|
| ||||||
|
miércoles, 25 de febrero de 2009
Cobertura de los Carnavales de El Callao por VTV y YVKE Mundial (Tomado de la web Aporrea)
martes, 24 de febrero de 2009
El cometa Lulín visible en Upata como una leve mancha estelar


Las noches despejadas, la ausencia de nubes en los cielos de la ciudad de Upata, estado Bolívar Venezuela, localizada en las coordenadas 8 grados de latitud Norte y 62 grados 23 minutos longitud Oeste, han permitido a los amantes de la astronomía y público informado sobre este fenómeno celeste disfrutar de condiciones ideales para la observación del cometa C/2007 N3 Lulin.
En nuestra ciudad ubicada a 48 kilómetros de Ciudad Guayana, en la ruta hacia las poblaciones del Sur del estado Bolívar, al nororiente del estado Bolívar, el cometa es visible a ojo desnudo, a simple vista, sólo desde el fin de semana previo al Carnaval, concretamente desde el pasado jueves 19 de febrero.
Sin embargo para observar a Lulín sin ayuda de binoculares o telescopios básicos, hay que trasladarse a sitios alejados de la contaminación lumínica, sobre todo en sectores de las áreas periféricas del valle del Yocoima, o mejor aún en las amplias zonas rurales localizadas a distancias mayores a los 10 kilómetros de la ciudad de Upata, donde un ojo bien agudo puede percibir el leve brillo de esta nubecita cosmica, que en estos días de Carnaval se mueve con rapidez muy cerca del luminoso Saturno, camino a Régulo, estrella principal de la constelación zodiacal del León.
En Upata a pesar de estas condiciones ideales la mejor forma de observar a Lulín es con la ayuda de unos simples binoculares, que permiten visualizar a este cometa como una mancha tenue, de forma irregular, sin color definido, porque el verde que le caracteriza debido a su composición química rica en cianógeno, un gas venenoso que se encuentra en muchos cometas, y carbono diatómico, es sólo perceptible a través de telescopios.
Lamentablemente en Upata no existen grupos de aficionados a la astronomía ni organizaciones que se dediquen a estas observaciones de los cielos, por lo que la contemplación del cometa Lalín ha pasado un tanto desapercibida, lo que también se explica debido al tenue brillo y poca cobertura mediática que ha tenido en la región Guayana este visitante celestiall, que además no posee una cola llamativa perceptible a simple vista o con binóculos.
Lulín en estos momentos atraviesa por su punto más cercano a la Tierra, a unos 60 millones de kilómetros de distancia, con rumbo a los confines del Sistema Solar, a lo más alejado de esta agrupación de planetas que orbitan el Sol, donde permanecerá distante de nosotros miles o quizá millones de años, lo que hace muy poco probable que nuestros descendientes puedan disfrutarlo en un futuro cercano.
La observación de Lulín en Upata es posible a partir de las ocho de la noche cuando la enorme costelación zodiacal del León se levanta por el Este, es decir hay que lanzar la mirada hacia el punto de nuestra bóveda celeste por donde se levanta el Sol y explorar la franja del cielo que cubre nuestro astro Rey y sus planetas para seguirle la huella durante la noche.
El cometa permanece alto en el cielo buena parte de la noche, y constituye un interesante fenómeno, que nos debería motivar a incrementar nuestro interés por la astronomía, por la contemplación de los cielos y sus misterios o eventos

El cometa Lulin fue descubierto por el estudiante de Meteorología chino Quanzhi Ye, de Guangzhou y el astrónomo Chi Sheng Lin, del Lulin Sky Survey (LUSS) de la Universidad Nacional Central de Sun Yat-sen, el 11 de julio de 2007, con un telescopio de 16 pulgadas; presentaba en ese momento un brillo de magnitud +18,9. Chi Sheng realizó tres fotografías en la noche del 11 de julio desde el telescopio de 0,41 metros de diámetro Ritchey Chrétien del Lulin Observatory de Nantou, Taiwán, situado a 2.862 msnm descubriendo Quanzhi Ye un objeto que se desplazaba sobre el fondo de estrellas. Fue bautizado como Lulin por el observatorio donde trabajaba Chi Sheng. Identificado inicialmente como asteroide, observaciones de seguimiento posteriores realizadas por el Table Mountain Observatory (California, EUA) el día 17 de julio siguiente lo identificaron como cometa al observar una coma de 2 a 3 segundos de arco. La cola presenta un color verdoso debido a la presencia de cianógeno y carbono diatómico. El 4 de febrero de 2009 perdió parte de la cola debido probablemente a disturbios magnéticos o perturbaciones en el viento solar. En esa fecha mostraba un brillo de 8ª magnitud.
Origen
Se supone que los cometas tienen dos orígenes diferenciados en nuestro Sistema Solar, el Cinturón de Kuiper, un disco plano helado de escombros estelares, situado a unos 50 unidades astronómicas (UA), y la Nube de Oort, una esfera de cuerpos cometarios, cuyo borde interno está situado a unas 50.000 UA. Los cometas de ciclo corto, con una órbita que toma un tiempo inferior a 200 años, proceden, por lo general, del cinturón de Kuiper; mientras que los de ciclo largo, como el Hale-Bopp, cuya órbita toma un tiempo de miles de años, parece que proceden de la nube de Oort.
Órbita
Su órbita es aún desconocida en buena medida. Parece seguir una trayectoria hiperbólica, con una inclinación de 178,4 grados, es prácticamente paralela al plano de la eclíptica, en sentido contrario al de los planetas. Su perihelio se produjo el 10 de enero de 2009. Es probable que este sea su primer y último paso cerca de la Tierra, siendo su máxima aproximación el día 24 de febrero de 2009, cuando pasará a unos 0,41 UA (poco más de 61 millones de kilómetros) y podrá ser observado en Leo con un brillo máximo de 5ª magnitud.
Visto desde la Tierra
A inicios de febrero se observa situado entre las “pinzas” de Escorpio, junto a la estrella Beta Scorpii, en dirección a la constelación de Libra. Hacia el día 6 de febrero su brillo es de 8ª magnitud, desplazándose a una velocidad de 1 grado por día. Entre los días 11 y 12 pasa por la constelación de Virgo, junto a Lambda Virginis, desplazándose 2 grados por día. El día 15 de febrero empieza a ser visible, siendo de 6ª magnitud su brillo. El día 16 está a 3 grados de la estrella Spica. Máxima proximidad a la Tierra y máximo brillo (5ª magnitud) el día 24 de febrero. Se encuentra en Leo, cerca de Saturno, desplazándose 3 grados por día. Después comienza a alejarse de nuestro planeta. El 28 de febrero está en las proximidades de Regulus Leonis, continuando en días sucesivos hacia Cáncer y Geminis.
Estructura y composición
El color verdoso de su cola parece indicar que esté compuesto de cianógenos y carbono diatómico. Al entrar en el interior del Sistema Solar, y aproximarse al perihelio, el Sol calienta su superficie, causando la sublimación de su materia, y pasando directamente del estado sólido al gaseoso, emitiendo una gran cantidad de gas volátil desde su superficie.
Así reseñó el sitio de tecnología español www.microsiervos.com el paso de Lulín por el punto de su orbita más cercano a la Tierra...
Como ya comentábamos hace unos días, esta noche se producirá la máxima aproximación a la Tierra del cometa C/2007 N3, también conocido como cometa Lulin cuando pase a «sólo» 0,41 UA de esta, así que será el mejor momento para intentar verlo si las nubes lo permiten.
Lulin será uno de los cometas más brillantes de este año, y además presenta la peculiaridad de que su cola y su coma son de color verde debido a la presencia de cianógeno y carbono diatómico en ellas.
En la página Un cometa verde se aproxima a la Tierra de Ciencia@NASA se pueden obtener los detalles acerca del cometa y cómo orservarlo, incluyendo este mapa para esta noche a mayor tamaño:

lunes, 23 de febrero de 2009
Domingo de Carnaval concentró a Niños y Adultos en la Plaza Bolívar de Upata
Texto y Fotos: Zuleyma Idrogo Alcaldía de Piar.
Upata.- La Alcaldía de Piar, a través de la Coordinación de Cultura y la Fundación del Niño del Municipio, organizó la tarde del domingo 22 de febrero el desfile de carrozas y comparsas de las comunidades, organizaciones sociales, e instituciones públicas, en una jornada dedicada a los niños, que contó con el colorido, la cadencia rítmica, la creatividad y el entusiasmo de quienes disfrutan de estas fiestas populares tan vinculadas a la tradición y al sentir de los habitantes de la ciudad de Upata.
La actividad en el marco de los I Carnavales Escolares y Comunitarios del municipio Piar contó con la participación de las comunidades de El Valle, Valle Fresco, José Gregorio Hernández, Calle Unión, calle 19 de Abril, Nude Rosa de la Montaña, San Antonio, La Laguna, La California, también participaron la Misión Sucre, Brigada Juvenil e Infantil del Cuerpo de Bomberos de Piar, Grupo de Danza Consuelo Brown y NER 084, entre otros.
Estos carnavales Estudiantiles y Comunitarios han contado desde el pasado jueves 19 de febrero con el aporte económico, organizativo y logístico del alcalde Gustavo Muñiz y la primera dama Zulny Bonalde de Muñiz, quienes de manera decidida asumieron como un reto y un compromiso con su comunidad el rescate y fomento de las tradiciones culturales del municipio Piar.
Las comparsas comunitarias en su mayoría centraron su participación con motivos alegóricos al agua como principal recurso hidrológico para la vida, pero también reflejaron con sus disfraces, bailes, ritmos del tambor y alegorías la riqueza cultural del habitante de Guayana y Upata: sus recursos naturales, su fauna, sus productos agrícolas y el colorido de las expresiones folklóricas del Carnaval.
La concentración de las carrozas se hizo en la Plaza Aniversario, donde partieron al ritmo del bumbac y la percusión de tambores niños y niñas, adolescentes y adultos, en ordenado compás hasta la Plaza Bolívar, donde fueron recibidos por el coordinador de Cultura Luis Reyes y la reina de Carnaval 2009 de Piar Oriana Guzmán, en una gran fiesta con sabor a alegría infantil, donde hubo pinta caritas, juegos inflables, cotillones, refrigerios, tortas y payasos, lo cual permitió a los más pequeños disfrutar de una jornada festiva inolvidable, toda una alternativa para la sana recreación familiar en la Villa del Yocoima.
También en la Plaza Bolívar se organizó una exposición de máscaras del carnaval realizadas por estudiantes y niños de diferentes comunidades que realizaron talleres, utilizando la técnica de los materiales de desechos como lo es periódico, arcilla, yeso, barro y almidón.
En lo correspondiente a la seguridad la Alcaldía de Piar prestó su cooperación a través de la Dirección de Seguridad Ciudadana que coordina el doctor Bernabé Pérez Castaño, los funcionarios del Cuerpo de Bomberos, la Policía Municipal, también apoyaron Protección Civil, el 171 y la Policía del Estado Bolívar.
Asimismo hay que destacar que el gobernador del estado Bolívar Francisco Rangel Gómez le otorgó mayor trascendencia a estas fiestas populares al incluir a Upata en la Ruta del Carnaval 2009 y obsequiarle a sus pobladores y turistas la posibilidad de disfrutar del concierto del grupo internacional de música latina Los Adolescentes, quienes se presentaron en la calle Caroní de la urbanización Bicentenario ante una asistencia de más de 10 mil personas, en un espectáculo abierto, gratuito, para toda la familia upatense, que contó además con la actuación estelar de las agrupaciones musicales locales “Vallito y su Banda Acuario”, Aponwao, Grado 0 y The New Family.
domingo, 22 de febrero de 2009
Carnavales Escolares 2009 en Upata
El pasado viernes 20 de febrero Upata se vistió de colorido, imaginación y folklore, con la puesta en escena en sus avenidas Humbolt y Valmore Rodríguez, del Desfile de Comparsas y Carrozas del I Carnaval Escolar y Comunitario de Upata, evento que se realizó bajo un Sol esplendoroso en la Villa del Yocoima y que convocó a miles de upatenses que disfrutaron de la creatividad y el esfuerzo creativo de las instituciones escolares públicas y privadas.
En esta oportunidad decenas de escuelas de la ciudad mostraron sus comparsas, disfraces y expresiones rítmicas típicas del carnaval, al toque de los bumbaceros y el calipso.
El desfile de comparsas y carrozas fue organizado por la Autoridad Unica de Educación, a través de su departamento de cultura, contando con el apoyo logístico de la Alcaldía de Piar y la dirección de Cultura del Municipio.
Entre otras participaron las siguientes instituciones escolares: Santiago Mariño, Simón Rodríguez de Sierra III, EBN Upata, Siso Martínez, Liceo Tavera Acosta, ETA Antonio José de Sucre, Monseñor García Mohedano, Colegio Venezuela, NER 84, Esther Fernández, Andrés Bello, José Luis Aristiguieta de Sabanetica, Coviaguard, San Antonio, Santo Domingo, Santa Rosa, Carlos Enrique Álvarez, Generalísimo Francisco de Miranda.
Las gráficas son elocuentes y reflejan que a pesar del avance de otras influencias foráneas en Upata el Carnaval sigue vivo como expresión cultural de un pueblo que ama la alegría contagiosa de esta fiesta popular.
lunes, 2 de febrero de 2009
Upata en Enero del 2009
de San Antonio y el Cerro El Corozo al fondo.
cerranía El Toro y estribaciones de la Sierra Imataca.
a la celebración del Día de la Cruz de Mayo
Imágenes fotográficas de la ciudad de Upata, desde la azotea del edificio sede de gobierno de la Alcaldía del Municipio Piar. Una mañana de cielo nublado propia más bien de temporadas lluviosas, en un mes de enero húmedo, que aún no da paso a la época de sequía, que por visto este 2009 podría ser muy breve. Las tomas abarcan varias panorámicas de la Villa del Yocoima, tanto al Este, como al Oeste de la población, teniendo como foco principal varios sectores del Casco Central, mientras que al fondo se observan algunas de la colinas que rodean el valle.