Puente Orinokia, visto desde El Mirador del estado Bolívar, sobre un Orinoco sereno de diciembre, al fondo llanuras y mesas del estado Anzoátegui Monagas.
Vegetación boscosa, río Orinoco, colinas, torres de transmisión eléctrica y el Puente prodigioso que une a Bolívar con Anzoátegui.
Orinokia el segundo puente del río Orinoco
Desde Anzoátegui por una solitaria y larga carretera que tiene su punto de partida en el Distribuidor La Viuda, 40 kilómetros al Sur de El Tigre, hicimos recientemente el recorrido hacia nuestro estado Bolívar. Al término de esta vía de reciente construcción que principalmente atraviesa extensísimas sabanas sembadas de pino caribe, bosque administrado por Proforca, se encuentra el puente Orinokia, el segundo que cruza el Orinoco, construído por la administración del presidente Chávez, inaugurado en el año 2006. En la secuencia gráfica insertamos diversos detalles de este puente y sus paisajes circundante, imágenes tomadas en una nublada tarde del 25 de diciembre de 2012.
Imagen fotográfica de la Luna en el menguante, muy cerca de su fase de Luna Nueva o Novilunio, tomada en la madrugada del martes 11 de diciembre del 2012 (A las 5.40 am) desde el sector Manuel Carlos Piar de Upata, en condiciones ideales de cielo despejado, con una temperatura ambiental de 21 grados centígrados.
La Luna comparte en la foto el horizonte Este con la luminosa Venus, es decir ambos astros se encuentran en conjunción. La Fotografía más clara arriba fue tomada a pulso en modo nocturno, es decir sin flash, la segunda más oscura se tomó con el flash activado, las imágenes fueron captadas con una pequeña cámara digital Beng de uso doméstico, provista de un lente de 35 mm con zoom óptico.
Niños y docentes a la espera de su turno en el Ciclo de Danzas Tradicionales
Con hermosos trajes los niños de la UEB Santa María esperan su turno.
Baile de La Zaragoza, de la localidad de Sanare estado Lara, a cargo de las Unidades Educativas Estadal Simón Rodríguez y Nacional Santiago Mariño.
Hermoso atuendo del baile La Zaragoza, expresión del pueblo larense de Sanare.
Niños de la Escuela Bolivariana Julia de Bolívar bailaron La Llora, expresión cultural de los Valles de Aragua, particularmente de la zona de La Victoria, municipio José Félix Ribas.
Los niños de La Unidad Educativa Santo Domingo y Julia de Bolívar bailaron La Llora.
La Escuela Anzoátegui con los Giros de San Benito
En el Parque Bicentenario Alejandro Otero de Upata, fue la cita. Allí se reunieron centenares de niños y adolescentes en la Muestra Estudiantil del 1er Cicelo de Danzas Tradicionales de Venezuela, correspondiente a Primaria y Media. En una mañana soleada, pero bajo el techo del Auditorio Carlos Guédez del referido Parque los niños, docentes, coordinadores de cultura, mostraron la variedad, colorido, creatividad y rítmica de diversas manifestaciones culturales de la tradición dancística y bailes populares de Venezuela.
El evento fue organizado por el Municipio Escolar Piar 006, la Coordinación de Cultura y Red de Danzas del Municipio Escolar, y contó con el patrocinio del Alcalde de Piar Gustavo Muñiz, el Instituto Autónomo de Cultura del Municipio Piar, y con la cooperación entusiasta del poder popular organizado en Consejos Comunales, el personal docente, directivo, administrativo y obreros de las más de 20 escuelas participantes.
Zonas campestres ancestrales, antiguos parajes de un mar antiquísimo, nacido en la era pérdida del precámbrico, hoy dan cobijo a paisajes sinuosos, de lomas y verdores, de montes y sierras serenas, con alturas que trepan hasta casi los 700 metros sobre el nivel del mar, y constituyen todas un hermoso marco de cerros de sonoros nombres, Machín, Apurito, Guacamayo, Teuteo, Los Jiménez, y el más soberbio de todos Tomasote.
A la distancia desde el sector La Matica se divisa la serena silueta de Guacamayo Cerro Guacamayo es otra hermosa referencia serrana de la Guayana
Venezolana, que se localiza justo en la frontera de los municipios Piar y
Roscio del estado Bolívar. Constituye una pequeña cordillera que se
eleva en su punto más alto a 648 metros sobre el nivel del mar.
Imagen del Cerro Machín, localizado al Sur franco de Upata, de la cual dista unos 16 kilómetros en línea recta. Desde las planicies sabanas del sector La Matica de Guacamayo se puede visualizar este hermoso cerro, que se eleva hasta los 644 metros sobre el nivel del mar (Ver mapa anexo de Cartografía Nacional hoy Instituto Geográfico Nacional Simón Bolívar). En su punto más alto Machín supera por casi 400 metros a las sabanas circundantes, a su costado Suroeste se encuentran los cerros de Apurito, y al sureste de su lomo pero distante lo acompaña el mítico cerro Guacamayo.
Río Carichapo sereno a su paso por las llanuras del Yuruari.
Debido al colapso del puente cercano los productores pecuarios atraviesan directamente el cauce del Carichapo, en la vía que une la Troncal 10 con Guacamayo Santa Bárbara.
El río Carichapo es un torrente de agua, que nace a unos 500 metros sobre el nivel del mar, concretamente en la serranía Porore, y en las lomas del Morichal de la Comida, al Oeste de la carretera Upata El Manteco, en el municipio Piar del estado Bolívar de Venezuela, en el Macizo de Guayana. En su recorrido de unos 50 kilómetros, antes de su desembocadura en el Yuruari, Carichapo, recoge agua de diversas quebradas y pequeñísimos afluentes que bajan desde los Cerros de Cupapuí Sur, Apurito, Cerro Machín, Cerro Arature- serranías visibles desde el tramo Santa Rosa Morichal.
Exitoso VIII Festival de la Canción Popular Alí Primera "Que mi Canto no se Pierda"
Organizadores, músicos y ganadores del VIII Festival de la Canción Popular Ali Primera
Upata- Especial- Juan
Ruiz Correa
Feber Parra triunfó en Femenino con “Alfonsina y el Mar.
Virtuosismo, compromiso,
reflexión, alegría, telento y recuerdo se unieron en una sola voz
colectiva de homenaje al Cantor del Pueblo Alí Primera.
En esta oportunidad Upata
le rindió justo homenaje al cantautor y poeta falconiano, con un
VIII Festival de la Canción Popular Revolucionaria Alí Primera
“Que Mi Canto no Se Pierda”, en el cual participaron 16
intérpretes de los ritmos de latinoaméricana y en especial de
Venezuela, todos concentrados en la Plaza Bolívar de la capital de
Piar.
El Premio Mayor a la Voz
Femenina fue para Feber Parra, con el tema “Alfonsina y el Mar”,
canción de Félix Luna y Ariel Ramírez inmortalizada por la eterna
Mercedes Sosa. El segundo lugar los obtuvo la joven Farhat Girón con
el tema de Alí Primera “La Piel de Mi Niña”, mientras que el
tercer premio fue para Geira Coa, con el tema en ritmo llanero
“Homenaje para Alí”.
Imágenes de la pujante población de Guasipati, capital del municipio Roscio e histórica localidad de la región geográfica del Yuruari, tierra con mucha vitalidad productiva agropecuaria, minera, forestal y sede de la Comandancia de la 51 Brigada de Infantería del Ejército. Las gráficas nos remiten a su calle principal la avenida Orinoco, la vieja casona de Toribio Muñoz, y las torres de su bella iglesia de Nuestra Señora del Rosario.
Niños en la playa, en la inmensidad del lago de Guri, al fondo serranías de Nekuima Quiribay Chiripón
Moto de agua en paseo por el lago, al fondo serranía Panamo
Desde agosto del presente año 2012 el lago de Guri alcanzó su nivel máximo, 100 por ciento del volumen útil. Esto significa que el espejo de agua del embalse llegó a su cota superior 271 metros sobre el nivel del mar. Las imágenes datan de una calurosa tarde del 12 de octubre, cuando un pequeño contingente de turistas se encontraban disfrutando de sus quietas aguas, y del Sol del trópico. El lugar la playa de Cogollal, localizada 43 kilómetros al sureste de Upata, sitio obligado de reunión para los temporadistas que lo tienen como alternativa de recreación.
Desde nuestro portal Web saludamos a los pobladores y autoridades de Guasipati ciudad de tradición, cultura y civilidad, ubicada en las planicies colinosas de la cuenca del Yuruari, entre lomas y sabanas, montañas y cursos de agua, con gran vocación agropecuaria, forestal, minera, turística, por el 255 aniversario de su fundación. Por considerarlo vigente reproducimos acá un reportaje elaborado en el año 2009 por el autor del blog, en el cual relatamos, describimos y enunciamos la importancia de esta ciudad Tierra de Zorros Guaches, en el concierto de las poblaciones del eje Suroriental de nuestra región Guayana.
Estatua del Libertador en La Plaza Bolívar bajo el ardiente Sol de Guayana
Desde San Lorenzo a Upata aproximándonos a Carlos Enrique Alvarez
Septiembre sin duda atípico en Upata, después de un agosto en extremo lluvioso. Sol ardiente de Canícula ha dado paso a la sequía sorpresiva, pero por fortuna los cerros y colina de la Villa del Yocoima se mantienen con su verdor. La ciudad tranquila en presagip de una dura contienda electoral que mantiene dividida a la población, pero que por fortuna no ha alterado la cordialidad y amistad de sus habitantes, al margen de pasiones políticas.
Cuidado niños en la vía, por los caminos de El Cintillo, pequeña población a 18 kilómetros al Norte de Guasipati vía Upata, tierra de casaberas, venta de queso, arte culinario y movimiento turístico de paso a la ruta a la Gran Sabana, también zona de abundante producción agrícola y ganadera. Foto Cortesía Nelson Tovar.
Desde la Avenida Leopoldo Sucre Figarella se observa esta imagen del Caroní frente a los aliviaderos de Macagua II Central Hidroeléctrica Antonio José de Sucre.
Diversos momentos del gran desfile cívico militar del 7 de julio de 2012, organizado por el poder público municipal y autoridades de Piar con motivo del 250 aniversario de la fundación de Upata, en la avenida Valmore Rodriguez de la Villa del Yocoima.
De clima agradable, tierra
caliente pero suavizada con la brisa levísima que baja de las altiplanicies de
Imataca y de sus montes circundantes, Upata es ruta obligada de turistas y
transporte de mercancias, en virtud de su excelente ubicación estratégica,
antesala de la ruta internacional hacia el Sur profundo y la hermana República
Federativa de Brasil, de la cual dista apenas 600 kilómetros.
A 360 metros sobre el nivel del
mar Upata disfruta de unos 25 grados de temperatura promedio, con lluvias
moderadas, que orbitan los 1000 mm anuales, en medio de sabanas impetuosas y
bosquescomo los de La Carata, Santa
Rosa, Sabaneta, cerro California,utilizados en antaño para el cultivo del café.
Antes de proseguir con este escrito en prosas elevemos al cielo autopista de la información digital, unos bellos versos de nuestro hermano y poeta Daniel Ruiz Correa, en tributo a Upata, y a propósito de la conmemoración este año 2012 del 250 aniversario de la fundación de la Villa del Yocoima.
TE CONTEMPLO EN SILENCIO
Te contemplo en silencio, y reviven en mi tiempos de
lluvias
jolgorio de niños galopando tus
calles
como persiguiendo el grito ancestral que
ahogamos
en la entraña que nos dió la vida.
Sensación unívoca que nos une a la tierra y al espacio
infinito
que desandamos, y que evoca un nombre y un
recuerdo
Upata.
Te contemplo en silencio, un poco más vieja
pero con el entusiasmo de siempre
y la alegría que sembraste en los corazones de tus
hijos;
y la esperanza de tiempos mejores
por venir, aún no han llegado
pero vendrán en las alas de una palabra llamada
humanidad.
Te contemplo en silencio, para apreciarte, con otros
ojos
otras miradas.
Para enarbolar tu nombre en la conciencia de quien
más
te
estima.
Te prefiero pueblo, con vecinas oteando a través de las
ventanas
las buenas nuevas de los amantes furtivos
O el último chisme de la calle.
Te prefiero pueblo, llano y humilde
que ciudad ennegrecida, y atiborrada por el
progreso
Secuencia gráfica de la presentación de la Orquesta Regional del Sur
El pasado sábado 23 de junio del año 2012 la Ciudad de Upata fue homenajeada con un Concierto ofrecido por la Orquesta Regional del Sur, integrada por la Orquesta de Puerto Ordaz, Ciudad Bolívar, San Félix, El Palmar, Guasipati y Upata en el marco de celebración de los 250 Años de la fundación de la Villa del Yocoima
En el Encuentro Regional del Sur realizado en el anfiteatro Carlos Guédez del parque Alejandro Otero de Upata el alcalde del municipio Piar Gustavo Muñiz en compañía de la Primera Dama Zulny Bonalde de Muñiz hizo entrega de un aporte económico de 100 mil bolívares para la adquisición de nuevos instrumentos musicales y reparación de los existentes.
Aramís Perales con su Burriquita paseándose durante la Cabalgata
Bailes y expresiones culturales en la Plaza Bolívar de Upata
El 22 de junio de este año 2012 se realizó una nueva edición de la Cabalgata de los Caballitos de San Juan, una actividad cultural que realza la tradición y el colorido de esta expresión folklórica que rescata la fabricación artesanal de estos equinos, y el bullicio correlón de nuestros niños upatenses.
El impulsor y creador de esta Cabalgata el docente Alexander Da Mota conjuntamente con la profesora Iris Rivas coordinadora del Núcleo Escolar Rural, en representación de la Autoridad Unica de Area Educativa la licenciada Eunice Ríos, dieron la apertura al recorrido, el cual contó con la participación de las instituciones escolares urbanas y de las zonas campesinas.
Desde el Puente de entrada a El Callao se observa hermoso el río Yuruari
Rio Yuruari, río marrón, río del oro casi infinito de las sabanas, cerros, lomeríos, cauces secos, orillas, y túneles subterráneos de la Formación geológica Pastora, Carichapo, El Callao, Caballape, Cicapra, cerros de El Chocó y sabanas de Tierra Blanca. El Yururi está circundado o cobija en su cauce minerales de cuarzos y rocas verdes repletas con el metal aúreo que ha marcado durante casi dos siglos la historia y el devenir social y productivo de las ciudades hermanas de Guasipati y El Callao.
En esta oportunidad agregamos imágenes del río que nace a 130 kilómetros al noreste de El Callao, en los bosques húmedos de El Manteco, municipio Piar, y que se extiende bien al Sur hasta su contacto entrega con el no menos afamado río de oro el Yuruán, para luego desembocar a un costado del pueblo de El Dorado en el río Cuyuní, otro río turbio, repleto de mineros artesanales y de peces eléctricos que le dan fama. Las fotos nos muestran un Yuruari sereno frente a El Callao.
Las imágenes datan del mes de junio del 2012 en plena época de lluvias torrenciales, aunque aún no había alcanzado el Yuruari ese nivel de peligro que lo esparrama por las tierras bajas y barrios de El Callao, la ciudad que sus piés le rinde culto y veneración como fuente casi eterna de riquezas auríferas.