Hermosa Flor de Araguaney en la Plazoleta del urbanismo Manuel Carlos Piar de Upata. Este año 2013 el Araguaney comenzó a florecer a partir de la última semana de abril, pues la temporada de sequía comenzó apenas a mediados de febrero y ello retardó el estallido de las flores de un amarillo intenso de este hermoso arbol tropical, muy abundante en las cálidas tierras secas a subhúmedas del territorio nacional. La secuencia gráfica de los araguaneyes en flor insertada en esta entrada datan del día 29 de abril, cuando la ciudad de Upata fue afectada por una fuerte turbulencia atmosférica lluvias extremas para la época del año, que durante una semana permitió el reverdecer del valle sus colinas sabanas y cerros.
El Araguaney,
en la ciudad de Upata crece como árbol ornamental, es decir plantado con
fines de ornato, no da sombra de calidad, pero su floración en los
meses de marzo abril es espectacular, sus flores amarillas brillosas
y que lo adornan por completo, sin embargo son fugaces, ya que al
poco de brotar caen y se riegan por el suelo. También abunda este
árbol nacional en los bosques caducifolios de la zona de Manganeso,
al Norte y Oeste de Upata, otros de pequeño porte son visibles entre Guacarapo y El Toro, en cerro California al Oeste y en las colinas de la zona Sabanetica Sabaneta planicies de Santa Rosa, enre otros lugares de nuestro municipio Piar.
Desde lo alto del Calvario en el perímetro del Casco Central de la Villa del Yocoima se observa la pared posterior de la Iglesia San Antonio de Padua, templo principal de Upata, y la sede de la Alcaldía del Municipio Piar, la vía principal a la derecha es la céntrica calle Bolívar, frondosa la Plaza Bolívar tras la iglesia y la sede del poder local. Al fondo los cerros del Oeste del Valle California y Chapire
Centro Comercial La Pradera, en los terrenos que alguna vez albergaron la sede del Colegio de Las Monjas María Inmaculada y la Unidad Educativa Nacional Santiago Mariño, calle Ricaurte con Sucre y Unión. Construcciones modernas residenciales y comerciales son reflejo de la vigorosa expansión empresarial de Upata, en su casco central, donde las antiguas casas de dos aguas, ventanales, zaguán, techos de tejas y cinc, patios interiores están dando paso a la rigidez de las construcciones utilitarias.
Desde el Calvario de la calle Bolívar se visualiza la tradicional calle
Piar, con su fila de casas de dos aguas, en mayoría datan de la primera
década del siglo XX, una de las pocas vías céntricas que guardan esa
fisonomía de la Upata semirural de los tiempos pretéritos.
Al fondo a la
distancia colinas de La Caramuca Rural, California y nacientes de la
quebrada Cupapuicito. Salvo algunas edificaciones más modernas, y la
antena de telecomunicaciones, se nos revela en esta imagen el carácter
pueblerino de la Upata quetuvieron oportunidad de visualizar y querer nuestros padres y abuelos, un lugar otrora de calma
extrema, seguro, con tradiciones arraigadas y un clima fresco y de
mañanas y noches neblinosas. No obstante esta visión de Upata sigue viva en la mente de quienes la asumen como ese hermoso valle con mucho saborolor color de pueblo, puerta de entrada a las extensas altiplanicies y montañas del Sur de nuestro Macizo de Guayana.
Este hermoso espectáculo, el círculo con tonos de arcoiris alrededor del Sol que multiplica el diámetro de su disco, se hizo visible en el cielo azul de Upata, la capital del municipio Piar del estado Bolívar, a partir de las once de la mañana de este sábado 4 de mayo del 2013.
En un día de insolación, calor extremo, el fenómeno se dejó ver en todo su esplendor por aproximadamente media hora. Cristales de hielo a gran altura, más allá de los 6 mil metros y hasta los 10 mil metros en la estratófera, en nubes tipo cirrus, a muy baja temperatura, generan esta condición inusual, no muy frecuente en el trópico, en la cual los rayos de luz del Astro Rey se refractan y forman este especie de círculo gigante, en el cual el azul del interior del halo se hace más oscuro.
Las imágenes del Halo Solar fueron captadas en Upata, concretamente en el sector Manuel Carlos Piar, desde una casa de familia, con la obstrucción del cableado eléctrico telefónico, lo cual sin embargo no afecta la visibilidad y belleza de este raro fenómeno atmosférico astronómico. No obstante siempre es válida la recomendación en cuanto a tener cuidado al momento de observarlo directamente, por el efecto que los rayos ultravioletas y la luz tienen sobre el ojo humano.