domingo, 22 de agosto de 2010

Imágenes de una bandada de tordos en ronda de apareamiento desde un Arbol de Mango en Upata

Translator
Ya en alguna oportunidad hicimos referencia a las Aves de Guayana, en especial a las que conviven con nosotros en las zonas urbanas. Vamos a repetir este contenido con nuevas fotos de una especie de gran abundancia en Venezuela y de reciente multiplicación en el Valle del Yocoima Upata como lo es mirlo, zanate o tordo, esa ave de gris oscuro a negro azabache ruidosa, que no teme a los humanos y que le gusta merodear patios, jardines, calles y charcos en la ciudad, en grupos. Las fotos fueron tomadas en nuestra vivienda de la urbanización Manuel Piar de Upata una despejada tarde de agosto 2010.

Sobre estas aves debemos recordar la siguiente breve reseña, también insertada en el trabajo sobre las Aves de Guayana
La angoleta, mirlo o tordo, zanate, abundante en Caracas, los llanos orientales y occidentales y San Félix, en la medida en que avanzamos hacia el Sur sus bandadas suelen ser menores en número, hasta prácticamente desaparecer en las zonas húmedas y selváticas de la Guayana. En Upata esta ave de color oscuro que le gusta andar en grupos suele no temer a los humanos. Está perfectamente adaptada a las zonas urbanas, compartiendo su espacio con otras aves, sin mayor agresividad. De vuelo rápido y a relativa baja altura, le gusta posarse en el suelo en búsqueda de insectos y restos de alimentos vegetales, así como de fuentes de agua, inncluso encharcadas o semicontaminadas. Su nombre científico es Quiscalus Lugubris. Pertenece los quíscalos componen el género Quiscalus, perteneciente a la subfamilia Icterinos, familia Emberícidos, orden Passeriformes. En ocasiones, la subfamilia es considerada una familia, Ictéridos, por lo que se le puede considerar pariente cercano de los arrendajos. 

Durante años los tordos eran muy escasos en Upata, sin embargo por alguna extraña circunstancia el Quiscalus ha comenzado a abundar en la Villa del Yocoima, en prácticamente todos sus espacios urbanos y zonas rurales, a tal punto de que está cerca de convertirse en un habitante permanente y hasta molestoso de nuestro lar nativo. Su canto es un chillido incesante, pero sus colores que van del negro grisaceo hasta el negro azabache y brillante, son muy llamativos y su porte es elegante. Este pájaro tan emblemático de nuestra avifauna era el el ave predominante de los jardines de la Ciudad Universitaria de la UCV en Caracas, igualmente junto a las potocas y las paraulatas predomina en las sabanas de la Mesa de Guanipa en El Tigre Tigrito San Tomé, también muy presente en el Malecón de San Félix y en Ciudad Bolívar. 

martes, 10 de agosto de 2010

Parques Plazas y Casco Central de Upata en agosto de 2010

Translator
Diferentes ángulos de la Plaza El Ejército de Upata, un espacio para la recreación y el encuentro en familia, además de excelente para eventos culturales. Le hace falta un cariño. Están pendientes la reparación de sus bancos, el pequeño parque infantil y un poco más de limpieza, para recobrar su antiguo esplendor, cuando lo mantenía la 51 Brigada de Infantería de Selva del Ejército. 

Avenida Valmore Rodríguez
Avenida Valmore Rodríguez construida hace más de 40 años, una de las arterias viales más importantes de la Villa del Yocoima Upata, vista desde la Plaza El Ejército.

Parque Bicentenario Alejandro Otero
Caro Caro, árbol de gran abundancia en Upata, un precioso ejemplar en el Parque Bicentenario de Upata. La edad y la plaga de tiña que lo consume lentamente puede provocar su deterioro. Hay que hacerle un trabajo fitosanitario urgente.
El Cerro Guacarapo visto del Anfiteatro del Parque Bicentenario de Upata, en su cima el Monumento de la Virgen de la Paz.
Anfiteatro Carlos Guédez del Parque Bicentenario de Upata. Con su colorida tribuna tricolor, techado por el alcalde Gustavo Muñiz.

martes, 3 de agosto de 2010

De Ciudad Bolívar a Caicara del Orinoco

Translator
Paisajes del Oeste del municipio Heres en el tramo Ciudad Bolívar al municipio  Sucre, en ruta a Caicara del Orinoco. Sabanas, colinas, pueblos y pequeños bosques aledaños a cursos de agua, como el caudaloso río Aro, que marca la frontera con el municipio Sucre.

Además del tramo de ciudades y municipios del segmento Sur Upata Santa Elena de Uairén, el estado Bolívar posee otros dos ejes de considerable importancia económica, social, cultural, ecológica e histórica. 
Uno de estos ejes parte de Ciudad Guayana, atraviesa Ciudad Bolívar y se extiende por la Troncal 19 hasta Caicara del Orinoco, o incluso más allá siguiendo la ruta del Orinoco hasta la población de El Burro en la tetra frontera, que conforman Colombia, Puerto Páez en el estado Apure, el estado Amazonas en ruta a Puerto Ayacucho y por supuesto el municipio Cedeño de Bolívar. Por el Este esta línea se prolonga desde Ciudad Guayana hacia la zona del Delta Amacuro, pasando por el municipio Casacoima, con su tramo final en Piacoa. 
Otro eje singular, la continuación de la Troncal 16, es el que partiendo de Ciudad Bolívar nos lleva al crucero de Guri, Ciudad Piar y La Paragua.
Aprovechando el reciente viaje de la Orquesta Sinfónica Infantil de Upata a la población de Caicara del Orinoco, a mediados de julio de 2010, insertamos en este Blog fotografías de la ruta Ciudad Bolívar municipio Sucre, municipio Cedeño, en la cual reflejamos parte de ese paisaje natural y rural de la otra Guayana profunda, la del Oeste, la del Eje Orinoco Apure, y que tiene en Caicara a su más importante población, dada su importancia estratégica como localidad ubicada en el centro geográfico de la República Bolivariana de Venezuela. 
Las fotografías una vez más son cortesía de la periodista Zuleyma Idrogo, quien forma parte del equipo de prensa de la Orquesta. 

Caicara del Orinoco

Caicara es Guayana, en su prolongación Occidental. Pero también es zona de mucho contacto con los llanos bajos de Apure y el Guárico, con mucha tradición musical llanera y con un rico legado histórico cultural, cuyo origen como poblamiento criollo data de la época en que los padres jesuitas administraban  durante los siglos XVIII y XIX esta extensa e inexplorada región de Venezuela.  Antes de la conquista colonia en la zona habitaban comunidades indígenas de las etnias caribes y arawacos, esparcidas en sus múltiples escenarios naturales. Huellas ancestrales de estos poblamientos, petroglifos,  existen en las lajas y rocas que se esparcen a lo largo de este territorio.