domingo, 13 de julio de 2025

Orinoco en junio del 2025. Su canal más angosto frente a Ciudad Bolívar. Y su vista al Puente Angostura y la Isla El Degredo

Translator
Translator

Translator
Translator
 

Isla El Degredo y el Puente Angostura en junio del 2025, visto desde el Paseo Orinoco de Ciudad Bolívar, cuando el río ya había superado los 14 metros a su paso por esta localidad.

Esta visión del Orinoco desde la parte alta de la calle Lezama en el Casco histórico de Ciudad Bolívar es impresionante y por tanto muy fotografiada. Así se ve el imponente río en junio del 2025, con la isla El Degrego al medio y el Puente Angostura al fondo.
Mirador Angostura, el río en pleno crecimiento...

Lancheros de la ruta La Encaramada Ciudad Bolívar, al fondo precisamente la comunidad de La Encaramada ubicada en Ciudad Orinoco estado Anzoátegui.

Desde el Mirador Angostura en junio del 2025 se contemplaba así el embarcadero de las lanchas de la ruta fluvial Ciudad Bolívar Ciudad Orinoco.
Otra vista del Puente Angostura y El Degredo, desde el Paseo Orinoco.

Piedra del Medio, la cual fue observada por el sabio Humboldt, quien entre el 14 de junio y el 10 de julio de 1800 estuvo en la antigua Angostura y pudo contemplar el inicio de la creciente del río Orinoco, en plena temporada de lluvias. En su conocido libro Viaje a las Regiones Equnoccionales del Nuevo Continente Humboldt no utilizó la palabra Oriconómetro, sino que hizo referencia a una isla similar ubicada en medio del río Nilo, a la cual si llamó en su escrito "Nilómetro". Por extensión se ha interpretado que el naturista alemán sí empleó dicha denominación para referirse a la Piedra del Medio como medidor del nivel del río. A continuación insertamos el texto tal cual aparece en la página 517 el Tomo 4 de la edición del libro publicada por la Biblioteca Venezolana de Cultura en 1942: "Es en este sitio donde una isla, situada en el medio del rio, podría presentar las mismas facilidades para la medi­ción de las crecientes que las que ofrece el Nilómetro (Megyas) situado en la extremidad de la isla de Rudah".


Desde la Cruz del Perdón así se observa en esta secuencia de fotos el río, la isla El Degredo y el Puente Angostura.
La Cruz de Perdón ubicada a un costado del Paseo Orinoco frente al barrio Perro Seco, con el telón de fondo del imponente río Orinoco. Sobre este monumento insertamos el siguiente texto tomado del blog del escritor Fernando Castro http://castrofer36.blogspot.com/2018/06/la-cruz-del-perdon.html:
"La Cruz del Perdón, es una pequeña capilla, en cuyo interior se encuentra la cruz original del perdón, la cual fue colocada inicialmente en el año 1905 a las riberas del río Orinoco, en unas piedras, por un grupo de ciudadanos bolivarenses; en agradecimiento por haber retornada salvos e ilesos de la batalla liberada en las adyacencias del poblado conocido hoy día como Moitaco, perteneciente al municipio Sucre del estado Bolívar, a unos 90 kilómetros de Ciudad Bolívar, capital del estado. Siendo este acontecimiento, como el primer milagro de la Cruz del perdón.
La capilla del Perdón, fue declarada por el Instituto de Patrimonio Cultural, el 20 de septiembre de 2003; como bien de interés cultural, por lo que es considerada como un emblema cultural e histórico. Al mismo tiempo de ser reconocida por su historia de fe y milagros concedidos.
Su festividad se celebra el 3 de mayo, día de la cruz de mayo; la cual tiene una tradición de más de 100 años".
El Orinoco a su paso por Ciudad Bolívar desde el Puente Angostura hasta el Mirador Angostura, mapa del portal OpenStreetMap
 
Isla El Degredo, alguna vez hace más de un siglo fue utilizada como sitio para aislar a personas que llegaban a la ciudad de Angostura en buque, provenientes de lugares distantes, en los cuales se habían reportado brotes o epidemia de enfermedades altamente contagiosas. Hoy es un espacio insular fluvial protegido de interés cultural, histórico y natural. Sobre la singularidad de su devenir nos comenta en Crónicas Angostureñas el cronista y periodista Américo Fernández: "Esta isla o islote orinoquense, de unos diez mil metros cuadrados, pedregosa, de abundante vegetación y de grandes playones durante el reflujo crítico del río, se quedó para siempre como “El Degredo” porque allí desde mediados del siglo dieciocho obligaban a los barcos procedentes de ciertos puertos, a cumplir “cuarentena” antes de atracar con carga y pasajeros en el puerto de la ciudad capital. Una Junta Sanitaria ejercía la vigilancia de los buques procedentes de algún lugar de donde se tuvieran noticias referentes a brotes de enfermedad contagiosa.  En mayo de 1902, por ejemplo, la goleta francesa “Iris” fue sometida a observación durante quince días, fondeada en El Degredo, luego que por vía telegráfica el agente consular informó de un brote de viruela y fiebre amarilla en las Antillas".

Pequeña embarcación surcando el río, estos pescadores en su mayoría provienen de los barrios de Perro Seco y El Cambao, comunidades vecinas del Casco Histórico de Ciudad Bolívar.


Translator

No hay comentarios: