domingo, 27 de febrero de 2011

Embalse de Guri en ruta a Las Topias Km 30 Vía Upata El Manteco en las cercanías de la quebrada Caratupán y San Buenaventura

Translator
Chaparro "Curatella Americana", arbusto de gran abundancia al Norte y centro de Guayana, testigo mudo de uno de los tantos remansos del embalse de Guri, sobre un lecho pedregoso. Este arbusto pertenece a la familia Dilleniaceae, representa a casi todas las sabanas del norte de Suramérica, su hoja antes muy usada para lavar platos y vasillas, bastante resistente a las sequias y quemas forestales.
 Quietud de aguas en el lago de Guri, en una soleada tarde de febrero del 2011
Con el equipo de Nueva Prensa de Guayana, el fotóperiodista Fernando Silva en ruta a la carretera Upata El Manteco, desde las sabanas de la quebrada Caratupán San Buenaventura y cerca de la línea de costa del embalse de Guri.

El lago en lenta retirada en las sabanas al Oeste del Cerro San Juan y el sector pecuario Las Topias. El embalse que nutre la Central Eléctrica de Guri Simón Bolívar en la gráfica del 25 de febrero del 2011 está a 268,30 metros sobre el nivel del mar, una excelente noticia en un año de un suave verano, lo que aleja necesidad de racionamientos eléctricos.
Juan Alfredo Ruiz Jr acompañante de este viaje relámpago al embalse de Guri
Imágenes del embalse de Guri del viernes 25 de febrero de 2011 desde la zona de La Bandera a unos 4 kilómetros al Oeste de la carreta Upata El Manteco, entre el sector San Juan y Las Topias. Para la época del año el lago se encuentra en un nivel muy por encima del que mantuvo el año pasado, cuando por esta misma fecha su cota era de apenas 255 metros. 
Según informa la Corporación Eléctrica de Venezuela el embalse al 23/02/2011 se ubicaba en los 268,38 metros sobre el nivel del mar, casi 15 metros superior a la cota del año pasado para la misma época del año. 
El verano leve es evidente pues aún no se nota los tremendos impactos visuales y ambientales de las quemas forestales extensivas.
El relieve de esta zona es de colinas y lomeríos, chaparrales, bosques medios a bajo, suelos ácidos con presencia de las lajas graníticas del Macizo de Guayana, y áreas  pedregosas con abundante presencia de rocas de cuarzo y esquistos, ideales para la construcción.
En estos parajes improvisados pescadores artesanales se dedican a la captura del pavón, la curvina y la cupaneca, entre otras especies sembradas en esta franja del embalse, que represa las oscuras aguas del Caroní.
.
Rocas milenarias sobre lecho de aguas y suaves colinas
Por la ruta al embalse Casas Viejas Paisajes de Guijarros y Colinas
Rancherías en hato cercano al embalse Guri, con hermosos árboles de Aceite o "Copaiba" y la sabana circundante. La "Copaifera officinalis", es un árbol que crece sobre todo en las sabanas de Venezuela, Colombia y Brasil, pertenece a las fabáceas. Su aceite y la corteza conocida también como Currucay, se emplea como laxante, diurético, y estimulante. Es utilizada para el tratamiento de procesos inflamatorios, hemorroides, cistitis y diarreas crónicas. Por su efecto balsámico se usa contra catarros y bronquitis.
Ciruelas de huesito, verdes pero en maduración rápida para la cosecha del cálido verano guayanés. Esta fruta de nombre científico "Spondias purpurea" es de origen centroamericano, donde se le conoce también como Jocote, pero se extiende hasta las zona secas del norte y centro de Brasil. Pertenece a la familia de las anacardiaceae.
 De ronda por el rancho luego de la pesca de rigor
Hato en la carretera a El Manteco, entre Las Topias y San Juan.
De retorno a Upata chinchorros de carretera al Sur del Cerro San Juan.
Rancho Viejo y tallos hermosos del Copaiba

lunes, 14 de febrero de 2011

Con el aporte de recursos de la CANTV: Remodelada Plaza Bolívar de El Manteco

Translator
La Cantv en fecha reciente culminó la remodelación de la Plaza Bolívar de El Manteco, la cual luce ahora nueva jardinería, con vistosas plantas ornamentales, bancos, pisos, caminerías y muros decorativos de mayor atractivo. En la gráfica reciente, enero del 2011, se visualiza el nuevo pedestal del busto del Libertador Simón Bolívar, así como el espacio central de la mencionada Plaza. La Cantv de esta forma reinvierte sus ingresos con obras y aportes especiales para la comunidad.
La rehabilitación de la Plaza Bolívar de El Manteco fue una petición del colectivo de esta pequeña ciudad del municipio Piar, capital de la parroquia Pedro Cova, que encontró eco, en la empresa telefónica del Estado venezolano, y que fue gestionada en un trabajo coordinado entre el gobierno local Alcalde Gustavo Muñiz, la junta parroquial y diversos sectores de la población, que reclamaron este nuevo rostro para su principal centro de actividades cívicas, culturales y protocolares. 
Zuleyma Idrogo, periodista y colaboradora del Blog, nos obsequió estas imágenes, que reflejan la magnitud de la intervención que se hizo en esta Plaza Bolívar de El Manteco. 
Con piedras ornamentales, esquistos del lago de Guri, la Plaza Bolívar ofrece una imagen diferente y de gran atractivo a visitantes y residentes en El Manteco.

martes, 1 de febrero de 2011

Avanza restauración de Patrimonios Arquitectónicos de Upata

Translator
La Casa Verde, construcción de estilo colonial con techo de teja, que se encontraba en franco estado de deterioro y la actual sede de la Casa de la Cultura María Cova Fernández, ambas ubicadas en el Casco Central de Upata calle Sucre,  están siendo intervenidas por la Gobernación de Bolívar, con el fin de transformarlas en su conjunto en el Gran Complejo Cultural de Upata. El colectivo piarense reconoce como altamente positivo este proyecto impulsado por el gobernador Francisco Rangel Gómez y solicitado por el actual alcalde de Piar Gustavo Muñiz.

Las obras de restauración de ambas casonas ligadas a la historia de la Villa del Yocoima fueron iniciadas a finales del año 2010 y avanzan satisfactoriamente en lo concerniente a la remodelación de sus salas interiores, reforzamiento de la estructura del techo y paredes,  ventanales, columnas, elementos decorativos, patios, auditorios, además del piso y otros elementos constructivos. 
El proyecto de rescate de la Casa Verde había sido largamente solicitado por los sectores culturales de Upata y su integración como un gran conjunto arquitectónico de estilo colonial con la sede actual de la Casa de la Cultura María Cova Fernández, edificación rescatada durante el gobierno regional de Andrés Velásquez  en la década de los 90 del siglo pasado, ha generado reacciones positivas, ya que se trata de un plan más ambicioso con el objeto de convertirlo en un espacio más amplio para eventos culturales, presentaciones teatrales, danzas, música, con salas de exposiciones, áreas de museo, documentación y oficinas.

Pendiente el Restate Rehabilitación de la Escuela Morales Marcano Patrimonio Arquitectónico de Upata