabado junto con otro carpintero de tonos más rojizos, no habitual en la zona urbana, sino más bien habitante de los bosques secos, constituye una de las aves de más impresionante colorido de las que habitan nuestra región de Upata, común a todos los rincones de la ciudad y su zona silvestre, donde abunda igualmente.  

Poco tímido y habituado al trato con los humanos en las zonas urbanas, acá tenemos un ejemplar del cristofué, una de las aves más reconocidas de neotrópico venezolano. Imagen data de abril del 2023.


Cristofué oculto entre el ramaje de un árbol de neem.
Cristofue: Esta ave de recio porte, hermosa de colores, pero de canto chillón y según la tradición delator de la presencia de Jesucristo ante sus enemigos, es conocido en otros países de la América donde abunda, desde el sur de México hasta la Argentina, como Bichofué, Pecho Amarillo, Ave Magnífica, Bienteveo.
El Cristofue es un tiránidus, Tyrannidae, un grupo de aves propia del neotrópico, de hábitos gregarios, pero que por lo general no se exhibe en bandadas sino en pequeños grupos, ocasionalmente se le encuentra en parejas o sólo pero jamás distante de su grupo principal. Es un ave relativamente ruidosa, de canto inconfundible, que no teme a la vida urbana.
En Upata abunda, al igual que en toda Venezuela, se alborota sobre todo en la temporada de lluvias. No es un ave de fácil domesticación, no acepta enjaulamiento, por lo general muere en cautiverio en pequeñas jaulas, es agresiva y no teme a otras aves de mayor tamaño, característica por cierto de esta familia de los Tiranos.

Pecho Amarillo Tyrannus melancholicus: El pecho amarillo es otra ave muy abundante en Upata, que semeja un cristofué, aunque más pequeña y delgada, y sin el listón que suele en la cabeza tener sus primos los pitangus sulphuratus. También se le conoce en Venezuela como Pitirre chicharrero. Su abdomen y pecho tienen un tono amarillo que se hace oliváceo hacia la zona cercana al cuello, la cabeza gris, el dorso verdegrisáceo con rayas anchas. 
Tirano pecho amarillo buscando su alimento a ras de suelo

En la ciudad lo podemos observar en grupos pequeños o en parejas, en casi todos sus espacios urbanos, y es también común en los diferentes ecosistemas silvestres que rodean la población. Su canto muy diferente al del cristofué, un chillido agudo y estruendoso, que utiliza para sus cortejos y como señal de advertencia. Es un ave agresiva, que no teme a depredadores alados de mayor envergadura y que con fiereza los molesta para alejarnos de sus nidos y sus territorios.  

Reinita Coereba flaveola: Pequeña pero hermosa ave, tanto por su colorido como por su agudo y melodioso trino, que si bien no es tan fuerte constituye un sonido especialmente llamativo que alegra sobre todo en las mañanas los parques y jardines de la ciudad. Posee listones anchos uno negro en la parte superior de su cabeza y un listón blanco que pasa por sus ojos, su pecho amarillo de degrada de intenso a más suave, y en su dorso también destaca su tono oscuro. Es pequeña, apenas llega a los 11 centímetros cuando mucho, y si está oculta en el ramaje de los árboles donde suele entonar sus cantos, alimentarse, protegerse de Sol y anidar, no es fácil de observar, por su pequeño porte. Se alimentan de néctar, frutos, y pequeños insectos, tiene hábitos solitarios, aunque algunas veces anda en parejas, y en Upata la podemos visualizar todo el año, aunque no con la frecuencia de otras aves comunes en su zona urbana, ya que puede ocurrir que durante días no tengamos la suerte de encontrarnos con ella y disfrutar su melodioso canto. La reinita es una de las aves más representativas de la ciudad y por ende forma parte de su patrimonio natural.    

Cucarachero Troglodytes aedon: El también denominado chonchín, ave con un plumaje no llamativo de color pardo en a zona dorsal con listados negros en las alas y tonos marrones claros en el pecho y vientre, rechoncha, muy pequeña, que no supera los 10 centímetros. Es un Trogloytes, por lo que es habitual que prefiera pequeños orificios de concreto, bloques rotos, cavernas de troncos, para anidar y pasar allí su jornada diaria. Lo llamativo de los cucaracheros es su impresionante canto, tan melodioso y potente como el de las paraulatas, aunque no tiene la variedad de tonos de éstas, por lo que también recibe la denominación de ruiseñor en algunas zonas rurales. En Upata está presente oculto en matorrales, en patios, y en las cercanías de paredones y depósitos, donde suele refugiarse y tener sus nidos. No es un ave diestra en el vuelo, ya que éstos suelen ser cortos, sin alejarse demasiado de sus refugios. Intenso su canto en horas de la mañana, en el resto de día y en la tarde pasa desaparcibida. Hay temporadas en que no suele ser tan común su presencia en la ciudad, lo que nos indica que a pesar de ser un ave común, no posee una población tan elevada y diseminada como la de otras aves urbanas.
 
Lechocero Saltator olivascens

Ave escurridiza, muy poco perceptible por su capacidad para permanecer oculta en la copa de los árboles y arbustos, donde despliega su canto potente. Suele andar en grupos pequeños o en pareja. En Upata la encontramos dispersa en todos los ambientes urbanos y su zona periférica, siendo una de las aves más comunes de la ciudad, no es fácil observarla, y rara vez permanece quieta en un solo lugar, por lo que al mínimo acercamiento humano suele escapar hacia sitios seguros. Es conocida como pepitero oliváceo, pepitero grisáceo del Caribe,saltador oliváceo o lechosero ajicero en Venezuela, su nombre científico es Saltator olivascens, se trata de una especie de ave paseriforme de la familia Thraupidae perteneciente al numeroso género Saltator, anteriormente considerada un grupo de subespecies de Saltator coerulescens.
Se distribuye desde el norte de Colombia, hacia el este por Venezuela, Trinidad, Guyana, Surinam, Guayana Francesa, hacia el sur hasta el extremo norte de Brasil, y este de Colombia.
Habita en una amplia variedad de ambientes, como matorrales tropicales secos, crecimientos secundarios densos, sabanas semi-abiertas, bordes de manglares y bosques ligeros. Puede ser encontrado en ambientes alterados por el hombre, como plantaciones de café o cacao, jardines y parques urbanos. Hasta los 1800 m de altitud, en Venezuela.
Es un ave de tamaño grande dentro de la familia a la que pertenece, unos 22 cm. Es de color gris opaco en la cabeza y el dorso; una ceja blanca notable. En las partes inferiores es gris pálido con los flancos anteados. La garganta blanca con líneas negras laterales que la delimitan. El pico es negro y grueso, ligeramente ganchudo. Se alimenta casi exclusivamente de frutos, flores y brotes u hojas tiernas.
Es por lo general conspicua, ruidosa y bulliciosa,y es un ave que compite con el cristofué por la potencia de sus trinos.
 
Pespes o gonzalito posando en el cementerio viejo de Upata.

Pespes o gonzalitos Icterus nigrogularis: Los gonzalitos o pespes son habituales en los jardines de la zona urbana de Upata, y su hábitat se extiende a las áreas silvestres, colinas, sabanas y matorrales cercanos a bosques de la ciudad. Su plumaje amarillo intenso con largas manchas o manchones negros en la zona baja del cuello, parte inferior de las alas y cola, son característicos, tiene un tamaño medio en torno a los 20 centímetros, y le gusta merodear buscando frutos y semillas en arbustos y ramas de baja altura, por lo que no es difícil observarlas durante todo el día, con su canto interrumpido, como un silvido simple, con una melodía muy elemental y un chillido persistente que lo delata cuando se aproxima a las viviendas. En Upata se le conoce como pespes por ese sonido particular que entona. También se le conoce como turpial amarillo, y en cuanto a su distribución es muy abundante en Venezuela, las Guayanas, parte de Colombia y Trinidad.

Pareja de curriñatá en un árbol de moringa.
Curriñatá Euphonia trinitatis : Con su canto misterioso, a veces débil a veces más intenso, homogéneo, sin tanta variedad en sus notas, el curriñatá, con su colorido, está siempre presente en los patios y matorrales, oculto por su pequeño tamaño, su hábito de permanecer alejado de observadores, ya que cuando siente la aproximación humana se escabulle y es difícil fotografiarlo y contemplar su plumaje negri amarillo intenso. 

Hermosa ave, aunque un tanto arisca,el curriñata es habitante perenne de nuestras zonas urbanas y silvestres. Los de la gráfica pernotaban brevemente en un árbol de moringa al este de Upata.

Posee el pecho y la zona ventral amarilla y su cabeza, cola y dorso negro Se le conoce como curriñatá o curruñatá, también como sauce o saucito, y pertenece a la familia de los frigílidos. Es frecuente en Upata, tanto en sus zonas urbanas como silvestres. No es tan popular su nombre entre las nuevas generaciones, que han dejado de identificarlo, cuando escuchan su canto. En décadas pasadas nuetros padres y abuelos, cuando la ciudad era más rural, sí estaban habituados a idenficarlo, incluso a capturarlo y tenerlo como ave de exhibición en jaulas.

Golondrinas: Las golondrinas conforman un grupo de aves paseriformes de hábitos migratorios en su mayoría, una de las cuales proveniente del Sur de América, cuando allá se inicia el periodo invernal, los fríos intensos, se desplaza desde el Sur de Brasil, Uruguay y norte de Argentina, para alejarse de las temperaturas extremas y exhibirse en vuelo y bandadas al comienzo de la temporada de lluvias en Upata y Ciudad Guayana, entre junio y julio, permaneciendo en estos parajes hasta bien entrado septiembre y octubre cuando vuelven a retomar su rumbo a las zonas más australes. Su plumaje característico, negro la cabeza, el dorso y la cola, con su parte ventral y pecho blanco, horquillada, su forma aerodinámica la convierten en un ave de vuelo espectacular, capaz de acrobacias aéreas muy llamativas de contemplar. Existe una variedad de golondrinas, muy semejantes a las migratorias, que moran en la ciudad de Upata durante todo el año, adaptadas por completo al calor de esta zona del trópico, y que habitan sobre todo entre los techos de las casas y muy habituadas a permanecer en los cables y postes. Son aves insectivoras que le gustan aprovechar la infraestructura urbana como refugio.

Tordos Quiscalus lugubris entre las hojas y ramas del árbol de mango.

Tordos Negro Luis Angoleta: La angoleta, mirlo o tordo, zanate, abundante en Caracas, los llanos orientales y occidentales y San Félix, en la medida en que avanzamos hacia el Sur sus bandadas suelen ser menores en número, hasta prácticamente desaparecer en las zonas húmedas y selváticas de la Guayana. En Upata esta ave de color oscuro que le gusta andar en grupos suele no temer a los humanos. Está perfectamente adaptada a las zonas urbanas, compartiendo su espacio con otras aves, sin mayor agresividad. De vuelo rápido y a relativa baja altura, le gusta posarse en el suelo en búsqueda de insectos y restos de alimentos vegetales, así como de fuentes de agua, inncluso encharcadas o semicontaminadas. Su nombre científico es Quiscalus Lugubris. Pertenece los quíscalos componen el género Quiscalus, perteneciente a la subfamilia Icterinos, familia Emberícidos, orden Passeriformes. En ocasiones, la subfamilia es considerada una familia, Ictéridos, por lo que se le puede considerar pariente cercano de los arrendajos.

Tordo macho, con su negro azabache brillante, posado sobre los cables eléctricos.



Grupo de tordos, tres hembras y un macho con su plumaje negro intenso, en un patio del sector rural al sur de Upata vía El Manteco.


Oportunistas y cercanos al hombre, al cual no temen, los tordos acuden allí donde hay provisiones alimenticias en los patios y jardines de las casas.
Los tordos no conformaban grupos tan abundantes en Upata, ya que solían preferir las tierras más cálidas en la periferia del río Orinoco, sin embargo  esta especie los Quiscalus desde hace 2 comenzaron a colonizar con fuerza todos los rincones de la Villa del Yocoima, tanto en espacios urbanos y zonas rurales, donde suelen andar en pequeñas bandadas de hasta 8 individuos, revoloteando a baja altura, aproximándose con frecuencia a los jardines y patios de las casas e incluso poblando las aceras y utilizando las aguas estancadas o servidas para refrescarse y consumirla en los días de calor. Su canto es un chillido incesante, pero sus colores que van del negro grisaceo hasta el negro azabache y brillante, son muy llamativos y su porte es elegante.


Tangara monjita en zona urbana de Upata.

Tangara monjita
: Ave paseriforme común en el norte de América, desde Colombia hasta las Guayanas. Muy vistosa tanto por su agudísimo trino parecido pero de mayor complejidad al de los azulejos, como por  la variedad  de colores en su plumaje, sobre todo en sus alas: tonos negros, verdes, esmeralda en las alas, grises en el vientre y pecho, naranja en la cabeza. De la familia de los Trhraupidae, pariente de los azulejos, anteriormente del género Tangara, si bien conserva todavía esa denominación común. Su nombre científico es Stilpnia cayana. Esta ave comedora de frutas e insectos está ampliamente distribuida en toda Venezuela. En Upata si bien no son tan abundantes como sus parientes cercanos los azulejos, las hemos visto con cierta frecuencia en parejas o solitarias en los jardines y patios, muy inquietas y por lo general bulliciosas con su trino más agudo y más complejo que el de los azulejos.

Paloma común Columbia livia: Proveniente del Viejo Continente. Se ha convertido en una de las aves más comunes en las zonas urbanas, donde aprovechan todos los espacios posibles en las construcciones humanas, para utilizarlas como nidos. Suelen formar colonias de más de 10 individuos, que de manera conjunta vuelan durante horas diurnas para alimentarse sobre todo de semillas, espigas, pequeños insectos, restos sólidos existentes en los patios, jardines, y espacios públicos verdes. Son aves pesadas en relación con su tamaño, de variados colores, que van desde el gris en diferentes tonos, listones negros, azul y verde brillantes en cabeza y cuello, ocasionalmente blanco. Son aves sociales, que no temen a los humanos, y por ello son comunes en plazas, parques, donde llegan a interactuar con las personas y llegan a convertirse en consumidores de alimentos procesados. Lamentablemente por su abundancia y por el hecho de instalarse para su pernota y nidificación en edificaciones públicas como escuelas, donde generan mucha contaminación por sus evacuaciones constantes, las palomas han venido siendo consideradas como plagas, llegándose en algunos casos a proponerse como alternativa el control de sus poblaciones. Tiene sin embargo enemigos naturales, como los gatos, que son capaces de mermar considerablemente el número de ejemplares de una bandada de palomas. En una urbanización de Upata recientemente un solo gato eliminó físicamente a 10 de 13 individuos de esta especie, muestra evidente de que a este ritmo si campañas de control de población las palomas comunes corren el peligro de convertirse en una especie no tan numerosa en la ciudad. Cuando niños y jóvenes era habitual la práctica de cazarlas con china o gomeras, y trampas, por simple diversión, así como utilizarlas eventualmente para preparar hervidos o consomés.       

Garrapateros Crothofaga en árbol de icaco en el sector San Lorenzo de Upata.
  Garrapateros Crothofaga mayor o ani: Parecido a un cuervo tropical por su tamaño, obviamente muy distante de esta familia los córvidos que son propios del Viejo Continente, y Eurasia. Los garrapateros en Upata han sido denominados Angoletas también, por su negro plumaje. Destaca por su pico encorvado, su larga cola, mide entre 40 y 50 centímetros, de vuelo silencioso y misterioso, suele ocultarse en los carrizales, y matorrales, y prefiere andar en grupos. Emite sonidos tipo graznidos y chirridos muy característicos. Aunque se alimentan de insectos, rara vez se posan sobre el ganado vacuno, ya que prefieren engullirlos en las zonas silvestres que habitan, capturados directamente de entre la vegetación. Estas aves son muy comunes en toda la ciudad, prefiriendo vivir en las zonas de vegetación secundaria, y terrenos baldíos repletos de maleza alta, desde los cuales ocasionalmente incursionan a los patios arbolados de las viviendas contiguas.
Perico cara sucia sobre una rama de moringa en un patio de vivienda en Sierra III.
Perico cara sucia Aratinga pertinax: Es el perico más abundante del valle del Yocoima, y en gran parte de territorio nacional. Destaca por su plumaje verde intenso en la zona superior de la cabeza y alas, que se alterna con plumas marrones en la parte baja de la cabeza y cuello, y amarillo verdosas hacia el pecho y la zona ventral, con una cola verde intenso. Pertenece a la muy conocida familia de los loros (Psittacidae). Son particularmente ruidosos, ya que emiten fuertes sonidos al posarse en grandes grupos en los árboles y al levantar vuelos en sus movilizaciones por la ciudad y sus zonas silvestres aledañas, donde anidan y tienen su hábitat. Son fácilmente domesticables como todos los loros y al igual que los loros, pero con menos pericia, tienen la capacidad de imitar palabras.    

Popuís o periquito coliverde (Forpus passerinus): También perteneciente a las familias de los loros, pero con un tamaño muy pequeño, no sobrepasando los 12 centímetros, están cubiertos por un plumaje totalmente verde claro y brillante, con la cola corta y el pico ligeramente rosado. Son los loros más pequeños del continente americano. Tienen un canto o chillido no tan ruidoso, que amplifican un poco cuando están en grupos. Como la mayoría de los pericos, los popuis prefieren andar en bandadas, que recorren arbustales y bosques, tanto en las zonas urbanas como rurales, donde suelen mimetizarse con las hojas, por lo que a veces no resulta tan fácil observarlos. No son habituales todo el año, ya que suelen alejarse de las zonas urbanas por largos meses. Anteriormente eran más comunes en la zona, pero por el impacto de sus zonas de vida y reproducción son cada vez más escasos. Los hemos observado ocasionalmente en la Plaza Bolívar de Upata, en las colinas del cerro El Toro y las llanuras del embalse de Guri, en especial en la época de sequía.   

Caricari avistado en el sector Manuel Piar de Upata.

Caricari Encretado Caracara plancus: Ave perteneciente a la familia Falconidae. Habita en espacios abiertos, y cerca de matorrales, desde los cuales despliega su vuelo para la caza de especies animales menores, también es un carroñero, que incluso compite con los zamuros por este tipo de alimentos. Es un ave de color marrón oscuro, su cara y cuello son blancos y presenta una plumaje a líneas en el manto superior y pecho; su rabadilla y la base de su cola son también blancas; posee igualmente parches blancos en las primarias que son visibles durante el vuelo. Abunda sobre todo cerca de las orillas de las carreteras donde espera pacientemente las presas, que al intentar cruzar las vías son arrolladas y se convierten en parte de su dieta preferida. Emite el sonido chillido agudo de los Falconidos y forman parte de las aves de presa más comunes en Upata, donde está presente en casi todos los ambientes y ecosistemas.   

Gavilán tijereta El elanio tijereta (Elanoides forficatus): También conocido como gavilán tijerilla, halcón tijereta o aguililla tijereta, es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae: Es un excelente planeador en círculo que suele merodear desde lo alto posibles presas en movimiento o despistadas en los patios de las casas. Habita sobre todo al oeste de la ciudad de Upata, desde el centro hasta las colinas de Sabanetica, donde suele ser parte esencial del paisaje faunístico. Su cola en forma de v alargada le da su nombre. Posee un cuerpo aerodinámico, a pesar de su tamaño, y alargadas alas, que le facilitan su vuelo. Muy apreciado por quienes gustan de observar sus acrobacias aéreas, el gavilán tijera siempre ha sido admirado por los amantes de las aves.

Paloma Turca: Con esta denominación existen varias palomas relativamente comunes en el Nuevo Mundo. En Upata la especie visible escondida por lo general en la parte alta de los árboles, donde despliega su canto es la denominada Leptotila verreauxi, que  en Venezuela se distribuye en Guayana, y los Llanos especialmente. Es una paloma pálida y rechoncha. Es de color pardo por encima y gris pálido-bronceado abajo con las patas rojas.La cara es más pálida con ojo claro y anillo ocular rojo. Nombrada por las esquinas blancas en la cola que son visibles en vuelo. En vuelo, también nota el color rojizo en el lado inferior de las alas. Común y ampliamente distribuida en Centro y Suramérica. Se encuentra en hábitats arbolados. A veces, visita comederos de aves, de lo contrario es muy tímida. Generalmente se observa en el suelo dentro del bosque. El canto comienza con un silbido introductorio seguido de una nota hueca más larga.Su sonido lo hemos distinguido en los bosques y matorrales del cerro El Toro, aunque sin visualizar la especie, que se suele confundir mimetizar en la espesura de la vegetación.

Paloma Colorada: Presente tanto en los paisajes urbanos como rurales de Upata, con su distintivo canto "cuuu cuucucucuuu". De las palomas presentes en Venezuela, es de tamaño grande, de 32 cm aproximadamente. De apariencia marrón morado, con tonalidades de óxido. La frente, la corona, el cuello, el manto y el pecho son color vino, el resto del plumaje es gris azulado. En la nuca se ven reflejos metálicos. Las plumas de la cola son pardo claras. Blanco en el vientre. Tiene un fino anillo ocular color rojo, al igual que rojo es el iris. Al observarla en el campo, dependiendo de la incidencia de la luz, adquiere unas hermosas tonalidades entre el rosado y morado. Habita en los bordes de bosques, parches de bosque de ambientes abiertos y hábitats ribereños. Se pueden hallar solas, en parejas o grupos pequeños.

Zamuros sobre ramas de un árbol seco, en el cerro El Toro al este de Upata.
Zamuros en casa abandonado en la vía Sabanetica.

Zamuro (Coragyps atratus): También llamado buitre negro americano, chulo, chula, gallinazo común, gallinazo de cabeza negra, gallinazo negro, jote cabeza negra, jote de cabeza negra, zopilote negro,​ es la única especie del género Coragyps. Constituye una de las aves más conocidas en Upata, por su inconfundible aspecto, su gran tamaño, su presencia permanente cerca de basureros, también habita en lo alto de las colinas como el cerro El Toro, donde utiliza como nidos las aberturas de las formaciones rocosas, y en fecha más recientes se ha instalado en plena ciudad, sobre todo en las urbanizaciones de la periferia urbana. Posee aspecto un tanto desagradable, por su plumaje negro, su cabeza repleta de pliegues o arrugas asperas a la vista, su pico encorvado, y el hecho de ser un consumidor de animales muertos en estado de putrefacción.  El zamuro no obstante tiene una función esencial en los ecosistemas al eliminar o consumir la carroña, que de otra manera facilitaría niveles de contaminación e infección peligrosos para el resto de especies animales. Casi no producen sonidos, salvo gruñidos o siseos de muy baja frecuencia. Son espectaculares sus vuelos en la altura, hasta llegan a aproximarse a superar los 1000 metros en relación con los paisajes donde circundan, y planean aprovechando las vientos termales ascendentes. Existe toda una tradición de cuentos, historias, anécdotas, tradiciones donde el zamuro es protagonista. Admite cautiverio pero por tratarse de un ave con un instinto gregario muy marcado prefiere formar parte de bandadas de decenas de ejemplares, que conforman batallones muy habituados a volar en grupos, y descansar sobre árboles secos o verdes, paredones y montículos, en perfecta formación. Además existen otros carroñeros, lo oripopos y el rey zamuro, que son difíciles de avistar en la región, ya que no son tan comunes como los zamuros. 

Colibrís: Los colibríes son seres nativos de casi todos los ecosistemas, bosques templados, selvas húmedas, desiertos, incluso en los picos más montañosos y altos de todo el continente americano. Estas hermosas avecillas de apenas 2-4 gramos destacan entre los seres polinizadores; poseen una aguda visión, unas plumas tornasol en el cuello, unos pies cortos, pico largo y delgado, una lengua tubular que enrolla en la cabeza, la cual es más larga que el pico y con la cual chupa el néctar de las flores.De la familia trochilinae. Estas avecillas emiten un zumbido con sus alas, las cuales pueden batir hasta 80 veces por segundo; y en época de apareamiento, pueden llegar a hacerlo hasta 200 veces por segundo como forma de cortejo para las hembras.
La dieta del colibrí consiste principalmente en savia de los árboles, néctar y polen de las flores, y esto es muy importante, ya que el colibrí se encuentra dentro de las principales especies polinizadoras.
El papel ecológico del colibrí es muy fundamental para la conservación de flora, ya que cuando estas aves liberan el polen de las coloras, lo suelen recoger con la cabeza para llevarlo hacía otras flores y así empezar a polinizar al mismo tiempo que se alimentan. Existen 343 especies de colibrís en el planeta. En Upata tenemos una variada representación de estas aves, desde los más brillantes con tonos azulados y verdosos, hasta algunos de pico mucho más alargados, y otros pequeñísimos.Obviamente no es fácil identificar la especie sin ser un experto. También se les denomina chupaflor.
Gavilán garrapatero junto a su cría, sobre una árbol de coco, en el barrio Sierra III de Upata, lo observamos en julio del 2022.
Aguila o gavilán garrapatero: Es un ave falconiforme de la familia Falconidae, se denomina Milvago chimachima. Llegamos a avistar un ejemplar adulto junto a su cría en lo alto de una palmera en el sector Sierra III de Upata. También se le conoce como chiriguare, tiene por costumbre posarse sobre el lomo del ganado para consumir garrapatas, de allí su nombre. Emite un sonido chillido persistente y además de frecuentar las zonas rurales, ocasionalmente puede moverse sobre sectores urbanos de baja densidad de población, donde aún abundan las áreas verdes silvestres en los patios de las viviendad. 
 

Otras aves de ecosistemas silvestres(colinas de bosque seco y sabanas)


Saltarín: Avecilla de cabeza blanca, color negro en el resto del plumaje, abunda en los carrizales, en sitios alejados del bullicio urbano, es decir en la periferia de la ciudad. También son comunes en la sabana abierta de las colinas del cerro El Toro. No tenemos certeza de cuál especie sea ya que la denominación de saltarín se aplica a más de 15 especies de los géneros que son comunes en bosques y paisajes silvestres del estado bolívar. Posiblemente se trate de una Volatinia jacarina, una especie de ave paseriforme de la familia Thraupidae, la única perteneciente al género Volatinia.


Esta piscua fue avistada en abril del 2023 en el bosque aledaño al  Dique del cerro El Toro en Upata.

Piscua Piaya canaya: Avede color marrón, que suele estar oculta en la densidad de los bosques secos y de galería cercanos a la ciudad de Upata. La hemos detectado especialmente en el sector del Dique, donde destaca por su espectacular canto, que se inicia con un golpeteo continúo y termina con un sonido esplendido e intenso. En esa zona boscosa su presencia es permanente en horas diurnas, todos los meses del año en pareja o solitarias. De color predominante marrón rojizo, cola larga con tonos negruzcos, cabeza más bien grisácea, al igual que el pecho y el vientre, pico encorvado amarillento. Esta ave de nombre científico Piaya cayana despliega su vuelo en el interior de los bosques de manera imperceptible a veces, en otras se deja ver caminando y pegando pequeños saltos entre las ramas del sotobosque o en las ramas más bajas de los árboles, por lo que la denominan también el ave ardilla. La piscua es una esepecie común en las zonas silvestres boscosas, bosques tropicales bajos, de toda Venezuela.  

Guacharaca en un matorral en las colinas bajas del cerro El Toro al este de Upata. 
Guacharaca Ortalis motmot y Ortalis ruficauda: Ave bullanguera, con un plumaje principalmente marrones claros a intensos en el lomo, alas y cola, y tonos de grises en la región ventral y pecho, con los alrededores de sus picos de color negro. Son comunes en los bosques de galería, bosques espesos,, donde suelen desplegar en las mañanas sus cantos y chirridos, que son detectables a centenares de metros. Cada vez son más difíciles de observar y percibir, ya que sus hábitats de selva donde habitan están siendo mermados por la tala y quema indiscriminada, por lo que es menos frecuente su presencia en ecosistemas que por el alto grado de intervención humana ya no reúnen las condiciones para su sostenimiento. Suelen andar en pequeños grupos, y pueden llegar incluso a ser domesticados, costumbre que todavía se presenta en las zonas rurales. En época de lluvias, sus cantos ruidosos, desde las manchas de bosques del cerro El Toro de Upata, cerca de los cursos de agua, se dejan escuchar en los urbanismos cercanos. 

Pavita hormiguera

El batará barrado​ (Thamnophilus doliatus), es una especie de ave paseriforme de la familia Thamnophilidae perteneciente al numeroso género Thamnophilus. Está ampliamente distribuida por casi toda la región Neotropical. Se le encuentra desde México hasta el norte argentino a través de Centroamérica y la mayor parte de Sudamérica.
Se le denomina en Venezuela pavita hormiguera, es un ave común en todo el territorio nacional. En Upata hemos percibido su canto particular en los frondosos bosques secos y de galería, cercanos a las quebradas del este de la ciudad, en especial en la zona del Dique del cerro El Toro, donde despliega sus habilidades sonoras, sin ser observado, ya que como ave por lo general silvestre y muy poco dada a compartir hábitat con los seres humanos, no suele exhibirse, y es muy poco dada a frecuentar los espacios urbanos.
Se le encuentra también en México y Centroamérica, Colombia, Trinidad y Tobago, Guyana; Surinam, Guayana francesa, Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia,  Paraguay y Argentina. Habita una diversidad de ambientes: florestas tropicales y subtropicales húmedas de baja altitud, sabanas secas y cerrados, montes y matorrales húmedos y secos, jardines, áreas rurales y florestas altamente degradadas, por debajo de los 1500 m de altitud. Mide hasta 17 cm y pesa unos 25 g. Tiene la cresta erizada y ojos amarillos. Hay un fuerte dimorfismo sexual. El macho es negro barrado de blanco por arriba; corona negra, muchas veces con blanco semioculto; nuca y lados de la cabeza más estriados. Por abajo, es blanco barrado de negro. La hembra es canela vivo por arriba con la nuca y lados de la cabeza estriados de blanco sucio y negro; por abajo es pardo anaranjada, tiene el pico ganchudo y las patas plomizas.
Se alimenta de insectos que busca examinando el follaje, saltando junto con su pareja.
Su canto es una serie sonora y rápida de notas nasales que se aceleran, «han-han-han-hanhanhanhanhan-han», terminando en una nota bien distinta; recuerda a una carcajada. Al cantar, el macho acostumbra erizar la cresta y abrir la cola, a veces meneando el cuerpo; la hembra puede hacerle eco, con un canto más agudo y en general, más corto.


Perdiz encrestada Colinus cristatus: Es una especie de ave galliforme de la familia Odontophoridae. Su misterioso canto en tono grave retumba en la sabana. Muy abundante en Upata, sin embargo no es fácil observarla cuando emite su particular sonido, porque no permite la aproximación humana. Cuando ocurre en vuelo bajo o a saltos se oculta en la hierba o el ramaje, y prefiere callar, hasta que nota que no hay peligro. Es un ave vistosa, del tamaño de una paloma grande, pero más esbelta, con un penacho muy pronunciado, tiene plumaje en tonos marrones claro, con manchas blancas en el ala y región ventral y pecho.



Potocas comienzo semillitas y restos de alimentos dispersos en una vivienda al este de Upata.

Potocas Columbina squuammata : Las potocas semejan palomas, de hecho pertenecen a la misma familia de aves las Columbina, son más bien rechonchas, grises a marrón claro, con manchas en su plumaje, emiten un sonido entrecortado, y tienen un vuelo rasante con un aleteo muy sonoro, cuando notan la presencia humana abandonan la tranquilidad de su estancia entre peñascos y hierbas, y prefieren alejarse. Andan en pequeños grupos o en pareja, rara vez solas, les gusta merodear y caminar por las trochas rurales, los caminos estrechos de las áreas silvestres del valle donde se asienta la ciudad de Upata, pero no evaden el contacto con las zonas urbanas, ya que algunas ya se han adaptado a aproximarse y pernotar de forma permanente en las áreas residenciales, en patios y jardines.

Paraulata de montaña: Posiblemente sea el Turdus leocomela Ampliamente distribuido que se encuentra en arboledas y en el borde del bosque en gran parte de las tierras bajas de Suramérica. Poco descriptible; mayormente pardusco con corona más gris, garganta rayada y un pico amarillento.. No es habitual observarla sino más bien detectar su canto, que es prodigioso y espectacular, al igual que el de la paraulata llanera. Es común en el cerro El Toro. Posiblemente también tengamos en esta zona la paraulta ojos de candil Turdus nudigenis. Hay otra paraulata, no sabemos si es la misma, que es conocida en Upata como Curachire.

Guití (Synallaxis albescens). Es una especie de ave paseriforme de la familia Furnariidae perteneciente al numeroso género Synallaxis. Es nativa de Centro y Sudamérica, desde Costa Rica hasta Uruguay y Argentina, y en la isla Trinidad. Escurridizo habitante de nuestro cerro El Toro, abundante en ecosistemas de sabana abierta, pedregosas, como los que abundan al este de Upata. Pequeño, con un canto característico no tan elevado en su tono que suena guití guití guití de manera persistente.Mide entre 13 y 16 cm de longitud y pesa entre 9 y 17 gramos.​ Es un pájaro esbelto con una cola que llega a tener 9,3 cm de longitud. El plumaje de sus partes superiores es principalmente de color marrón claro, con las alas y cola más oscuras.  La frente y los lados de la cabeza son de color gris opaco. Los lores y la barbilla son blancuzcos.​ Presenta una mancha negruzca en la base de la garganta, más notoria cuando se infla al cantar.​ Sus partes inferiores son blanquecinas con los flancos parduzcos. El género Synallaxis está ampliamente distribuido en el país y posee más de 20 especies.





En la secuencia gráfica se puede apreciar el tilingo, posado sobre árboles de acacia manguín, pitocelobium y palma de la reina, en el parque de la urbanización Manuel Piar, en agosto del 2023.
Tilingos: El arasarí cuellinegro (Pteroglossus aracari) mejor conocido en Venezuela como tilingo es un tucán del género Pteroglossus nativo de las selvas de Brasil, Venezuela y las Guayanas. Es un ave de zonas boscosas que no rehuye adentrarse en zonas urbanas periféricas y caseríos rurales, aproximándose a los seres humanos, pero huyendo cuando hay mayor cercanía. Generalmente convive en pequeños grupos de 4 a 6 individuos. Mide 43 cm de longitud. Presenta maxila blanca, que contrasta con la mandíbula negra. La cabeza, el cuello y las partes superiores son negruzcas; tiene plumas verdosas o azuladas entre las negruzcas y una mancha color castaño oscuro alrededor del oído; el vientre es amarillo, traspasado por la mitad por una banda roja; las plumas del pernil son verde oliva. Su cola es de color verde oscura con matices azules. Se alimenta de frutos, artrópodos y otros invertebrados pequeños.La incubación dura 16 días. Los polluelos abandonan el nido a los 40 días de nacidos. Son aves del género Pteroglossus,  parientes de los otros gèneros Selenidera y Ramphastos. Son obviamente parecidas a los tucanes pero más pequeñas, y con un plumaje menos llamativo y un pico más pequeño pero igual de enorme en relación con su cuerpo. Además de observarlas en las cercanías del Cerro El Toro en Upata, también las hemos visto ocasionalmente en sectores como San Lorenzo vía El Manteco, al sur de la ciudad, posando por breve tiempo en los árboles. 

Halcón primito Falco sparverius : Pequeño gavilán o halcón de la famiiar de los falconidae. Ave cazadora que eventualmente se suelo posar en ramas, cables y postes, antes de iniciar su vuelo rasante para capturar sus presas, o cambiar de escenario.

Tyrano cola de golondrina Tyranus de savana: Esta especie solo es visible durante tres o cuatro meses del año, de octubre a diciembre, en las sabanas abiertas de Upata, tanto en la zona de El Candado como en las llanuras contiguas al embalse de Guri, destaca por su enorme cola en v parecida a la de una golondrina, pero con particularidad de que posee una extensión tan alargada que casi triplica el tamaño del ave. Es por lo tanto muy elegante. Al parecer tiene hábitos migratorios, lo que explica su desaparición durante gran parte del año. No es muy arisca ya que no rehuye la presencia humana, salvo cuando se siente amenazada si la persona se aproxima demasiado a ella.

Aves de Montaña bosques húmedos

Arrendajo Cacicus cela: El arrendajo evita las zonas urbanas, al tratarse de un ave paseriforme de tamaño grande, hasta 20 centímetros, un ictérido, con tendencia a rehuir la presencia humana, y mantener protegidos sus nidos en forma de lechos colgantes sobre las ramas más altas de los árboles que crecen en zonas boscosas y húmedas.
En Upata los podemos visualizar eventualmente en vuelo a ras de la selva, en los bosques de La Carata, de El Buey, y la zona de Sabaneta Santa Rosa, incluso penetrando en bandadas hacia los reductos de la vegetación protectora del río Yocoima, entre El Corozo y Semillero.
De color negro y amarillo intenso los arrendajos tanto por su canto como por su plumaje son muy llamativos y solicitados por los amantes y observadores de las aves, que ven con preocupación como sus áreas de vida silvestre han venido siendo arrasadas por las actividades agrícolas, pecuarias, desmonte con fines forestales y de minería, lo que pone en peligro sus poblaciones, a tal punto de que cada vez es más extraño percibirlas en la ciudad y su periferia, ya que la amenaza antrópica lo han llevado a establecerse en lo más profundo de las selvas de Imataca, y otros espacios boscosos de la región.
Por esta misma razón el arrendajo ha sido solicitado por los traficantes de fauna silvestre para su comercialización.   

Minero Lipaugus vociferans: Esta ave se esconde en los profundo de las selvas húmedas de Guayana, en Upata las encontramos en los bosques verdes del sector Santa Rosa del Buey, aproximándonos ya a la zona más apartada de Sierra Imataca al este de la ciudad. Su presencia se suele asociar con la cercanía a las áreas mineras de la región, de allí su nombre. Su potente y hermoso canto retumba en la selva y ha sido ponderado como uno de los más espectaculares de la avifauna de neotrópico. Se distribuye desde el este y sur de Venezuela (sureste de Sucre, Delta Amacuro, Bolívar, Amazonas), Guyana, Surinam, Guayana francesa, y áreas selváticas por toda la cuenca amazónica (al oeste desde el borde de los Andes) desde Ecuador, Colombia y Brasil hacia el sur por Perú hasta Bolivia; también en la región costera del este de Brasil comprendida entre Pernambuco y Espírito Santo.
Vive en el bosque húmedo tropical, principalmente abajo de los 500 m y hasta los 1400 m de altitud,​ en la Amazonia así como en el alto Orinoco​ y en la Mata Atlántica brasilera. Es común en el estrato medio del bosque alto, tanto de tierra firme como en el bosque inundable, llegando muy raramente hasta los bordes del bosque. En promedio mide 25 cm de longitud y pesa 80 g.​ Su plumaje es completamente gris, más claro en el vientre y el pecho.​ Puede presentar matices canela a rufos en las alas, en las coberteras y en las punta de las timoneras, especialmente los ejemplares juveniles. Su llamado, que repite hasta cuatro veces seguidas, suena «uiii uiii-ah», algunas veces con dos notas «uiii» iniciales. Se encarama erecto en el interior de la selva y periódicamente da vuelos para capturar grandes insectos o atrás de frutas, algunas veces con bandadas mixtas, pero casi siempre solitario. A pesar de su canto poderoso y característico puede ser muy difícil de ver.​ Se alimenta principalmente de frutos y además de insectos.

Pájaro Campanero Procnias albus : En lo alto de los árboles de montaña o selva, o bosque húmedo, allí se posa este pájaro, de tamaño mediano, hasta 40 centímetros, para emitir su sonido tipo campana sin tanta resonancia pero potente. Cuando lo hace suele moverse cuatro veces hasta completar el giro completo. Es un ave de áreas despobladas, zonas de bajo impacto, muy poco intervenidas, ya que no tolera la invasión o destrucción de su hábitat y suele huir siempre hacia lo más profundo de la selva para desplegar su canto y desarrollar sus hábitos de alimentación, nidificación y vuelo. Es de color blanco, y presenta un apéndice carnoso largo y delgado, colgando del pico que sobresale de su cabeza. Hincha su garganta cuando emite su poderoso canto, el de mayor intensidad decibeles de las aves. Es una especie de ave paseriforme de la familia Cotingidae perteneciente al género Procnias. Es nativo del norte de América del Sur.

Aguila Harpía Harpia harpyja: Ave emblemática del municipio Padre Chien, en peligro de extinción, su población ha dismunuido considerablemente por la tala indiscriminada de sus parajes boscosos de selva húmeda montana donde habita en lo profundo de la Sierra Imataca, es una de las águilas de mayor tamaño, los campesinos de la zona más boscosa del Buey lo llaman el Aguilucho, y le temen porque afirman que no solo es especialista en cazar monos capuchinos y mamíferos menores, sino que podría capturar a niños recién nacidos o menores a 5 años, cuando por descuido se encuentren en un sitio abierto de la casa o patio. Es una de las águilas más poderosas y, en Venezuela, es la especie de mayor tamaño de los accipítridos. Su cuerpo puede medir hasta un metro de alto y sus alas abiertas hasta dos metros de envergadura; la hembra puede llegar a pesar hasta nueve kilogramos. La cabeza, de color blanco, posee una cresta muy característica y llamativa, cuyo plumaje grisáceo, eréctil a su voluntad, semeja la forma de cuernos. El dorso del cuerpo y las alas son negros. El plumaje debajo de las alas y del torso es blanco, y solo el pecho en su parte superior está cruzado por una banda ancha negra. La cola negra lleva tres bandas grisáceas. Su pico curvo es muy fuerte; el tarso es grueso, sin plumas y de color amarillo claro. Tiene unas garras muy desarrolladas, de hasta siete centímetros en el dedo posterior. Su aguda visión y audición, y el pico fuerte, le hacen un excelente depredador que alcanza velocidades de hasta 200 km/h.

Tucán: El tucán solo habita en la selva húmeda, al este de Upata, en bosques altos no intervenidos, especialmente en la franja de selva de Imataca limítrofe con Padre Chien Bolívar y Casacoima Delta Amacuro, y solo en contadas ocasiones algunas personas han reportado la observación de esta especie, en las zonas de La Carata, La Mesa, y en El Buey. Solo un pariente cercano el Tilingo es más común en espacios silvestres. A sur de El Manteco sí se reporta esta especie dada la abundancia de ecosistemas de selva húmeda, pese a la intervención minera y forestal. Pero tal región está muy distante del área de influencia de Upata.Los tucanes (Ramphastidae) son una familia de aves piciformes muy amplia, ya que alberga seis géneros y cuarenta y dos especies diferentes. Se caracterizan por poseer un pico muy desarrollado y de vivos colores. Miden entre 18 y 65 cm, siendo el tucán toco (Ramphastos toco) el de mayor tamaño. Están ampliamente distribuido por el continente americano, desde México hasta Argentina. Algunas especies están en selvas húmedas tropicales de baja altitud, mientras que otras habitan en bosques más templados, en cordilleras.Los tucanes son aves de plumas y pico de colores muy llamativos. Miden 65 centímetros y pesan de 130 hasta 680 g. Su pico es largo con una longitud aproximada de 20 cm y alcanzando su talla definitiva después de varios meses.

Guacamaya género Ara: En relación con las variedades de Ara o guacamayas, azules, amarillas rojas, es válido el mismo análisis que con respecto al tucán, los reportes extraoficiales, de habitantes de las zonas selváticas al este de Upata, reportan solo observaciones esporádicas y raras del guacamayo, que prefiere en bandadas los parajes más húmedos de la sierra Imataca, ya en contacto con las planicies boscosas del Delta del Orinoco.
Aves por observar: 

Para culminar destacamos en breve reseña a algunas aves, que todavía no hemos tenido la oportunidad de observar en nuestras incursiones de campo, pero que de acuerdo a los diferentes estudios e investigaciones también están presente en nuestra región, y posiblemente en Upata. Entre éstas destacamos las siguientes: 
El Tirijí Todirostrum cinereum, especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae, perteneciente al género Todirostrum. Es nativa de América Central y del Sur.
Los chirulí, spinus psaltria, que constituyen una especie de ave paseriforme de la familia Fringillidae propia de América. En esta familia se ubican los pinzones, jilgueritos, eufonías y parientes. Aguatacaminos, Nyctidromus albicollis y chotacabras Chordoiles acutipennis, que son aves de hábitos nocturnos, de canto misterioso, poco visibles, habitan en las sabanas y valles de la región. Chihuacos y guacos. 



4 comentarios:

Alí Reyes dijo...

Esto de fotografiar aves es sumamente complicado. Te felicito pues lo hiciste salvando los detalles de cada especie.

Juan Ruiz Correa dijo...

Es demasiado para tan elemental cámara, es una Samsung compacta casera, vieja, data de hace más de 15 años, con un lente 45 mm y un zoom 225 mm. Pero la óptica la empaña un sensor electrónico de baja prestación, que no permite fotos de óptima calidad, ya que requiere condiciones de luminosidad excepcionales, inalcanzables para un equipo digital doméstico. Otras fotos son de equipos similares o cámaras de celulares, a las que no se les puede exigir mucho. Tomar fotos de aves, nocturnas, de la Luna, espacios cerrados, constituyen verdaderos retos, y por lo general el resultado es elemental. Los equipos semi o profesionales por su elevadísimo costos están lejos de mi alcance.

Juan Ruiz Correa dijo...

El otro detalle es que en el blog no suelo insertar fotos ajenas o tomadas de Internet, algunas de las cuales en el caso de las aves son de excelente calidad. Pero como la idea es mostrar la fauna local con nuestro propio equipamiento tenemos este resultado no óptimo. El 99,9 por ciento del material fotográfico del blog es propio, o de colaboradores locales, amigos, que eventualmente me autorizan usar sus imágenes.

Carlos Alfredo dijo...

Hola! Espero que esté bien. Soy Observador de aves en Upata y subo listas a Ebird desde hace ya un par de años. Si gusta, puede enviarme un mensaje al correo: aerocarlos18@hotmail.com, para conversar acerca de las aves de la ciudad. También podríamos hacer correcciones en su artículo en lo relacionado a la correcta identificación de algunas de las especies. Por lo demás, muy bueno encontrarme con artículos como este, en el que se destaca el papel de las aves en nuestro municipio. Felicitaciones por su iniciativa.