Las Venerables y Gigantes Ceibas de Upata Testigos de Historias y Aparecidos
Translator
Ceiba centenaria en Santa Rosa de Upata
Ceiba en la entrada de Altagracia, ya desaparecida.
La imponente Ceiba constituye tan sólo
por su enorme porte uno de los árboles más representativos de nuestras
sabanas y bosques americanos. Abundante en casi todo los rincones del
Nuevo Continente, desde México, Centro América, el Caribe y América del
Sur, este árbol centenario se yergue como uno de los símbolos botánicos
más singulares del Neotrópico, admirado y hasta adorado por etnias
ancestrales, que lo vinculan con sus tradiciones, cosmogonía,
historias cotidianas o épícas guerreras. La Ceiba pentadra igualmente se
erige como testigo de episodios pueblerinos y relatos de aparecidos y
espíritus en pena, y en ocasiones hasta testiga muda de gestas
libertarias y eventos históricos.
Por
su presencia predominante en bosques tropicales de Centroamérica la
Ceiba pentadra fue elevada a la categoría de Árbol Nacional de
Guatemala. Es también la Ceiba el Arbol emblemático del Distrito Capital
Caracas. La Ceiba árbol representantivo de Upata y su zona rural
La Ceiba es uno de los
árboles más abundantes de los bosques y sabanas arboladas que circundan a
Upata. En la ciudad hermosos ejemplares de ceiba adornaban las riberas
del Yocoima al final de las calles Miranda y Ayacucho. Una de ellas, la
imponente ceiba del final de la calle Miranda, a un lado de este
riachuelo, era la más grande de la ciudad, exhibía al final de su vida
un tronco de casi cuatro metros de diámetro, y una altura superior o
cercana a los 30 metros. Hasta que un buen día de esta imponente ceiba
no quedó ni el tronco, fue arrancada de cuajo, luego de cortarle sus
enormes ramas horizontales, y nadie lamentó su abrupta muerte. En esas riberas yocoimeras sólo quedaron en pie ceibas de menor tamaño, más jóvenes nada imponentes en comparación con esa ceiba centenaria desaparecida.
Otras ceibas famosas en Upata se
encuentran o encontraban en la entrada al sector rural Altagracia (ésta ya fue talada), las de las rectas del sector
Sabanetica, la ceiba de la entrada al barrio La Unidad antiguo Barrio Loco en San Lorenzo, la ceiba de la carretera Upata El Manteco en el sector Santa Rosa, a escasa distancia del cruce a las Charamizas, la imponente ceiba de la plaza Bolívar del mismo sector Santa Rosa. Este árbol singular también se puede visualizar en diferentes tamaños y edades en sectores cercanos a la autopista y carretera Upata San Félixa, además de las que abundan en las cercanías de las carreteras e Guasipati y El Manteco, donde se encuentran asociadas a pequeños bosques secos o cercanos a cursos de agua.
Descripción de la ceiba
Ceibas cercanas a la Plaza Bolívar de El Manteco
La “Ceiba pentandra”
pertenece a la familia: BOMBACACEAE. Es un árbol decíduo de copas
redondeadas hasta 40 m alto. Frecuentemente poseen grandes aguijones en
los troncos los árboles jóvenes, aunque hay variedades sin
aguijones. Estos árboles con el tiempo pueden desarrollar raíces
tabulares en forma de aletones en la base y engrosar el tronco a modo
de barriga y perder los aguijones. Las ramas de la ceiba son
notablemente robustas quedando a veces con aguijones solamente en
esta porción de la planta. Esta especie tiene hojas compuestas
digitadas, que caen durante la estación seca, con 5 a 9 folíolos
lanceolados u
oblongos, de 8 a 20 cm de
largos. La floración suele ser durante los meses de Enero a Marzo,
apareciendo antes que rebroten las hojas nuevas en inflorescencias
axilares fasciculadas o solitarias agrupadas hacia el ápice de las
ramas, flores con sépalos con el cáliz irregularmente lobulado,
pétalos blanco verdoso a rosados, de 2 a 3 cm de largo. Los frutos de la
ceiba son capsulares, elíptico oblongo de 10 a 12 cm de largo; posee
semillas envueltas por abundante lana, que le sirve para ser
dispersadas por el viento y que son utilizadas para rellenar
almohadas y almohadones.
Ceiba en El Manteco al Sur de Upata
La
ceiba se distribuye en las regiones tropicales de
México y Centro América y sobre todo al norte de Sur América incluyendo
las Antillas. El árbol es cultivado
en Malasia, Java y Filipinas. Se trata de una especie de crecimiento
relativamente
rápido, resistente a sequías y en cierto grado, inundaciones, por lo que
lo podemos encontrar en prácticamente todos los paisajes naturales de
Venezuela, desde las selvas húmedas, las premontanas, las pluviales, las
selvas de galería y los bosques secos tropófilos o caducifolios al
Norte y Sur del Orinoco. La ceiba se
reproduce por semillas; su madera blanca y blanda se utiliza en
carpintería, para empaques y cajas de madera, también se ha
utilizado para fabricar canoas y como componente de agregados. La
decocción de las hojas se utiliza
para afecciones de la piel, granos y picaduras infectadas de
insectos, de las semillas se obtienen aceite, utilizado para la
elaboración de jabones y como combustible para lámparas de aceite.
Ceiba de Santa Rosa, vista de su tronco desde la base de árbol
Ceiba hito vegetal de nuestros caseríos
A
pesar de todas estas bondades la ceiba siempre ha sido un árbol
olvidado en los programas de reforestación, plantaciones forestales y
planes de ornato urbano, por lo tanto su reproducción y desarrollo
posterior no obedece a la intervención antrópica, es decir a la acción
multiplicadora de la especie por parte del hombre, sino a las
imponderables y casuística influencia de los factores medio ambientales o
ecológicos, que son los que facilitan su propagación o permanencia como
árbol representativo de los paisajes de sabana arbolada y bosques
tropicales de Guayana. No obstante la ceiba siempre se las ha arreglado
para superar estos escollos y para erigirse, sobre todo en nuestros
caseríos rurales de Upata, como uno de los árboles más emblemáticos y
con mayores vínculos con la tradición, la historia y el anecdotario
pueblerino, que suele adoptar su nombre a sus sitios, localidades,
negocios, puntos geográficos, como Las Dos Ceibas en el Pao, los clubes
sociales Las Ceibas. Tradicionalmente se le asocia como referente de
sectores rurales o residenciales, cuando señalamos que tal familia,
bodega, taller, galpón, finca se encuentra al lado o cerca de la ceiba
representativa de ese mismo sector, es decir las ceibas son como hitos
vivos para señalar direcciones o sitios específicos.
Bellísima esa primera foto y muy detallada la explicación. para mí son los gigantes del bosque Por cierto ¿qué te había pasado que no habías publicado más?
Tuvimos severas limitaciones con el Internet en casa, y es impagable peligrosa y caótica por lo infuncional de las conexiones en salas web...por fin ahora recién pudimos solucionar la falla de acceso por Banda Ancha... Saludos
2 comentarios:
Bellísima esa primera foto y muy detallada la explicación. para mí son los gigantes del bosque
Por cierto ¿qué te había pasado que no habías publicado más?
Tuvimos severas limitaciones con el Internet en casa, y es impagable peligrosa y caótica por lo infuncional de las conexiones en salas web...por fin ahora recién pudimos solucionar la falla de acceso por Banda Ancha... Saludos
Publicar un comentario