miércoles, 23 de abril de 2025

Paseo por el Cerro El Algarrobo al noroeste de Upata en abril del 2025

Translator
Translator
Translator
Translator
Desde lo alto del cerro El Algarrobo se visualiza este paisaje imponente de la Mesa de La Carata a la derecha y la zona de aplanamiento de las serranías del este y norte de Upata.

Vegetación boscosa en el interior del cerro El Algarrobo. Así se encuentra en abril de 2025.

El valle de Upata desde la cima de El Algarrobo. a la izquierda el cerro El Toro, a la derecha la silueta del cerro El Corozo al lado de la ciudad, ambos patrimonios naturales de la Villa del Yocoima

El centro de Upata y el cerro El Corozo así se ven desde el Algarrobo.

Cerros, lomeríos, colinas, y en el valle del Hato El León. En una soleado mediodía de abril así se contempla este relieve típico del noreste de Guayana perteneciente al municipio Piar.

Otro aspecto del camino de concreto que enlaza la cima del cerro El Algarrobo con el piedemonte en el sector La Armonía. Sabana y bosques conjungados en esta imagen serrana de las estribaciones noroccidentales de la Sierra Imataca.

En la imagen en todo su esplendor el cerro El Algarrobo, con cima repleta de antenas de telecomunicaciones. Visto desde la serranía El Toro. Destaca su frondosa vegetación boscosa, lamentablemente con grado de intervención de   moderada a intensa en algunos sectores de sus laderas norte y sur. 

A diferencia del más conocido sendero que enlaza el sector La Viuda con la cima del cerro El Toro, el más icónico de Upata, el ascenso al cerro El Algarrobo localizado al noroeste de la ciudad, se realiza por una vía pavimentada que facilita el tránsito hacia su parte alta por vehículos de tracción sencilla. Esta vialidad fue construida hace más de 25 años cuando este cerro de Upata se convirtió por su facilidad de acceso en el principal espacio público para la instalación de las antenas repetidoras de la CANTV, las empresas de telefonía celular, televisoras regionales como TV Guayana y las emisoras locales de radio en FM.

Practicar el senderismo por este sector colinoso no es una práctica habitual. Sin embargo en abril del 2025 por segunda ocasión tuvimos la oportunidad de recorrer en caminata estos parajes silvestres, donde predominan los bosques bajos a medios, densos, sobre un relieve no tan escarpado y donde los afloramientos rocosos no son tan abundantes como en el cerro El Toro. En esta zona al tratarse de un relieve no tan extenso al lado de las colinas bajas del sector La Armonía, El Tanque, Libertador y California, y encontrarse limitado al norte por las tierras más bajas y planas de la zona de Altagracia, no permite el desarrollo de una red de quebradas en altura como las que sí se desarrollan en la serranía El Toro, que se nutre de la red de acuíferos del eje Upata El Buey.

En este sentido estamos ante un paisaje más homogéneo de árboles de hojas caducas y algunos sectores con árboles siempre verdes y laderas relativamente suaves, cuyo tope está a 558 metros sobre el nivel del mar, donde predominan las especies típicas del bosque tropical seco, entre otras el yiguire, palo blanco, pequeños pardillos y algarrobos. 



Imágenes satelitales del cerro El Algarrobo disponibles en las plataformas Google Map Google Earth y Apple Maps




En las dos gráficas lomeríos cercanos al cerro El Algarrobo y la carretera Vieja Upata San Félix.

Así se ve el cerro El Toro desde la cima de El Algarrobo.

Vegetación de sabana y pardillo en la parte alta del cerro El Algarrobo, al fondo la supeficie de aplanamiento típica de los cerros al noreste de Upata, se deja ver la carretera a la Carata y el cerro La Mesa a la derecha. 


Al fondo destaca la silueta de la Sierra Imataca y Piacoa, y parte de la represa del León vistas desde El cerro El Algarrobo.

Antenas de telecomunicaciones en el tope del cerro El Algarrobo.

Ya bajando de la cima del Algarrobo por el camino a La Armonía, al fondo cerro La Mesa de La Carata.

Bosque parcialmente intervenido en una de las laderas del cerro El Algarrobo.

Upata al fondo vista desde la ladera Sur del Algarrobo.

Vegetación intervenida en El Algarrobo, al fondo colinas del sector La Armonía de Upata.

Tras el bosque seco y el valle se visualiza la subestación eléctrica de La Armonía.

Aquí comienza el camino pavimentado con concreto que enlaza la zona de La Armonía con la cima del cerro El Algarrobo, a la izquierda las antenas de telecomunicaciones.

Siguiendo el trazo de su camino principal, pavimentado con concreto en casi todo su recorrido, de superficie texturizada con leves separaciones para facilitar el tránsito de vehículos de cualquier tracción en condiciones de humedad, los caminantes tenemos la oportunidad de visualizar diferentes estados de conservación de su bosque original. Allá arriba hay zonas intervenidas transformadas en conucos, y otros áreas que muestran la huella evidente de incendios forestales y talas puntuales del bosque.

Es un camino sinuoso de aproximadamente kilómetro y medio, protegido en algunos tramos con defensas de guayas de acero para seguridad de los conductores que lo utilizan para realizar el mantenimiento a las casetas de las antenas de telecomunicación ubicadas en el tope del cerro.

Desde las alturas contemplación de Upata y sus paisajes colinosos cercanos

Ya aproximándonos a su cima el bosque se alterna con una especie de planicie en suave declive oeste-este que nos muestra un paisaje de sabana, donde arbustales de manteco constituye su especie vegetal predominante. Desde lo alto de este cerro, lo primer que echamos de menos es la existencia de un mirador que nos permita visualizar en todo su esplendor el valle del Yocoima al sur y las zonas silvestres del eje rural norte y oeste de Upata.

Obviamente la intervención de este espacio natural y su posterior terraceado se hizo con el propósito utilitario de su uso como centro de instalación infraestructura de telecomunicaciones, desde antenas, casetas de equipos electrónicos, generadores, airea acondicionados, cercas perimetrales, etc. Mientras que en sus bordes no hay espacios despejados que nos sirvan de miradores de los paisajes aledaños, ya que está rodeado de un bosque bajo en altura que nos impide visualizar las bellezas de estos paisajes colinosos y penillanuras tan típicos de esta zona del noreste del estado Bolívar. 

Lo que sí podemos admirar parcialmente es la inmensidad de las colinas del norte de la ciudad de Upata, desde la Mesa de La Carata, El Toro, Guacarapo-La Viuda, el cerro El Chorro,y la extensa altiplinacie de los cerros aplanados de la Sierra Imataca o de Piacoa que en dirección Norte Sur se extiende hasta las confines del municipio Casacoima del Delta Amacuro, destacando además como paisaje visible tímidamente el espejo de agua de la represa del León, que se localiza al piedemonente de esta serranía.

A la hora del mediodía, como era de esperar, salvo el sonido persistentes del chirrido de las chicharras, las aves por el calor no se dejaban escuchar en estos parajes. 

En cuanto a la geología hay que destacar que luego de ese primer tramo extenso de material laterítico de arcillas ferrosas y terrenos caoliníticos, en su parte alta comienzan a ser más abundantes rocas sueltas de bauxita ferroginosa, coraza bauxítica y coraza ferruginosa, en un relieve que luego de los 530 metros sobre el nivel del mar forma una especie de suave ladera y una superficie plana en dirección este desde el tope, donde el pasaje predominante es la sabana.

Para esta época del año en el cerro El Algarrobo predomina una altísima insolación, con una temperatura de unos 30 grados centígrados al mediodía, que posiblemente si no hay lluvias puede aproximarse hasta los 32 grados a eso de las 3 y media de la tarde.

El Algarrobo patrimonio natural de Upata

Aunque no forma parte de las tradicionales zonas de recreación pasivas y de las rutas de senderismo de Upata, el cerro El Algarrobo constituye por su facilidad de acceso otra ruta digna de ser recorrida por los habitantes y visitantes de la ciudad, con una variedad de sitios de interés recreativo, como bosques en laderas, reservorio de biodiversidad, posible acondicionamiento de áreas para miradores. Se trata pues de un espacio natural con innegable potencial para la contemplación de los paisajes naturales montañosos, colinas, lomerios, sabanas, llanuras y de la propia extensión urbana de la ciudad de Upata, que desde este sector muy alejado de su perímetro principal se visualiza distante, lejano, sin los detalles que sí se pueden observar desde sus cerros principales de El Toro y El Corozo.

Escondido en estos bosques se encuentran unas pequeñas cuevas de materias cuarcítico y rocas metamórficas muy alteradas por minerales sulfurosos, que en algún momento fueron bautizadas como la Cuevas de Timoteo, pero dado que el bosque se encuentra en este sector muy tupido, casi sin posibilidad de recorrido a pie, no las pudimos ubicar. Estas pequeñas aberturas ideales posiblemente como refugio de fauna silvestre, están allí escondidas, porque no tienen un camino que permita un acceso seguro, a pesar de que según recordamos están a menos de 50 metros de la vía principal, y aproximadamente a 500 metros de altitud en una zona no muy distante de la cima de cerro.  

En cuanto a la vegetación predomina en el bosque el paloblanco y el yiguire, siendo las legominosas o fabaceas la de de mayor presencia. A pesar de haber sido bautizado con este nombre en la zona no se destaca una población de algarrobos significativa. 

No hay comentarios: