domingo, 25 de octubre de 2009

Algunas Aclaratorias necesarias sobre actual nivel del Lago de Guri




El lago de Guri en las cercanías de El Manteco, en esta fotografía de mayo del 2009 el lago se encontraba en la cota 265 metros sobre el nivel del mar.


Ante la avalancha de comentarios, rumores y predicciones, muchas de ellas pesimistas, debemos aclarar algunas realidades en relación con el actual nivel del lago de Guri.

Hasta el 22 de octubre del 2009 el lago de Guri presentaba un ciclo de descenso de 6 centímetros por día. Este valor no es normal para el mes de octubre según los registros históricos. Ello es así porque en octubre la media de caudal del río Caroní es de unos 4 mil metros cúbicos por segundo, y actualmente su caudal es de 3000 metros cúbicos, lo que representa un 25 por ciento menos de su volumen por unidad de tiempo.

No hay catástrofe hídrica

Esta situación de valores bajos en el caudal del Caroní para el mes de octubre no representa todavía una catástrofe hídrica, ya que aún con ese bajo  registro el Caroní está relativamente distante de sus valores históricos mínimos, que para finales de octubre se ubican en los 2000 metros cúbicos por segundo.

Un factor a tomar en consideración con respecto al actual nivel del lago de Guri (al 25 de octubre el embalse se encontraba en un valor cercano a la cota 266,14 metros sobre el nivel del mar) es que a inicios de año la tendencia era totalmente opuesta y muy cercana a los niveles máximos del lago.

Según el registro de la OPSIS en enero del 2009 hubo días con caudales por encima de los 6000 metros cúbicos por segundo, incluso comenzando ese mes el Caroní superó su registro histórico al sobrepasar los 8000 metros cúbicos por segundo. (Ver gráfico anexo)

El gráfico, arriba, refleja el caudal del Caroní expresado en metros cúbicos por segundo como aporte al Lago de Guri durante el lapso enero octubre del presente año 2009. El otro gráfico abajo detalla la cota del lago de Guri en el lapso 2003- septiembre 2009 expresada en metros sobre el nivel del mar. (Fuente: Oficina de Operación de Sistemas Interconectados OPSIS)


En el primer trimeste de este año, cuando aún no se tenía certeza de la magnitud o impacto negativo del fenómeno del Niño en nuestro país, el lago de Guri registró valores altísimos en su cota, a tal punto de que no fue sino hasta finales de febrero cuando el lago inició su ciclo normal de descenso correspondiente a la temporada de sequía, que en teoría se debió iniciar en diciembre 2008 enero 2009.

El volumen de agua almacenada hasta el mes de mayo y principios de junio del 2009, al extenderse el periodo seco en la cuenca alta del Caroní Paragua, se mantuvo aún por encima de la cota 264 metros sobre el nivel del mar, ya que lo normal para la sequía es que el lago registre en esta época una cota cercana a los 260 metros sobre el nivel del mar.

Este valor relativamente alto en teoría auguraba una temprana recuperación del embalse, porque con las lluvias de junio, julio, agosto y septiembre, el lago recuperaría el 20 por ciento del volumen que requería para alcanzar su nivel máximo de 271 metros sobre el nivel del mar, posiblemente a finales de agosto o en septiembre.

A este nivel el lago contiene el 100 por ciento de su volumen útil. Cuando esto sucede y se mantienen lluvias suficientes para mantener un caudal superior a los 5000 metros cúbicos por segundo, es necesario abrir las compuertas o aliviaderos, tal como se hizo desde el año 2005 hasta el 2008 sin interrupción.

Pero resulta que en esos años hubo ciclos de hasta tres semanas con caudales por encima de los 11 mil metros cúbicos por segundo y medias de 9 mil metros cúbicos en la temporada lluviosa, mientras que este 2009 el Caroní a duras penas tres o cuatro días pudo exhibir un caudal por encima de de 8 mil metros cúbicos, sus máximos promedios apenas alcanzaron los 6 mil 500 metros cúbicos en esta temporada de lluvias.

En junio el lago descendió a su mínimo del 2009


No obstante junio del 2009 fue un mes en extremo atípico  ya que durante sus primeros 15 días el caudal del Caroní ni siquiera se acercó a los 4000 metros cúbicos por segundo, y se dio el hecho extraordinario de que el lago de Guri en vez de subir de nivel disminuyó a su mínimo de 264 metros este año. Sólo fue la tercera semana de junio cuando el Caroní comenzó a incrementar su caudal, aunque no con la fuerza de otros años.

En julio del 2009 las lluvias en el Alto Caroní Paragua fueron intensas, con máximos de caudal en torno a los 9 mil metros cúbicos por segundo. Ese mes el lago escaló dos metros en su nivel.

Pero agosto, en teoría el mes de mayores precipitaciones en la cuenca junto a julio, presentó lluvias moderadas a tal punto de que sólo aumentó su nivel en metro y medio, al tiempo que se acercó a sus mínimos históricos en torno a los 5000 metros cúbicos por segundo.

Septiembre mantuvo la tendencia de precipitación moderada a baja en la cuenca del Caroní, en este mes el lago se estancó en la cota 268,20 metros,ello ocurrió los primeros días de septiembre, a la segunda semana el río siguió mostrando caudales por debajo de los 4000 metros cúbicos por segundo,con descensos diarios de tres a cuatro centímetros.

Activadas alertas tempranas

Como resultado de todo esta tendencia a la baja en plenos meses de la temporada lluviosa se han activado las alarmas y el diseño de un posible plan de contingencia debido a que si se mantienen caudales cercanos a los mínimos históricos para el último trimestre del año, octubre-diciembre, nos podríamos encontrar a finales de año con un lago de Guri en franco descenso hasta cotas si no semejantes por lo menos cercanas a las que se sufrieron en los años 2002-2003.

Todo dependerá del comportamiento climático del Alto Caroní en este lapso, de cuan intenso sigue siendo el Fenómeno del Niño y de su impacto consecuente en esta región del Sur de Venezuela, que padece no una intensa sequía como se ha comentado erroneamente sino un ciclo de precipitaciones moderadas, que por supuesto no son suficientes para mantener el volumen del Guri en sus niveles normales para esta época del año mes de octubre del 2009.

Fuerte descenso pero no como en el 2002 2003

Sin embargo, debemos aclarar que cuando el lago de Guri sufrió este mismo fenómeno del Niño en el bienio 2002-2003 en el mes de octubre de ambos años el lago de Guri se encontraba en niveles aún más críticos: en el 2002 el lago estaba en la cota 262 metros y en el 2003 el embalse bajó aún más hasta los 261 metros sobre el nivel del mar.

Este año el lago está 4 metros por encima de esos niveles, lo cual dentro de la situación de alerta pudiera ser un buen indicador.

Noviembre, diciembre e incluso la primera quincena de enero, pudieran ser meses con mayor es precipitaciones a las que hemos tenido en septiembre octubre, y si se da esa circunstancia habría que prepararse para un primer trimestre del 2010 en el cual el lago de Guri podría bajar desde la cota 263 metros hasta los 257 metros, mientras que en el lapso  abril mayo el embalse bajaría otros 6 metros, para un mínimo de 251 metros sobre el nivel del mar, todavía lejano a la cota crítica de 244 metros que registró en el 2003, pero cerca de la cota de emergencia 248 msnm.

Por supuesto este escenario positivo optimista se pudiese dar si el Fenómeno del Niño atenúa su impacto en el primer semestre del 2010, si la tendencia es desfavorable y la sequía se extiende hasta junio nuevamente, pudieramos enfrentar cotas por debajo de los 248 metros sobre el nivel del mar, y la eventualidad de confrontar posibles emergencias o el colapso del sistema, el cual es bueno decirlo se presentaría en caso de que el lago baje hasta la cota 240 msnm, lo que obligaría a apagar ocho unidades generadoras de Guri.

Volumen útil del 79 por ciento no es mala señal

En lo que sí hay que ser serio en todo caso es en no generar alarmas estruendosas con fines politiqueros.  Guri mantiene aún con esta temporada lluviosa débil una capacidad útil del 79 por ciento, no del todo crítica para la época. Su caudal por encima de los 2500 metros cúbicos por segundo en octubre está lejando de los mínimos históricos, que para esta época están por debajo de los 2000 metros. El descenso del lago de Guri en promedio 6 centímetros por día de mantenerse no sería tampoco una tragedia hídrica.

Pescador agricultor en el lago de Guri sector La Vigia, al suroeste de El Manteco.

Que el lago de Guri tenga 5 metros menos en su espejo de agua no es del todo extraño, ya que incluso en un año muy lluvioso como el 2004 el embalse tampoco alcanzó su 100 por ciento de volumen útil y se estancó en los 269 metros, un metro menos que este 2009.

La esperanza es que la sequía no sea de una crudeza tal que provoque el descenso del lago a sus mínimos por debajo de los 250 metros sobre el nivel del mar, o que puede bajar hasta el record histórico de 243 metros que sufrimos en el año 2003.

Racionar consumo eléctrico reduciría impacto sobre Guri

Por lo pronto están activadas las alertas tempranas, se prepara el plan de contingencia y la medida oficial de racionar el servicio o contener el incremento explosivo de la demanda de electricidad a un razonable 1 o 2 por ciento anual, y no el irracional 7 por ciento interanual del 2009,  son positivas en cuanto permiten a este sistema hidroeléctrico que tiene su primer escalón en Guri,  generar electricidad con valores turbinados de 4800 metros cúbicos por segundo, lo que impediría que el ciclo de descenso de la cota del lago no sea tan elevado.

En cualquier caso si usted vive cerca del lago de Guri, en las riberas de los municipios Piar o Angustura, o visita esta zona en estos días comprenderá que aún la situación no es de emergencia o de alarma o de hecatombe. El lago pese a esta temporada lluviosa leve se mantiene esplendoroso, con un buen volumen almacenado, y lo que todos deseamos es que el Niño no se comporte tan mal como en el 2003.






Es Bueno Saber

Caudal: Se refiere al volumen de agua por unidad de tiempo, en este caso en hidrología se utiliza el término metros cúbicos por segundo, para expresar el caudal o gasto de un curso fluvial.

Cota: Altura sobre el nivel del mar. Las   aguas oceánicas o marítimas están equiibradas a una misma altura referencial de 0 metros, límite enrtre las tierras continentales insulares y las regiones cubiertas de agua. Cuando hacemos referencia a la cota del lago de Guri nos referimos a su altura sobre el nivel del mar, en promedio 265 metros.

Desarrollo del Fenómeno El Niño


El Fenómeno de El Niño se manifiesta con en el aumento de las temperaturas de la superficie del Océano Pacifico Tropical frente en las costas de Perú y Chile, las cuales son regularmente templadas debido a la presencia de la corriente de Humboldt que sube desde el Océano Glacial Antártico. Este calentamiento puede ser de hasta 1°C en promedio e involucra vientos alisios más débiles y cambios en el nivel de precipitaciones en los Trópicos. Este año el inicio del Fenómeno El Niño fue anunciado por la Organización Meteorológica Mundial en el mes de Agosto.

En Venezuela, con base en las observaciones realizadas en la historia hidrológica de 59 años de registros existentes se ha evidenciado una alta correlación entre la ocurrencia del Fenómeno El Niño y la disminución de la pluviosidad en las regiones sur-oriental y occidental del país, por lo cual se espera durante el resto del año 2009 y el primer semestre del año 2010 la disminución del aporte de agua a los embalses destinados a la generación hidroeléctrica.
En cuanto a las condiciones climatológicas actuales relacionadas con el Fenómeno El Niño se tiene que:

1. El Niño esta presente a lo largo del Océano Pacífico ecuatorial y se espera que se intensifique.
2. Las anomalías de las temperaturas de la superficie del mar se ubican al menos un 1°C por encima de la media.
3. Basado en las observaciones actuales y los pronósticos de los modelos dinámicos, se espera que se fortalezca y se extienda el Fenómeno hasta abril del 2010.
4. Durante las últimas cuatro semanas las anomalías de la temperatura de la superficie del mar (ATSM), en el Océano Pacifico Central se han intensificado.
5. En la última semana las anomalías de la temperatura de la superficie del mar (ATSM), se han incrementado en todas la regiones del Océano Pacifico Ecuatorial. * 

* Informacion disponible en el Boletin Semanal 43 de la OPSIS.

No hay comentarios: