viernes, 21 de enero de 2011

Disponible en la WEB Catálogo del Patrimonio Cultural de los Municipio Piar y Padre Chien

Translator
Después de la espera de rigor el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través del
Instituto de Patrimonio Cultural de Venezuela publicó y puso a disposición de los internautas, usuarios de la red Internet, la versión digital del Catálogo del Patrimonio Cultural, en su cuaderno correspondiente a los municipios Piar y Padre Chien del estado Bolívar.
Este tomo correspondiente a Piar y Padre Chien ya había sido publicado mediante el formato papel en el primer semestre del año 2010, y de hecho había sido distribuido en algunas instituciones culturales, educativas, del sector público y a las mismas personas que han sido designados como portadores y patrimonios vivientes de la cultura en ambos municipios.


El objetivo de este Catálogo según lo declara el propio Instituto de Patrimonio Cultural es contribuir al rescate de la tradición cultural, de las manifestaciones materiales, orales, espirituales, del pueblo venezolano, que contribuyen a la formación de nuestra identidad, al fomento de nuestros valores artísticos, desde la óptica y el registro de los mismos hacedores de cultura y el pueblo organizado a través de la Misión Cultura.

Se trata de un censo en una primera fase esencial y necesario para fortalecer esta memoria patrimonial de las diferentes entidades territoriales municipales de Venezuela, lo cual también se inserta dentro de la orientación educadora que el Estado está promoviendo como política para la consolidación de nuestra identidad y el rescate de esas tradiciones, sitios, personajes, registros orales y saberes que conforman nuestra forma de ser. Entre estos sitios olvidados por mucho, a punto de extinción o deterioro total por falta de acciones de conservación se encuentran la antigua línea del ferrocarril El Pao Palua, cuyo tendido se puede visualizar en profundo estado de abandono en las poblaciones rurales aledañas a la carretera que une al antiguo campamento minero ferrifero con la localidad de San Félix del municipio Caroní y que pasa por la extensa zona rural de la Parroquia Pozo Verde.

lunes, 17 de enero de 2011

Encrucijada Upata El Palmar Vía Manganeso y Autopista Upata Guasipati

Translator
En la ruta al Sur del estado Bolívar, carretera internacional a Santa Elena de Uairén Brasil, se encuentra este pequeño tramo de Autopista, construido por el entonces gobernador Antonio Rojas Suárez a comienzos de la década 2000-2010.
La pequeña autovía se inicia en el sector Naitex Aserradero Yocoima y llega hasta el Cruce o Encrucijada Upata-El Palmar vía Manganeso- Troncal 10 a Guasipati. 
En 10 kilómetros de autopista podemos encontrar una zona de tradicional vocación ganadera vacuna, con algunas pequeñas unidades de producción vegetal, alternada con galpones privados, estación de servicio, centro de educación privada y el restaurant de la Encrucijada, donde se puede degustar comida criolla, cachapa, carne en vara, chicharrón y compartir bebidas en familia y con los amigos.
En este tramo se encuentra el cruce al sector El Candado El Buey frente a la Bomba San Onofre, el famoso fundo Las Llaves, el acceso al hato y Cerro Moitaco, las nacientes del río Yocoima, el cruce de Perico, la planta de asfalto de la Gobernación de Bolívar y el Aeropuerto de Upata, en abandono y usado sólo para esporádicos vuelos particulares de emergencia o exhibición de aeromodelismo.

domingo, 2 de enero de 2011

Sostiene el periodista Misael Briceño desde su fundo Cumbre Azul en Upata: La expresión más sublime de la fe es rescatar los sueños y el equilibrio hombre naturaleza

Translator
Texto: Juan Ruiz Correa
Fotos: El Propio Misael Briceño
Upata/ Especia
l
Desde las tardes apacible de la Upata bicentenaria aprendimos a conocer a Misael Briceño, periodista de larga data y oficio incansable, por décadas corresponsal al Sur de Bolívar, acuicioso, enamorado de la noticia audaz, del buen reportaje y la opinión certera.
Hoy en el 2010,  con casi 50 años de torbellinos comunicacionales, el autor de la leída Columna El Babandí, de gran impacto en los años 80,  sigue vigente en el periodismo. Repartiendo enseñanzas, orientando a los nuevos comunicadores y expresando sus opiniones con entera libertad y con firmeza.
De su Facebook tomamos su autodefinición existencial de la ruta del nacimiento a su Otoño Primavera. Así lo declama el Poeta Prosista:
-Nací en una ruta de alcaravanes, entre las colinas del Yocoima, cuando los sueños y esperanzas eran la única propiedad de la gente honesta y sencilla. Estudié la educación primaria en la Unidad Escolar Morales Marcano. Secundaria en el liceo Tavera Acosta de Upata. Me gradué de periodista en la universidad de la calle y sobreviví a la represión de todos los gobiernos de turno.Hoy tengo menos enemigos, gracias a la acción justiciera de la muerte que los ha ido eliminando poco a poco.
En tertulias sencillas y conversas de duro verbo dialéctico y potente,  el ayer hombre de izquierdas ha devenido con el paso de los años en incrédulo socialdemócrata sin afiliación partidista. Lo que no contradice su condición humana de amante de los matorrales, bosques, arbustos y de no pocas hierbas aromáticas, de químicos medicinales, cosméticos y culinarios.
Su credo existencial, filosófico, político, ecológico, y por sobre todo poético, no tiene desperdicio:
- Todo lo que se desea con fe se obtiene tarde o temprano. Cada quien tiene un santo por dentro. Orar, como recitar un poema, es la mas sencilla forma de comunicarnos con nosotros y con el enigmático creador del universo, es un inmenso poder pocas veces utilizado en medio del materialismo desbordado y ambicioso. La expresión más sublime de la fe son los sueños.
Su credo, su visión misión del universo la ratifica con esta declaración de principios.
-El mundo será más habitable cuando restablezcamos el equilibrio entre los seres vivos y el entorno ambiental. Formemos desde aquí una red espiritual de nuestros sueños, entrelazados en cada pétalo con sus aromas y colores. Busquemos en cada figura arquitectónica la imagen divina de la espiritualidad, porque cada quien ve lo que quiere”.