Por este portal web ya nos hemos paseado por más de década y media por la historia lejana y reciente del Valle del Yocoima, nuestra cumpleañera ciudad de Upata, fundada un 7 de julio de 1762 como Villa de Españoles por los padres capuchinos catalanes. Largos párrafos para contar como fue ese proceso de nacimiento y evolución de la vieja población, desde aquellos tiempos de penurias y muchas privaciones materiales, que le impidieron a la Villa contar con edificaciones patrimoniales que resistieran el paso del tiempo.
Por eso es a que a pesar de sus 263 años en Upata no queda casi nada de sus primer siglo y medio de vida, salvo la huella humana de sus hijos y algunas referencias históricas, dispersas en libros de cronistas, en sus archivos religiosos, en los anales familiares, en uno que otro instrumento de época, en algunos monumentos funerarios de su viejo Cementerio y en las paredes o habitaciones de sus pocas casonas de finales del siglo XIX y comienzos del XX que se han salvado del martillo de la demolición y el olvido.
Flor del yucuare árbol muy presente en las colina de Upata
Río Yocoima en dos tiempos a su paso por Upata
Calle de tierra en Sierra III
Avenida Rómulo Gallegos en ruta al Terminal de Pasajeros y la Troncal 10
Hospital principal de Upata, antiguo Centro de Salud.
Urbanización Manuel Pïar en 1996.
Calle Ricaurte en el casco histórico de Upata
Hotel Comercio, antiguo Hotel Emilia en la calle Piar
Calle Van Prag casco central de Upata
Avenida Valmore Rodríguez
Iglesia San Francisco en la calle Caroní de la Urb Bicentenario
Calle Uonquén Principal Urbanización Bicentenario I
Niños en acto cultural en la plaza Bolívar de Upata
No obstante Upata ha sobrevivido y sigue vigente como mi tierra, mi lar nativo y realidad de muchos. Con una población que según el inacabado censo de Población y Vivienda oficial hoy debería superar con creces, su casco principal y sus caseríos satélites, los 120 mil habitantes, y con una vitalidad económica y cultural muy por encima de la escasa visión misión de futuro de la mayoría de sus gobernantes, que a retazos y de forma inorgánica, asistemática, la sostienen y le resguardan- con muchos más errores que aciertos- su precaria infraestructura de servicios y su entramado urbano, donde por desgracia priva la improvisación, el desacierto, y la falta de regulación y respeto a las normativas urbanísticas.
Represa embalse del León al norte de Upata
A su gente, su tesoro más preciado, a las familias de bien, a sus mejores hijos, que son casi todos, a los que no nacieron aquí pero que la han adoptado como su morada de vida, a los upatenses mi saludo y abrazo fraterno en este 7 de julio aniversario de la ciudad, fecha de cumpleaños colectivo, que siempre debemos tener presente para reiterarle a Mi Pueblo Mi Tierra que el gentilicio debe ser compromiso de hacerla nuestra.
Para asumir que una Ciudad más que un conjunto de calles y edificios, es el lugar de encuentro de Todos, con el objetivo común de construirla y consolidarla como morada de vida, donde concretar nuestros mejores proyectos. Y como es habitual mostramos en este blog una secuencia de imágenes que retratan el pasado y el presente de la Villa del Yocoima, nuestra San Antonio de Padua de Upata, o Upata del Yocoima como bien la hemos resaltado en el portal homónimo https://sites.google.com/view/upatadelyocoima/inicio?authuser=0
GEOGRAFÍA, GENTE, DINÁMICA SOCIOPRODUCTIVA Y CULTURAL DE UPATA
Al Octavo Paralelo se expande y vibra la ciudad de Upata, sobre el anfiteatro de las colinas y lomeríos de la Sierra Imataca.
La ciudad capital del municipio Piar de estado Bolívar es una
población de nombre indígena Up Ata, Mi Tierra, Mi Terruño, Mi Sitio,
que se explaya en el valle de su estrecho río Yocoima en medio de un
paisaje verde que rinde culto a lo silvestre de sus barrios y zonas
campesinas. La ciudad, que cuando era pueblo hundido en la provincia lejana, describió el escritor Rómulo Gallegos en Canaima con luminosa prosa de la siguiente manera:
"Aire
luminoso y suave sobre un valle apacible entre dulces colinas. Techos
de palma, techos de cinc, rojos o patinosos tejados, una vegetación
exuberante, de jardín y huerta domésticos, en patios y solares. Unos
montes lejanos, tiernamente azules..."
Upata
ha mantenido su vigor y dinamismo, y sigue siendo por sus dimensiones,
desarrollo urbano y actividad económica, la tercera población en
importancia del estado Bolívar, después de Ciudad Guayana y Ciudad Bolívar.
UPATA LA VILLA DEL YOCOIMA
Imágenes de Upata, tomadas del libro Geografía Médica del Yuruari del Dr Eduardo Oxford
Upata
es una ciudad venezolana ubicada en el interior del Estado Bolívar.
Esta localidad fundada en 1762 como Villa de Españoles es la capital y
centro poblado más importante del municipio Piar y la tercera en orden
de habitantes del estado y la región Guayana, con una población
proyectada por el Instituto Nacional de Estadísticas de Venezuela INE
para el año 2025 de no menos de 1 mil habitantes.
La
ciudad tiene tiene una extensión aproximada de 50 km² en su perímetro
ampliado hasta las zonas de Sabanetica, Altagracia, y San Lorenzo, que
la circundan al norte, oeste y sur. El municipio Piar a su vez tiene una superficie de 15.899 km².
Se
encuentra situada entre las cuencas de los ríos Orinoco y Cuyuní, en un
valle longitudinal de mediana extensión que separa ambas hoyas al
noreste del estado, lo que la convirtió en un enclave próspero y
estratégico desde su fundación en 1762.
Conocida
también como la Villa de Yocoima, Upata está ubicada entre los 8,04 y
los 7,58 grados de latitud norte y 62,27 y 62, 19 grados de longitud
oeste. Su altitud media es de 365 metros sobre el nivel del mar. tud promedio es de 365 metros sobre el nivel del mar.
Producción de casabe al norte de Upata
Elaboración de quespo de mano y telita, tradición socioproductiva de Upata
Inmuebles en la calle Orinoco de la Urbanización Bicentenario
Centro de comercio en la Avenida Perimetral de Upata
Comercios e inmuebles en la avenida Raúl Leoni
Upata mostrando su potencial ganadero en las ferias agropecuarias
Nueva cadena comercial en el centro de la ciudad
Upata es capital del Municipio Piar del estado Bolívar. Su principal fortaleza económica es su potencial agropecuario, de ganadería vacuna de carne y leche y la vocación agrícola de sus suelos, aptos para el cultivo de la yuca, el ocumo, ají dulce, vegetales verdes como el cebollín, cilantro, pimentón, tomate, aguacates, mangos, leguminosas como el quinchoncho y la caraota, y el maíz; en sus campos hay cultivos menores de tabaco en San Lorenzo, caña en algunas propiedades campesinas, café y cacao en las zonas boscosas y altas.
También posee potencial productivo en el sector forestal al contar con reservas de bosques relativamente cercanos e industrias de aserríos y carpinterías que la convierten en una zona favorable para la inversión en este sector.
Tiene Upata por su ubicación geográfica cercana a las maravillas naturales de la Gran Sabana, los grandes ríos el Orinoco y el Caroní, y por poseer paisajes naturales boscosos y variedad de escenarios para la recreación rural, potencial para el turismo, que se refleja en la inversión constante del sector empresarial local en hotelería y en servicios conexos.
Cuenta además con una base industrial incipiente metálica, agroalimentaria, de servicios, así como una dinámica comercial muy vigorosa de bienes de consumo masiva, talleres, mueblerías, abastos, supermercados, tiendas, zapaterías, ferreterías, farmacias, panaderías, pastelerías, venta de productos electrónicos, de telecomunicaciones, sedes bancarias, restaurantes, que contribuyen a generar empleo y mantener el circulante monetario en sus centros de ventas.
Gran parte de las instituciones de gobierno nacional y regional tienen representación en la ciudad, y el sector público es junto al privado comercial, al sector del transporte, la actividad informal de la minería aurífera, y la compra venta de oro, los que dan sostén a la ciudad en matería productiva.
Este conjunto de edificaciones integradas como el centro de exposición del arte moderno más importante del interior de Venezuela, es una de las infraestructuras culturales emblemáticas de la capital del estado Bolívar y forma parte excepcional del patrimonio arquitectónico y artístico de Ciudad Bolívar.
Jesús Soto uno de los artistas más universales del arte pictórico guayanés, en diferentes momentos de su paso existencial, a su lado muestras representativas de su obra, y la fachada del Museo de Arte Moderno de Ciudad Bolívar, que lleva su nombre.
Importante labor didáctica y de divulgación del arte moderno, llevan a cabo el personal encargado de las visitas guiadas al Museo Jesús Soto, en su mayoría involucran a grupos estudiantiles y jóvenes interesados en visualizar las obras del Maestro y otros artistas contemporáneos del arte abstracto.
Fachada del Museo exhibiendo los afiches promocionales de sus dos exposiciones más recientes.
Estructura interior del Museo, un detalle de sus espacios verdes.
Muestras escultóricas al lado de uno de los módulos del Museo Soto.
Obras escultóricas en los patios del Museo Jesús Soto.
El maestro Soto y su arte cinénico, una interpretación en collage del artista guayanés.
Tiempo estuvo cerrado por restauración y mejoras en sus espacios. Tiempo que los amantes del buen arte moderno no tuvieron oportunidad de disfrutar de la colección de obras fundamentales del artista nacido en Ciudad Bolívar, que acá se exponen en los espacios dedicados a mostrar más de 500 de sus creaciones y un número significativo de obras de artistas contemporáneos nacionales y mundiales.
El Museo de Arte Moderno Jesús Soto, ubicado en la intersección de la Avenida Germania con Maracay de la capital del estado Bolívar, constituye probablemente el mayor monumento y regalo que artista alguno le haya dedicado a su tierra natal en Venezuela.
Génesis y Evolución del Museo Jesús Soto
La idea del Museo comenzó a fructificar en la década de los 50, cuando ya se consagraba como el artista plástico de Venezuela de mayor proyección internacional, junto al también guayanés nativo de El Manteco Alejandro Otero, y el caraqueño Carlos Cruz Diez, entre otros.
Soto, artista integral, músico en su tiempo libre, teórico de los movimientos modernos de la creación plástica y la escultura no realista, fue uno de los máximos representantes del arte abstrato, concretamente del movimiento cinético, que tuvo en él a uno de sus pilares fundamentales.
Este proyecto de Museo contó con el excepcional acompañamiento del artista Carlos Raúl Villanueva, quien fue el encargado de concretar la obra del complejo arquitectónico que funge como sede del Museo, en un espacio donde sobresalen varias edificaciones, que se integran a sus patios interiores abiertos a la luz natural, que exhiben esculturas integradas a sus áreas verdes.
Fundación Museo Soto
La Fundación Museo de Arte Moderno Jesús Soto relata de esta forma el proceso de gestación, nacimiento y consolidación de este proyecto cultural, quizás el de mayor importancia de los ejecutados por un artista plástico en Venezuela en el siglo XX, y que se mantiene vigente en lo que va del siglo XXI, como principal espacio de exposición de las artes en Ciudad Bolívar:
"Esta obra la comenzó a gestar el propio artista guayanés Jesús Soto en
la década de los 50 del siglo pasado, cuando comienza una importante colección de
arte abstracto constructivista, que lo llevará a la idea de fundar un
museo en su ciudad natal, Ciudad Bolívar, en el sur de Venezuela. La
Fundación Museo de Arte Moderno Jesús Soto nace el 27 de octubre de
1969, siendo el proyecto arquitectónico encomendado al arquitecto
venezolano Carlos Raúl Villanueva, con el apoyo económico del estado
venezolano. La colección del museo se compone de obras de artistas
abstractos constructivistas, cinéticos y nuevo realistas entre los más
destacados tanto a nivel nacional como internacional. A dicho conjunto
se añade una colección importante de obras de Jesús Soto representativas
de toda su carrera artística.
Dos décadas después esta iniciativa de Maestro Jesús Soto se concretó como proyecto y realidad el 25 de agosto de 1973 cuando se
inaugura la primera parte del museo, un
conjunto de cinco edificios que alberga despachos, departamentos de
administración y las primeras salas de exposición. Si bien no se pudo
llevar a cabo la totalidad de los planos detallados del museo al
principio, Carlos Raúl Villanueva dejó directrices concretas para las
etapas posteriores, lo cual permitió emprender la segunda fase de las
obras en 1978, bajo la dirección de los arquitectos José Carlos
Villanueva y Edgar Parra. La segunda parte del Museo fue
inaugurada públicamente el 22 de noviembre de 1987; comprende la
biblioteca, una sala polivalente, un taller de restauración, los
almacenes y nuevas salas de exposición".
Museo integra obras de Soto y otros artistas plásticos y escultores de talla mundial
Por su parte el portal Arte en Diálogo realiza la siguiente reseña del Museo Soto:
"El Museo de Arte Moderno Jesús Soto de Ciudad Bolívar, Venezuela nace por el deseo de este artista venezolano de promover el arte y la cultura en su tierra natal, donde para entonces no existían museos de este tipo ni galerías de arte; así que decide llevar a una de las ciudades de mayor tradición histórica en Venezuela, un museo vanguardista que tiene 700 obras de Jesús Soto y la de otros 130 artistas internacionales.
En el museo se exhiben obras de la colección particular que pertenecieron a Soto durante los años 50 y 60 durante su estadía en Europa y también se pueden apreciar obras de tendencias artísticas como el estructuralismo, el neoplasticismo, el arte óptico, el cinético, monocromático, arte geométrico y arte concreto.
Dos de las salas del museo son exclusivas para las creaciones del propio Jesús Soto y otro espacio no incluido dentro de las salas se utilizar para la realización de talleres y otras actividades como centro de informática, cine.
En algunas de las obras del museo se intenta que el espectador forme parte de las propuestas artísticas, como los penetrables del Maestro Soto y las estructuras metálicas móviles al detectar la presencia de visitantes varían sus formas.
En el Museo se encuentra representada la Vanguardia histórica rusa, el Neoplasticismo, la Abstracción geométrica, el Arte concreto, monocromo, cinético, óptico, programado, sistemático y experimental.
El museo es administrado por una fundación que depende de la Gobernación del Estado Bolívar y del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y la presidencia de dicha Fundación fue detentada por el propio Jesús Soto desde 1973 hasta su fallecimiento en 2005".
El Museo por lo vanguardista de su diseño constituye un conjunto
patrimonial de la arquitectura moderna, en contraste y complemento con
las construcciones coloniales y del siglo XIX que son tan
representativas de Ciudad Bolívar como centro histórico colonial,
republicano, y cultural de la Guayana venezolana.
Renacer del Museo en junio del 2025
Luego de décadas de funcionamiento normal, la sede del Museo hace aproximadamente cinco años, coincidiendo con la pandemia del Covid, comenzó a ser afectada por vandalismo y robo de sus equipos eléctricos de climatización interior, que eran vitales para la conservación de su patrimonio plástico. Es así que el Museo permaneció varios años cerrado al público, ante la necesidad de evitar el deterioro de las colecciones de obras del maestro Soto y otros artistas renombrados que forman parte de la Fundación, que quedaron expuestas ante el ataque de hongos, la humedad y condiciones no propicias en las salar para asegurar su preservación.
Posteriormente obtenido la Fundación luego de esta pausa recibe donaciones del Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Gobernación de Bolívar, Corporación Venezolana de Guayana, y trabajadores del Estado, que cooperaron con su rescate. Gracias a este esfuerzo colectivo de la sociedad y el Estado en el segundo semestre del 2023, en el marco del centenario del nacimiento del Maestro Jesús Soto, se inició el proyecto de rescate de sus instalaciones, que culminó con éxito este recién 5 de junio del 2025 cuando fue nuevamente reabierto al público, con tres exposiciones: “Desplazamiento Vibrátil”: Una profunda inmersión en la obra de Jesús Soto y su trascendente impacto en el arte cinético. “Diálogo entre Ellas”: Una muestra que realza la visión y el talento de destacadas artistas femeninas. “17 Artistas del Museo”: Una selección curada de obras de creadores vinculados a la valiosa colección del museo. .
En la actualidad junio del 2025 el Museo de Arte Moderno Jesús Soto continúa desarrollando su actividad de difusión de las obras pictóricas y esculturas vinculadas a lo que fue la intensa labor de creación artística del Maestro Soto, y de otros exponentes del arte contemporáneo, gracias al empeño de la Directiva de su Fundación, y el trabajo de divulgación, investigación, planificación, y de visitas guiadas a sus salas y exposiciones, que con especial énfasis se enfoca en atender a los estudiantes de las diferentes instituciones educativas de la ciudad, y a visitantes en general de este Museo.
Así que invitamos desde Hemisferio Sur Guayana a todos los guayaneses, a los turistas, que se desplacen a Ciudad Bolívar, para que puedan realizar su recorrido por las instalaciones del Museo de Arte Moderno Jesús Soto, el cual se encuentra localizado en la avenida Germania, a solo tres cuadras del Hospital Ruiz y Páez. A un costado podemos observar la promoción institucional del Museo en cuanto a su horario de atención de martes a domingos.
Centro de cultura, formación y encuentros sociales
Importante resaltar que además de las exposiciones permanentes y especiales el Museo Jesús
Soto se proyecta como un vibrante centro de cultura, educación y
bienestar para toda la familia, con una agenda que incluye:
CinemaSoto. Todos los sábados a las 4:00 p.m. en la Biblioteca, disfrute de proyecciones cinematográficas para toda la familia. Domingos Culturales. Cada quince días, los domingos a las 11:00 a.m., disfrute del talento
de artistas locales con presentaciones de danza, teatro y música.
Además talleres y eventos como iniciación al dibujo, pintura, de lunes a martes a las 5 pm clases de yoga en los jardines del Museo, igualmente resalta la posibilidad de uso de su Biblioteca, como espacio para reuniones culturales, conferencias, o defensas de trabajos de grado; en su salón de usos múltiples, perfecto para eventos culturales y sociales de gran escala, y el Hall como salón para reuniones y actividades culturales o sociales.
A continuación presentamos parte de las dos exposiciones hoy vigentes del Museo:
Desplazamiento Vibratil
Ya en este primer semestre del año 2025 la Fundación de Arte Moderno Museo Jesús Soto ha organizado dos exposiciónes que están a disposición del público, una denominada Desplazamiento Vibratil, que muestra parte de las obras plásticas y tridimensionales que forman parte de la creación permanente y vanguardista del artista plástico guayanés.
Diálogo entre Ellas
Esta otra exposición reúne un conjunto de obras de mujeres artistas, que han dejado su huella como creadoras del arte moderno abstracto, que se insertan entre las diversas corrientes plásticas, con trabajos de esculturas en plástico y metal, arte no realista sobre estructuras cúbicas, y otras obras pictóricas bidimensionales, donde destaca el manejo del color, de las formas, de las líneas, como productos de la creatividad del autor y su interpretación de las estructuras básicas visuales, en vez de la representación de la realidad y la naturaleza.
Vivienda tradicional en el sector La Armonía, al fondo el arbolado Cerro El Algarrobo.
Recta principal del sector, en este tramo estaba localizada la Alcabala de la Guardia Nacional, para el control de acceso y salida a la ciudad de Upata.
A escasa distancia del perímetro urbano de Upata al norte del valle y en medio de los dos primeros kilómetros de la Carretera Vieja a San Félix, muy disminuída en su importancia como principal eje vial de entrada a la ciudad, se localiza el sector rural La Armonía.
En la comunidad viven un poco más de centenar y medio de familias, con una población de aproximadamente 400 habitantes, quienes a pesar de su cercanía con la ciudad no ha podido despegar o superar carencias en materia de infraestructura, servicios básicos y oportunidades de desarrollo social y productivo.
La Armonía eso sí goza de un clima privilegiado, al estar ubicada en un entorno más húmedo y fresco que el resto de Upata, en medio de un pequeño valle donde predominan los ecosistemas de bosque medio a bajo, densos algunos, colinas arboladas, y con el telón de fondo del cerro El Algarrobo, que constituye su principal patrimonio natural.
Primer tramo de acceso a la carretera vieja Upata San Félix ya en las pŕoximades del sector La Armonía.
En sus mejores tiempos y gracias a su excelente ubicación como puerta de entrada a la ciudad fue el sitio seleccionado para la instalación allí de la principal y hasta los 2000 la única subestación eléctrica de la capital de Piar. También fue el asiento del Aserradero y la planta de MADEMACA, la que fue por dos décadas la mayor empresa de procesamiento de madera de la Villa del Yocoima.
Igualmente descatar que en La Armonía fue construida por las Fuerzas Armadas en la década de los 80 el cuartel sede de la Compañía de Comando de la V Brigada de Infantería del Ejército, una infraestructura de logística para este componente de la Fuerza Armada, que aún persiste como unidad de apoyo de ese componente militar.
Este sector posee en su entramado espacial de uso de la tierra humildes viviendas rurales, algunas otras de construcción propias, una escuela sede de Núcleo Rural, una gallera, 1 centro de recreación campestre, pequeños comercios de venta de víveres, más algunas unidades de producción agrícola tipo conuco, especialmente de rubros tradicionales.
La carretera vieja, hoy en desuso como vía de enlace con San Félix o Ciudad Guayana, actualmente se encuentra en regular estado de conservación.
Paisajísticamente destaca la relativa frondosidad de su entorno natural, que al final de su recta principal casí acaricia el cauce del río Yocoima que luego de serpentear por las colinas cercanas se aproxima al valle donde está asentado el sector. Este pequeño curso fluvial rodeado aquí de un espeso bosque protector se despeña por pedregales y se abre paso por las llanuras contiguas al caserío Mamonal. donde marca la frontera con el Centro de Recría en terrenos cedidos en comodato a la Universidad Nacional Experimental de Guayana.
La Armonía, así se encuentra el sector en abril del 2025: poco tránsito y escasa actividad comercial, muy mermada desde que se contruyó la Autopista a Ciudad Guayana.
Otra toma de la Carretera Vieja Upata San Félix, que corta en dos sectores a la comunidad rural La Armonía.
Desde lo alto del cerro El Algarrobo se visualiza este paisaje imponente de la Mesa de La Carata a la derecha y la zona de aplanamiento de las serranías del este y norte de Upata.
Vegetación boscosa en el interior del cerro El Algarrobo. Así se encuentra en abril de 2025.
El valle de Upata desde la cima de El Algarrobo. a la izquierda el cerro El Toro, a la derecha la silueta del cerro El Corozo al lado de la ciudad, ambos patrimonios naturales de la Villa del Yocoima
El centro de Upata y el cerro El Corozo así se ven desde el Algarrobo.
Cerros, lomeríos, colinas, y en el valle del Hato El León. En una soleado mediodía de abril así se contempla este relieve típico del noreste de Guayana perteneciente al municipio Piar.
Otro aspecto del camino de concreto que enlaza la cima del cerro El Algarrobo con el piedemonte en el sector La Armonía. Sabana y bosques conjungados en esta imagen serrana de las estribaciones noroccidentales de la Sierra Imataca.
En la imagen en todo su esplendor el cerro El Algarrobo, con cima repleta de antenas de telecomunicaciones. Visto desde la serranía El Toro. Destaca su frondosa vegetación boscosa, lamentablemente con grado de intervención de moderada a intensa en algunos sectores de sus laderas norte y sur.
A diferencia del más conocido sendero que enlaza el sector La Viuda con la cima del cerro El Toro, el más icónico de Upata, el ascenso al cerro El Algarrobo localizado al noroeste de la ciudad, se realiza por una vía pavimentada que facilita el tránsito hacia su parte alta por vehículos de tracción sencilla. Esta vialidad fue construida hace más de 25 años cuando este cerro de Upata se convirtió por su facilidad de acceso en el principal espacio público para la instalación de las antenas repetidoras de la CANTV, las empresas de telefonía celular, televisoras regionales como TV Guayana y las emisoras locales de radio en FM.
Practicar el senderismo por este sector colinoso no es una práctica habitual. Sin embargo en abril del 2025 por segunda ocasión tuvimos la oportunidad de recorrer en caminata estos parajes silvestres, donde predominan los bosques bajos a medios, densos, sobre un relieve no tan escarpado y donde los afloramientos rocosos no son tan abundantes como en el cerro El Toro. En esta zona al tratarse de un relieve no tan extenso al lado de las colinas bajas del sector La Armonía, El Tanque, Libertador y California, y encontrarse limitado al norte por las tierras más bajas y planas de la zona de Altagracia, no permite el desarrollo de una red de quebradas en altura como las que sí se desarrollan en la serranía El Toro, que se nutre de la red de acuíferos del eje Upata El Buey.
En este sentido estamos ante un paisaje más homogéneo de árboles de hojas caducas y algunos sectores con árboles siempre verdes y laderas relativamente suaves, cuyo tope está a 558 metros sobre el nivel del mar, donde predominan las especies típicas del bosque tropical seco, entre otras el yiguire, palo blanco, pequeños pardillos y algarrobos.