viernes, 27 de mayo de 2011

Cerro El Toro Patrimonio Ecológico Natural de Upata

Translator
Desde hace décadas el Cerro El Toro, el Cerro El Jobo, de la cartografía oficial venezolana, ha sido uno de los refugios naturales de mayor biodiversidad de la ciudad de Upata, sitio obligado de recreación de jóvenes y adultos, dada la inmensa variedad de paisajes, flora, fauna, rocas, y miradores que ofrece a sus visitantes.





Quebrada de El Caballo en septiembre de 2011, después de dos lluvias intensas en la serranía de El Toro.
Bajando la antena, se observa la serranía de La Carata y Los Chorros, más al horizonte la zona de Altagracia El Valle.
Upata desde lo alto del Cerro a 680 metros sobre el nivel del mar.
Estribaciones de Imataca y valle de El Candado.
Autopista a Guasipati, sector Las Llaves San Onofre desde la cima de El Toro.
Este de Upata, al fondo urbanismo Los Rosales Country.
Antenas en la cima de El Toro.
Yacimiento exploratorio de Caolín, a 640 metros sobre el nivel del mar, muy cerca de la cima del Cerro El Toro.
A caballo joven campesino en ruta a la ciudad de Upata.

Bosque de galería en la quebrada El Caballo, al fondo valle del Yocoima, destacan la intensidad del verde y la forma particular de la hoja del árbol Yagrumo, "Cecropia peltata"-. 
Hermoso ejemplar del Indio Desnudo o Palo Santo, Birsera simaruba, 
árbol de mediano porte abundante en la serranía del Toro, 
en los bosques bajos de la quebrada del Caballo.
Enredadera y singulares hojas de estas planta de ambientes húmedos 
y de sombra,  perteneciente a la gran familia de las Aráceas, 
abundante en las quebradas del cerro El Toro.
Vegetación de sabana sobre pedregosas lomas, topos y valles, se alternan en esta pequeña cordillera con otros tantos paisajes más húmedos, más umbríos, por donde transitan quebradas y riachuelos, cada vez más agotados en sus fuentes de agua, que son de paso el asiento de una vegetación densa de árboles deciduos, es decir que pierden sus hojas en el verano, o que se mantienen siempre verdes, cuando se trata de sectores de mayor humedad y mejores suelos.
Dónde está el Toro
El Cerro El Toro rinde tributo a este cornudo animal por la existencia en una de sus colinas principales de una enorme piedra granítica, oscura, que en en medio presenta una mancha marrón anaranjada, que la gente asocia a la distancia, sobre todo desde Sierra Tres, San José y La Romana, como la figura de un mítico Toro.

viernes, 20 de mayo de 2011

Curiosidades y Patrimonios Ecológicos en el municipio Piar

Translator
El Chino, Héctor García Draeguert nuestro compañero de estudios en la primera parte de la década de los 80, en el liceo Tavera Acosta de Upata, hoy próspero técnico automotriz con su emblemático taller en la calle Beneficencia nos regala esta imagen sorprendente no de una "mata" de cacao sino de un auténtico gajo de guanábano o catuche pegado al mero tallo o tronco del mismo árbol.
Fue una cosecha inusual y sorpresiva, pues los "catuches" siempre o casi tienen sus frutos pegados a las ramas secundarias del árbol. La foto tiene algunos años, pero según el Chino no perderá nunca su vigencia, pues en su vida no había visto una cosecha tan suigéneris de la popular fruta, muy nutriva y sabrosa en jugos y merengadas.
Este árbol con su prodigiosa cosecha se encontraba en el patio de la casa familiar de la misma calle Beneficiencia.  





La "Annona muricata", guanábana o graviola, es un árbol de hoja perenne endémico del Caribe, México, Centro y Sudamérica, perteneciente a la familia de las annonaceae, estrechamente relacionado con la chirimoya. Se cultiva, como esta, por su fruto, de cáscara verde y sabor muy dulce. El árbol alcanza entre 8 y 12 m de altura y su corona es poco ramificada. Las hojas tienen forma de laurel. Las flores son oblongas y tienen tres sépalos y pétalos de color verde y amarillo. La fruta es muy delicada de color verde oscuro cubierta de espinas suaves. Es relativamente grande y de cáscara muy delgada. Se debe cosechar antes de estar madura. La pulpa es blanca, cremosa, carnosa, jugosa y ligeramente ácida, mide 2-3 dm de largo, pudiendo pesar 2,5 kg. En Upata es muy apreciada para la elaboración de jugos, batidos, merengadas y helados, aunque su presencia en los patios y conucos no es tan significativa como la de otros frutos como el mango, la guayaba, la pumalaca, la lechoza, cítricos y aguacates. (Fuente Wikipedia)


Reposo de paraulata en árbol seco en el sector San Lorenzo de Upata. La paraulata llanera, nombre científico Mimus gilvus, (Mimidae) es un ave que habita en áreas de matorral semiabiertos, areas xerofíticas y orillas del bosque, en casi toda Venezuelas. En nuestro municipio abunda  en las zonas de sabana, donde es común verla solitaria o en pareja, su canto es fuerte y atractivo, no es escurridiza y suele alegrar tardes y mañanas en patios y jardines, pero su plumaje de tonos grises, marrón claro y blancos no resulta muy vistoso.
 Baño con bandera en embalse Horizonte al Norte de El Manteco Semana Santa 2010. Este embalse localizado en tierras ganaderas de la familia La Torre, se alimenta con aguas del caño Terecay, cuya corriente se conecta con el río Yuruari, más al sureste.
Tara gigante, con su cuerpo que simula una hoja, este ejemplar merodeaba por la urb Manuel Piar, media unos 12 cm.

jueves, 19 de mayo de 2011

Sabaneta Sabanetica Paisajes y Caminos de una subregión de bosques y hatos

Translator
 Curva en la carretera a Sabaneta, cerca de la entrada a La Sarrapia
 Por la recta de Sabanetica, con la torre eléctrica a un costado
Capilla católica en Sabanetica en honor a San Rafael Arcángel
Algunas tomas recientes, mes de mayo 2011, del paisaje boscoso de la zona de Sabanetica Sabaneta, a una hora avanzada de la tarde, con el rojizo de un cielo que se oscureció de golpe. La secuencia gráfica recoge parte de la selva y colinas de la región de Sabaneta, floresta y zona ganadera, tramos de la carretera El Pao Upata, en los sectores Las Charas y en Sabanetica al lado de la línea de alta tensión eléctrica de Edelca a Las Claritas Brasil, y la capilla de Sabanetica. 
Esta zona de excelente clima, fresca, boscosa, constituye un hermoso circuito con vocación turística y tradición histórica y de siembras, a un costado casi toda del pequeño embalse de Cupapuicito, principal reservorio acuífero del valle del Yocoima. Con una altura promedio de 400 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura en torno a los 25 grados, pero con una carretera en malas condiciones, Sabaneta Sabanetica son pueblitos o caseríos de Upata, con mucha historia sencilla que contar, cuyos habitantes luchan y solicitan mayor inversión pública para mejorar su calidad de vida.

Upata Mayo de 2011

Translator
Calle Bolívar con Beneficencia una tarde de Sol poniente.
Casa vieja pero hermosa en la calle Ricaurte
Calle Bolívar, al fondo El Calvario, sitio de reunión en el Mayo de la Cruz
Mural frente al Parque Bicentenario de Upata
Mural en la fachada del Colegio Divino Salvador, calle Sucre.
Mural de la emisora radial Global 94.3 calle Sucre fte Plaza Bolívar
Mural en la Escuela Juia de Bolívar sector San Marcos Santo Domingo II
Avenida Valmore Rodríguez cerca del semáforo con la Av Alberto Ravell
Mayo soleado pero también de lluvias. No torrenciales, a veces persistentes, a veces esporádicas. Cantos de chicharra hasta en noches insólitas. Cantos de sapitos, renacuajos. Cantos de aves al amanecer temprano. Cielos despejados con cielos nubosos. Quietud en la Villa del Yocoima. Upata tranquila. La Calma que quizás antecede a tempetades. Con un calor suave, a vecer duro, a veces imperceptible. Fotagrafías del valle, de la ciudad, de su verdor, de sus calles y sus hechuras urbanas. 
Ocaso en la calle Independencia con Ricaurte.
La Iglesia y la Alcaldía de Piar desde otra mirada
Gastronomía y Picardía en la Autopista Upata San Félix
Desde la autopista la hermosa Imataca, serranías de La Grulla
Valle ganadero en vía Monterralo Km 20 Autopista Upata San Felix.
De retorno a Upata, camino de Autopista por verdores y colinas.
Rectas y perspectiva en la autopista ventiañera

sábado, 14 de mayo de 2011

De paseo por El Tigre y El Tigrito ( O San José de Guanipa)

Translator
Juan Ruiz  Jr y Albany Ruiz Idrogo frente a frente en el monumento a la Virgen del Valle en El Tigre, en el paseo homónimo en la carretera El Vea.
Primera Carrera de El Tigre, mejor conocida como la Av Francisco de Miranda, 
en el sector Pueblo Nuevo, principal arteria comercial 
del municipio Simón Rodríguez del estado Anzoátegui. 
Avenida Intercomunal El Tigre Tigrito, al final de la Av Francisco de Miranda.

Centro Comercial ... Nuevo Mall de El Tigre, fuente y fachada, en la avenida El Vea, en la quietud de una Semana Santa. 
Todo guayanés, o la mayoría, cuando nos trasladamos desde nuestro estado Bolívar hacia el centro de Venezuela, a Margarita, a Barcelona, a Occidente, a Maracaibo, a las tierras larenses, a los Andes, a los Llanos Occidentales, o casi siembre e la Capital a Caracas, pasamos por la población de El Tigre, la tercera ciudad del estado Anzoátegui, capital del municipio Simón Rodríguez, creo que es la única ciudad del país cuyo municipio que le rinde homenaje a tan insigne personaje histórico. 
El Tigre es tierra petrolera, del maní, de inmensos campos de maiz y sorgo, de ganadería e intensa actividad comercial, al igual que su hermana, la menos conocida población de El Tigrito, a un costado apenas, la cual a pesar de su cercanía ya pertenece a otro territorio, al municipio Guanipa, en ruta a la no menos conocida ciudad campamento de San Tomé, todas al Este, en ruta al estado Monagas, epicentro del Distrito San Tomé, la principal área administrativa de PDVSA, antes de Corpoven, antes de Meneven, antes de la Gulf. Para colmo San Tomé no pertenece ni a Simón Rodríguez ni a Guanipa sino al municipio Freites capital Cantaura. 
Es decir en menos de 30 kilómetros, en una gran planicie llanera de la Formación Mesa, a unos 260 metros sobre el nivel del mar, tres ciudades hermanas, petroleras y de actividad agrícola, comercial y de servicios, sin un límite natural de importancia, se dan el "lujo" de pertenecer a tres municipios distintos, "cosas de la descentralización y los deseos naturales de sus pobladores a ser independientes y autónomos". 
El Tigre tiene unos 200 mil habitantes, El Tigrito ( San José de Guanipa) se acerca a los 100 mil pobladores, y San Tomé, hermanita menor, apenas tiene unos 5 mil, entre las tres suman 305 mil habitantes de población permanente, y no menos de 350 mil si tomamos en cuenta la población flotante. 
Lo curioso de todo es que El Tigre está ligada a su río Tigre que nace al Oeste, en las mesas cercanas a la carretera Pariaguán y a la vía a Cantaura y le hace honor al insigne maestro y filósofo Simón Rodríguez. 
Pero lo insólito de esta caprichosa división político territorial es el hecho de que El Tigrito o San José de Guanipa, es una ciudad que le sigue rindiendo homenaje al río Tigre, que pasa a su costado Norte y que la recorre en su frontera con el municipio Freites, muy distante está del río Guanipa, más al Norte, más al Este. 
Uno no entiende por qué la bautizaron Guanipa, si este río emblemático de Anzoátegui y su mesa más afamada, casi toda, o le pertenece a Simón Rodŕiguez o forma parte del municipio Freites(Capital Cantaura). "Cosas veredes Sancho". 
Y tampoco comprendemos por qué San Tomé, tan cara, tan cerca a El Tigre El Tigrito, pertenece al municipio Freites (Cantaura), otra vez repetimos "Cosas Veredes Sancho). Alguien nos dijo que históricamente ha sido así. Ni modo.
Post Data: Las fotos datan del mes de abril del 2011 en plena Semana Santa, por esa razón se ve tan poca gente y tan poco tráfico, ya que se trata de un mes reposado en una zona de gran actividad urbana. 
Paseo Virgen del Valle en la avenida El Vea, vía de enlace principal de El Tigre Tigrito, paralela pero distantes de la avenida Intercomunal y de la avenida Fernando Peñalver, obra erigida con recursos de la Venezuela de la última década, la del presidente Chávez y los gobiernos opositores y afectos. 

lunes, 2 de mayo de 2011

Recorriendo Venezuela: Paisajes en los llanos orientales de Anzoátegui Monagas Tierra de Farallones Morichales y Campos petroleros

Translator
A pesar de la intensa actividad petrolera en la frontera de Anzoátegui con Monagas también abundan unidades de producción agrícolas y pecuarias, como ésta ubicada en la ruta a Batería 6 río Oritupano.
Puente militar de entrada a la zona operacional Batería 6 de Petrozumano, filial mixta de PDVSA con capital chino.
Morichal en caño El Alastrique en la cuenca del río Orítupano entre Anzoátegui y Monagas.
Caudal de agua en la región del Aribí Oritupano
Farallones en los contornos de la Mesa de Guanipa
Mapa de la región fronteriza Anzoátegui en el eje San Tomé Altamira Aguasay. (Fuente Cartografía Nacional hoy Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar)
Durante la Semana Santa 2011 efectuamos un rápido recorrido por los llanos orientales de Venezuela, desde la ciudad campamento de San Tomé municipio Freites en Anzoátegui hasta la población de Altamira, localizada en el municipio Aguasay del estado Monagas.
En este pequeño tour por esos parajes nuestro anfitrión fue el analista de seguridad industrial de PDVSA del proyecto Petrozumano TSU Erasmo Idrogo, quien gentilmente nos sirvió de guía y nos puso en contacto con parte de sus caseríos rurales, zonas de explotación petrolera, caminos secundarios y principales, morichales y barrancas que conforman la geografía de esta tierra donde se conjuga una intensa actividad petrolera con el trabajo arduo de pequeños y medianos productores agrìcolas y ganaderos.
Por esta región de Sol inclemente y vegetación achaparrada, adornada por bosquecillos de hojas caducas y amplios morichales, se nota con fuerza la huella de una actividad petrolera y gasífera muy intensa, que data de la década de los 40 y 50, cuando compañías transnacionales como la Gulf se hicieron de miles de hectáreas en concesión para arrancarle estos valiosos jugos y vapores a la Madre Tierra. 
Estos paisajes bellos a veces, nada parecidos a la horizontalidad absoluta de otros parajes llaneros, forman parte de la denominada Formación Mesa, irregulares mesetas que se extienden por un sinuoso perímetro que se inicia al Sur de El Tigre por el Sur, llega hasta Cantaura, abraza Pariaguán al Oeste, y se abre desde la región de Urica vía El Tejero hasta la zona de Aguasay Altamira Atapirire en Monagas y El Merey Los Hachos al Sur de Anzoáegui. 
La mesa más conocida la del río Guanipa,  la que histórica y culturalmente ha sido más asociada con esta rica región de pozos petroleros y aún mucho gas, complementario al que se produce en los gigantescos pozos gasíferos de Anaco, Santa Bárbara, Punta de Mata Jusepín y el Furrial. 
Agreste paisaje de los llanos Orientales en la formación Mesa muy cerca del pueblo de Altamira en el estado Monagas.
Lomeríos, planicies y barrancos de la Formación Mesa en la cuenca del Aribí Oritupano.
Taladro de perforación petrolera de la empresa mixta Petrozumano, en la zona de Altamira frontera Monagas Anzoátegui