viernes, 21 de abril de 2017

Además de historia y tradición Ciudad Bolívar ofrece prodigiosa biodiversidad botánica

Translator
Flora tradicional, rubros vegetales de importancia económica, parques naturales arbolados y diversidad de plantas conforman patrimonio natural y cultural de Ciudad Bolívar, calificada como la Ciudad de los Arboles por el doctor Leandro Aristiguieta, quien fuera presidente de la Fundación Jardín Botánico del Orinoco.
Arboleda en la céntrica avenida Táchira
Áreas verdes en el Paseo Orinoco de Cd Bolívar
A pesar de su clima de calores extremos, asociados a su suelo repleto de rocas milenarias, a su baja altitud, y al húmedo vapor proveniente del Orinoco y las llanuras y colinas  circundantes, Ciudad Bolívar  cuenta con un patrimonio vegetal prodigioso, que se desarrolla en sus extensas zonas boscosas cercanas, selvas de galería, morichales, sabanas abiertas, flora de peñascos, plantas acuáticas, y áreas verdes urbanas, entre otras.

Ciudad Bolívar un 29 de mayo de 1994 precisamente fue declarada por el entonces alcalde Leonel Jiménez Carupe como “La Ciudad de los Arboles y Parques Naturales”. Dos años antes en un primer decreto conservacionista la Alcaldía de Heres había creado la Reserva Hídrica El Trabuco, en la zona protectora del Morichal y quebrada de San Isidro. 

Variedad botánica en la Plaza Bolivar, Casco Histórico de la Angostura del Orinoco
Vegetación y rocas en Reserva Hídrica El Trabubo (Zona Natural de la Casa San Isidro)

Ciudad de los Árboles

Ante la magnitud y variedad de sus espacios verdes, hoy en peligro de desaparecer ante la arremetida de la expansión urbana y degradación medioambiental, Ciudad Bolívar bien merece el título de “La Ciudad de Los Arboles”, tal como la bautizara el doctor en Botánica Leandro Aristiguieta, quien describe como típicas de la  ciudad a más de 180 especies arboreas, entre otras el araguaney, apamate, flor de reina, cañafístolo, guamacho, samán, roble, pilón, bototo, araguán guayacán, josefino, guatacaro, paraíso, ceibas, merecure, algarrobo, aceite, caoba, cautaro, árboles frutales como el mango, merey, níspero, mamón, merecure, jobo, ponsigué, pomalaca, icaco, sarrapia, ciruela de huesito, tamarindo, anón, guanábano, cereza, aguacate, tamarindo culí y guayaba.

Areas verdes franjas arboladas
Vegetación en los farallones del Fortín El Zamuro

Esta importancia de Ciudad Bolívar como ciudad de árboles y parques naturales sigue vigente hoy en sus áreas verdes tradicionales de urbanizaciones y sus plazas Bolívar y Miranda, en sus ejes verdes de la avenidas República, Táchira, calles Gasperi, Independencia, Rojas Paúl, Negro Primero, Paseos Heres y Meneses. Zonas arboladas se multiplican en los parques El Zamuro, Ruiz Pineda y Dalla Costa, en el  Morichal de San Isidro, en el cinturón protector de las lagunas El Porvernir, El Medio y Los Francos, y del propio río Orinoco, su Paseo y el Mirador Angostura, en las áreas verdes del Fuerte Cayaurima, la UDO en La Sabanita, en las islas El Degredo y Panadero, así como los bosques de galería de los ríos San Rafael, Cañafistola, Maipure, Marhuanta, Candelaria y el distante Orocopiche.

Por su valor ecológico como zona protectora destacan las franjas arboladas, de arbustos y herbazales semiacuáticos, que entran en contacto con el río Orinoco bien de manera permanente o cuando el río las inunda en su época de aguas altas. Sobresale además el imponente espectáculo que desde julio hasta septiembre nos regala el Orinoco cuando las inquietas boras Eichhornias crasipes, arrancadas de sus lagunas en miles, bajan en migración flotante hacia los caños y las barras del Bajo Delta.
Tamarindo de San Isidro
Restos petrificados del Tamarindo de San Isidro
Quizás el árbol más asociado con la tradición en Ciudad Bolívar no sea otro que el tamarindo de San Isidro, un hermoso ejemplar de la especie Tamarindus indica plantado hace más de 200 años,y que según la tradición era utilizado por el Libertador Simón Bolívar para amarrar su caballo cuando estableció en la vieja Angostura el centro administrativo de la naciente Colombia, entre 1818 y 1819. Hace más de 20 años el tamarindo culminó su ciclo vital, quedando como recuerdo parte de su tronco fosilizado y varios hijos, que por estaca o clonación fueron plantados unos en el actual Jardín Botánico del Orinoco y otros en sitios públicos como la Universidad Simón Rodríguez en Los Próceres.
Ciudad de Mangos
El Mangifera indica, nuestro popular mango encuentra condiciones ideales de clima cálido, alta insolación, suelos franco arenosos, que permiten el desarrollo de un fruto de excelente calidad, situación aprovechada a nivel artesanal por grupos familiares que dan vida a una actividad frenética de fabricación de dulces, jaleas, jugos, mermeladas, muy apatecidas por los turistas que recorren la ciudad o la rozan en su tránsito hacia otros destinos. Arboles como la ciruela de huesito Spondias, propia también de los climas cálidos, cuya cosecha única se da entre abril y mayo, y el mamón Melicoccus bijugatus, cuyo frutos alcanzan su madurez en los meses de agosto y septiembre, constituyen otros dos excelentes especies vegetales muy cultivadas en la ciudad. 
Sarrapia arbol emblemático
La sarrapia, Dipteryx punctata si bien ni abunda ni es propia de los ecosistemas de la zona de Ciudad Bolívar, tiene mucha vinculación con ella, debido a que desde Angostura se realizaba a mediados del siglo XIX el comercio de su semilla y su sustancia la cumarina hacia los mercados internacionales. Le correspondió a un grupo de notables naturistas y cronistas de la ciudad el privilegio de nombrar a la sarrapia árbol emblemático del estado Bolívar, por la importancia económica de esa especie de árbol, que se distribuye principalmente en la zona del Bajo y Medio Caura, donde se exhiben los grandes sarrapiales que tanta fama le dieron a Guayana como centro de producción de esta aromática semilla, utilizada para dar olor o sabor al tabaco, perfumes y alimentos.
Caucho y balatá
Igual importancia económica tuvieron otro árboles empleados para la fabricación de neumáticos y las gomas industriales, como  el caucho Hevea brasiliensis ampliamente cultivado en San Fernando de Atabapo y el Río Negro, en el antiguo Territorio Federal Amazonas. Otra resina de importancia para la industria de las gomas y el caucho lo fue el pulgo o balatá Manikkaria bidentata, que se producía en grandes cantidades en las  intrincadas selvas localizadas al Sur del estado.
Ambas especies a finales del siglo XIX y comienzos del XX desde la ciudad permitieron crear una red de comercio del caucho y otros productos selváticos del Amazonas venezolano, de la cual participaron como promotores o beneficiarios directos comerciantes y políticos bendecidos en su tiempo por los mandatarios andinos Cipriano Castro y el Benemérito Dictador Juan Vicente Gómez.
Precisamente como lo revela en su libro el destacado escritor Rufino Blanco Fombona en este comercio los grandes perdedores eran los pueblos indígenas del Atábapo, el Ventuari y el Río Negro, obligados en condiciones de explotación esclavistas a recolectar estos valiosos productos.
Centro de distribución de rubros vegetales
Ciudad Bolívar la Angostura del Orinoco durante el siglo XIX fue centro de distribución fluvial de productos vegetales selváticos o cultivados, alimentos, resinas, rubros aromáticos, cortezas y aceites esenciales provenientes de nuestros bosques guayaneses y los llanos occidentales, desde su puerto y vapores se exportaban tabaco, café, cacao, incluso el añil de Barinas.
Otros tantos rubros tenían en este puerto su centro de embarque hacia mercados internacionales, como el balsamo de Copaiba, sustancia extraida del árbol Copaifera officinalis o Aceite de Palo, muy abundante en las zonas cálidas al Norte y Sur del Orinoco, y el algodón y las variedades de frijoles cultivadas con excelente rendimiento en las vegas y franjas de tierras costeras e islotes del Orinoco.
En la capital del estado también surgió el amargo de Angostura, sustancia fabricada con extractos vegetales provenientes de la selva guayanesa, entre otras la quina, la cuspa,  utilizada para la preparación de cocteles y como condimento, creación del médico de origen alemán Johanes Siegert, que lamentablemente ya no se produce como marca comercial sino en la isla de Trinidad.
Maiz y Merey dos prodigios vegetales
Ciudad Bolívar mantiene hoy un rol protagónico como centro de acopio y comercialización del maiz y el menor medida el sorgo cosechado en La Paragua San Francisco, dos cereales básicos en la alimentación humana y animal. Otra especie vegetal primordial es el merey Anacardium occidentale muy plantada en las zonas de sabana que rodean a Ciudad Bolívar y en sus mesas cercanas. Dulce de merey, merey pasado, merey tostado en bolsitas, mazapán, se expenden y se comercializan con fuerza en la ciudad y sus ejes viales principales, en paradores turísticos y terminales, dando vida a una actividad económica de la cual dependen muchas familias, que  se han dedicado al procesamiento de esta prodigiosa especie que posee grasas, proteinas, vitaminas y minerales de alta calidad nutricional.
Jardín del Orinoco investigación y preservación botánica
En este recorrido por la vegetación la flora de Ciudad Bolívar no puede quedar fuera el proyecto de la Fundación Jardín Botánico del Orinoco, una experiencia de investigación, divulgación del conocimiento sobre la flora local y preservación ambiental de la biodiversidad vegetal, que desde 1992 se desarrolla con éxito en el área de la Laguna El Porvenir.
Gracias al impulso que le proporcionó el notable doctor en Botánica nacido en Guasipati Leandro Aristiguieta se promovió entre los habitantes, estudiantes y turistas el interés y conocimiento sobre el patrimonio vegetal de la ciudad y la necesidad de su preservación. 
Este propositó se concretó en 1995, con un primer estudio actualizado y de alto nivel sobre la flora de Ciudad Bolívar y su zona circundante, que arrojó como resultado el inventario o catálogo de 868 especies de plantas vasculares, de las cuales 19 son helechos, 141 monocotiledóneas y 708 dicotiledóneas. Una lista que contiene 135 familias, 502 géneros, cuyas familias más importantes son las fabaceae como el jebe, los bucares, las poaceae, cyperaceae, mimosaceae como el samán y el yucuare, caesalpiniaceae como el dividive, la bauhinia y la cañafístola,  y las rubiaceae, entre otras. La gran mayoría pertenecientes a la gran familia de las leguminosas, la de mayor incidencia en las regiones tropicales.
Este estudio o catálogo de las plantas vasculares de Ciudad Bolívar recoge la experiencia de estudiosos botánicos como el  botánico sueco Pehr Lofling, Alexander Von Humbolt, Aimé Bomblap y  los hermanos Schomburgk en los siglos XVIII y XIX, los registros de Liberty Hyde Bailey en 1920, del botánico Ellsorth Kilip, quien colecta en 1943 unas 500 especies cerca de Ciudad Bolívar. De los estudios de Francisco Tamayo y Tobías Lasser, que entre Ciudad Bolívar y Caicara del Orinoco recolectan más de 600 muestras de especies vegetales.

No hay comentarios: