domingo, 13 de julio de 2025

Cronista Oficial del Municipio Piar Eligio González Peña sumó un nuevo libro a su creación literaria. Travesuras y Relatos de Upata está disponible en el Editorial El Perro y La Rana desde marzo del 2024

Translator
Translator
Portada del libro publicado en su primera edición el 2024.

Translator
Translator

Tal como lo había señalado en múltiples oportunidades, luego de un incesante esfuerzo de investigación personal, cotidiana, y sistemática, en múltiples encuentros con personajes y amigos de su Villa del Yocoima natal, el profesor y Licenciado Eligio González Peña hizo realidad su sueño de confeccionar y añadir un nuevo libro a su particular labor creadora como escritor. El libro publicado por la Editorial El Perro y la Rana vio la luz hace un año en 2024, es decir es un producto realmente novedoso en la no muy abundante compilación de obras bibliográficas que hacen referencia a la ciudad capital del municipio Piar: su historia, costumbres, anecdotario, cultura, y referencias patrimoniales. Que desafortunadamente no ha recibido la debida promoción por parte de los entes oficiales y no gubernamentales encargados de la tarea de difundir la lectura y facilitar el acceso de todos a la literatura y la creación de textos, tanto en formato tradicional (papel) como en digital. 

Este libro está disponible en los dos formato, analógico y digital, y se puede descargar en el siguiente enlace:  http://www.elperroylarana.gob.ve/wp-content/uploads/2024/03/Travesuras-y-relatos-de-Upata.pdf

Un proyecto personal del hoy Cronista de Piar

"Travesuras y Relatos de Upata" es el fruto de más de 20 años de compartir con amigos, un verdadero tesoro de anécdotas y narraciones orales que reflejan el ingenio y la cultura popular. Como Cronista Oficial de Piar, el autor se dedicó a recopilar estas historias de hombres y mujeres de todas las edades en zonas urbanas y rurales, desenterrando leyendas, mitos y vivencias cargadas de historia y humanidad. Este libro ofrece una mirada auténtica a un universo de interrelación humana que ahora ve la luz pública. 

Eligio González y a la izquierda el escritor Antonio Valdez Mederico, al momento de ser homenajeados en la FILVEN 2024 Capítulo Bolívar.
 
El autor licenciado Eligio González cronista municipal de Piar, quien previamente publicó Personajes y Tradiciones de Upata en 2012, es un profesional con una sólida formación académica: licenciado en Comunicación Social por la Universidad Católica Cecilio Acosta y en Educación por la Universidad Nacional Abierta. Su trayectoria incluye también roles como Entrenador Deportivo, experiencia en Sidor y una destacada labor en la docencia y la coordinación educativa municipal. Ha sido reportero en el diario Nueva Prensa de Guayana  y colaborador por más de una década en el Correo del Caroní, donde publicaba semanalmente su  columna "Visión de Upata", aparte de haber desarrollado un proyecto radiofónico escolar en Upata con la participación de aventajados estudiantes como moderadores de un programa semanal de radio.

Este libro fue presentado en el marco de la FILVEN Feria Internacional del Libro correspondiente al 2024, realizada en marzo en Ciudad Bolívar, donde recibió  junto a Antonio Valdéz Mederico un homenaje por sus valiosos aportes a la literatura y a la preservación de la memoria histórica local. González ha recibido además reconocimiento en el VII Festival Mundial de Poesía 2010. Recibió en dos oportunidades el Premio Municipal de Periodismo Pedro Cova, el Premio Municipal Leopoldo Villalobos y el Premio Regional Andrés Roderick, mención Investigación, en el año 2007, además, publicó el libro Personajes y tradiciones de Upata, de la colección Voces Históricas de Guayana.

Dedicatoria

 "Este trabajo de travesuras y relatos de Upata lo dedico con honor y
fraternidad a Gervasio “Bacho” Bermúdez (+) y Francisco Rogelio
“Chichi” Muñoz, entrañables compadres; ellos representan lo genuino
del humor, siempre con la picardía y jocosidad de sus cuitas infinitas.
A mis padres fallecidos Rafaela Peña y Manuel González.
A mis hijos Sobelimar, Yohanna, Elitzobe, Luis Carlos,
hermanos, sobrinos, nietos y todos quienes aportaron sus relatos,
para desglosar estas vivencias y memorias de Upata".
Eligio González

Contraportada del libro

 

 

Con prólogo del  escritor y profesor Saúl Rivas Rivas

Eligio González seleccionó al profesor, escritor, defensor de los derechos de los pueblos indígenas e investigador Saúl Rivas Rivas como el autor del prólogo de este libro. Entre otras reflexiones e interpretaciones Rivas Rivas reitera su satisfacción por la tarea encomendada de prologar esta obra, que a su juicio es fruto de esa complejidad de origen del nativo de Upata, donde la filosofía de los pueblos indígenas subyace en su identidad : 

 "Me ha participado nuestro entrañable amigo y compañero de luchas, Eligio González, hoy Cronista del Municipio Piar, su interés inmediato de enviar a la imprenta unas crónicas, anecdotarios populares, chistes, travesuras y relatos enmarcados en la historia local de Upata, con su toque de humor y amor al terruño. No sin antes anidar en el misterio para algunos indescifrables de su magia, en los mitos y leyendas de sus viejos y actuales chamanes. Upata es en pemón mi patria chica, mi tierra, sentido de arraigo y de comunión con el universo. Arraigo, identidad y sentido de pertenencia, donde lo telúrico y lo cósmico encarnan nuestras lenguas maternas y las filosofías indias del buen vivir… así hablemos en castellano, nunca debería estar ausente el recostar la cabeza en la almohada del terruño, que nos vio nacer o que nos recibió un día venido de otros mundos. Donde lo local y regional, lo nacional y continental, lo guayano-amazónico, lo llanero, lo andino y caribeño cuelgan sus nidos de los mismos bejucos, de esa venezolanidad proteica, floreciente, una y diversa, en sus múltiples mestizajes, pero irreductiblemente indianista y bolivariana".

Así comienza el camino de sus Travesuras 

De esta segunda creación bibliográfica de su autoría señala el cronista y periodista Eligio González que "la posibilidad de ver cristalizado un sueño, depositado en las neuronas escondidas en portal de telarañas, le permitió alcanzar un peldaño bajo la bendición de nuestros antepasados, quienes, en un momento de mi vida, fueron promotores del aliento oportuno, la ayuda necesaria, la corrección para tomar el camino adecuado, conocer su alegría al verme vestido de borla y birrete; por ejemplo, mis padres".
Continúa al respecto dando a conocer que "esta recopilación de travesuras y relatos de Upata es el resultado de 20 años guardados como un tesoro escondido. Hoy, gracias a esta gestión revolucionaria promovida por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través de un acertado evento nacional titulado FILVEN, es posible visibilizar nuestro humilde aporte a la memoria histórica, con la lectura como punta de lanza al crecimiento espiritual con saberes populares".

Algunos Relatos

Con el permiso del autor el cronista, amigo y compadre Eligio, anexamos a continuación cuatro de las 84 Travesuras que forman parte de este particular compendio de pequeñas anécdotas  del libro:

 LXXII



Cuenta el profesor José Guevara que el Maestro Ángel Romero, proveniente de su natal Ciudad de Caracas, en sus inicios como docente de aula llegó a la escuela del sector El Valle. A los pocos días de estar allí, murió una dama fundadora de la comunidad y en referencia a su investidura pedagógica, los familiares de la difunta le pidieron que diera las gracias con palabras como despedida. Con su encendido y florido verbo, Romerito hizo una larga alocución sobre los méritos y dones de la dama fallecida destacando: “ella jamás morirá en la obra y memoria de sus hijos, nietos, bisnietos, sus vecinos y todos ustedes”. En ese pasaje se le acerca un pariente y le dice quedamente al oído: “maestro, la difunta era señorita”. Como buen orador, Romerito sin inmutarse tomó un atajo y concluyó: “agraciada dama, que todos tus deseos no cumplidos en la tierra al irte como santa y virgen se hagan realidad en el cielo, al lado de los ángeles que serán tus hijos, nietos y bisnietos eternamente”, todos respondieron amén.


XLIX

 


Jorge Martínez, artista plástico graduado en 1983 de la Escuela de Arte Arturo Michelena, en la ciudad de Valencia, descifró a través de una anécdota la creación del escudo que representa al Municipio Piar –según su testimonio– cuando el profesor Miguel Rodríguez Luna fue Presidente del Concejo Municipal y lo llamó a formar parte del departamento de Cultura. Así, un día, visitó la oficina de Jorge Rivas, encargado de Relaciones Públicas y vio un lienzo tirado en un rincón en deplorables condiciones cubierto de polvo, sucio, con telarañas, pero le llamó la atención sus trazos que representaban emblemas del Municipio Piar. Por tanto, le dijo a Jorge Rivas que era importante recuperar esa obra. Inmediatamente habló con Rodríguez Luna, le pidió el material requerido para darle un remozamiento al deteriorado lienzo.
Significa el artista que la obra original es de Ponciano Álvarez, trazada en un cartón contra enchapado a la cual él le hizo una restauración en un formato o escala mayor. Agregó algunos elementos para darle mayor identificación del Municipio Piar con muestras de oro, diamante y retoques en el diseño del encuadre, con su respectiva distribución de los diferentes colores que lo componen. Así que esta es la verdadera anécdota histórica sobre la creación del escudo que identifica al Municipio Piar, con Ponciano Álvarez como su autor original y Jorge Luis Martínez como su restaurador.


XXXIX

 

El poeta guayanés Rafael González, nativo del desaparecido pueblo de Guri, después residenciado en Upata, es un baluarte de un prolijo trabajo con narraciones poéticas de múltiples vivencias, paisajes, aves y toponimia en general de nuestra Guayana. En las muchas creaciones recitadas por él, un día de parrandas compartidas, cuando todavía podía tomarse un trago de aguardiente, tuve la oportunidad de conocer las menudencias de sus andanzas como un niño huérfano a temprana edad. Lanzado por obligación a la fuerte vida en el campo donde fue becerrero y ordeñador, después trabajó en Edelca como chofer de un camión y un eterno enamorado. Entre esas tantas cuitas y creaciones, él cuenta con mucha nostalgia las ocurrencias narradas en la chica adorada, donde su inspiración le brinda un sublime poema de esperanzas y anhelos. Como cosa divertida, en una de esas ocasiones de parrandas, me dijo: “mire pariente, a la gente le gusta que yo les recite ese encuentro entre una linda dama y este aporreado viejito. Lamentablemente, después de tantos ruegos, la convencí y hasta me dijo que me iba a querer, lo triste es que no me dijo cuándo”. Todavía, cada vez que la veo con los quebrantos propios de la avanzada edad, me recuerda: “¡Caramba pariente, la muchacha sigue sin darme respuesta!”. Todo un personaje el poeta guayanés.

III

 


 "Manuel Alfredo Guzman Fernández" conocido Cariñosamente como (Tamborin)

Según el relato de Exiober Fernández, como era tradición que cada familia tuviese un barbero asignado para el afeitado de los varones, su padre los llevaba con el popular Santo Cambeto o “buche de agua”, quien vivía detrás del Cementerio Municipal. Este aseguró que, de manera puntual, a fin de mes, montaba en la bicicleta de reparto a Manuel “Tamborín”, a Jesús y a él. Así que, en una de esas ocasiones, a Tamborín se le ocurrió quejarse y ante el dolor que sentía dijo en voz alta: “coño, me vas a romper el cuello”, debido a que el barbero lo trasquilaba con la máquina manual. Su padre que estaba leyendo un periódico, no dijo nada, solo bajó la lectura y lo observó. Sin embargo, al llegar a la casa le preguntó: “mira, Manuel ¿por qué dijiste esas palabrotas?”. Él le respondió: “papá, sentí que me rompía el cuello”. En respuesta a esa queja, lo hincó en la sala y le dio cuatro correazos. La próxima ocasión que fueron a afeitarse con “Santo Cambeto”, Tamborín resistió en silencio la embestida de la máquina en manos del barbero y para ñapa, sintió una ráfaga de agua en la cabeza, lanzada de una buchada que tomaba en la boca. Todo fue aceptado en silencio. Tamborín alegó: “eso demuestra que antes había gobierno y respeto familiar”.

Además de estas travesuras en el libro tenemos los siguientes relatos:

Salto portachuelo del ahorcao
El toro y la burra asesina
Espanto de Los Mamones
La mujer del Chapire convertida en fantasma
Pollino, mujer y ave
El tesoro de Cupacuy
El chivato y su pregón de fatalidad

 

FICHA DEL LIBRO

1.a edición, Fundación Editorial El perro y la Rana, 2024
© Eligio González
Edición y corrección
Alejandra Pérez Tarazona
Diagramación
Bairon Torres
Diseño de portada
Ian Laprea
Imagen de portada
El Puente, Jesus Soto, 1946
Hecho el Depósito de Ley:
ISBN: 978-980-14-5506-6
Depósito Legal: DC2024000245
impreso en la República Bolivariana de Venezuela

Con esta nutrida reseña sobre este segundo libro del Cronista Municipal de Piar Lic Eligio González esperamos contribuir a promocionar en las redes y el Internet el acercamiento y lectura a tan importante creación bibliográfica, donde Upata es protagonista junto a su gente: los que nacieron o vivieron, o viven aquí, ya que ellos todos somos los que hacemos su historia y su cultura. Esperamos en fin que puedan descargar o leer en línea estas Travesuras y Relatos, que son pequeños retratos de lo que somos como pueblo creador y con memoria. Saludos...

 

No hay comentarios: