jueves, 17 de diciembre de 2020

Arboles de Upata : Quebrahacho, adelfa amarilla, leucaena, teca, acacia mangium, cardón, uva de playa y árbol salchicha

Quebrahacho Pithecelobium dulce

Ejemplar juvenil de Pithecelobium dulce en la plazoleta de Manuel Piar.
Se erige con fuerza como una de las plantas más usuales de la ciudad de Upata, debido a su presencia mayoritaria en grandes espacios silvestres y áreas verdes de avenidas, terrenos baldíos, parques, jardines particulares y de edificaciones públicas, donde ha sido plantado y se desarrolla con rapidez y sin muchos cuidados, salvo las podas del caso, cuando sus ramas extendidas y espinosas están a baja altura. 
Pithecelobium en la avenida pricipal de Manuel Piar entrada Sierra III

El Pithecelobium dulce es una especie de la familia de las mimosaceae, que desde sus zonas silvestre de vida, se ha logrado insertar como uno de los árboles más representativos del paisaje urbano, donde destaca por su sombra, por la resistencia y dureza de su tronco principal, y su valor como especie de ornato. La especie conocida como guamúchil en México, gallinero, pinzán, chiminango o gina, en Venezuela se le nombra como Quebrahacho y en algunos casos cují de jardín.

El árbol posee flores verde claro o amarillenta. Su fruto comestible es una vaina angosta y larga, de 15 a 20 cm largo por 10 a 15 mm de ancho, encorvada o enrollada en forma de espiral, su pulpa  blanca, rosa o rojo claro, y al abrirse muestra la semilla negra, tiene un sabor dulce, de allí el nombre de la especie, que por cierto es pariente del samán, el masaguaro, el yucuare, y los cujíes. En los barrios del este de Upata, el arbolito predomina con fuerza hasta en los jardines de las casas, también está presente en la avenida principal de Manuel Piar, y recordamos algunos ejemplares ya talados en la Escuela Simón Rodríguez de Sierra III y en el Hospital Gervasio Vera Custodio, y otro aún más lejano en el tiempo que era sitio de reunión y juego en el Parque Bicentenario de Upata.

 

Tevetia peruviana: retama, cascabel o adelfa amarilla

Retama, cascabel o adelfa amarilla, en área verde del urbanismo Manuel Piar de Upata, mostrando sus particulares hojas alargadas, su flor amarilla tipo campana y sus frutos incomestibles.
Apocynacea es la familia a la que pertenece este pequeño árbol o arbusto, Tevetia peruviana, originario de la América Tropical, de sus bosques secos, y que está presente en la ciudad de Upata con cierta frecuencia en las áreas verdes urbanas, donde ha sido plantado por su valor como planta de ornato, repartido en jardines particulares, áreas comunes y terrenos baldíos. Es de rápido crecimiento, adaptable a los suelos y el clima del Valle del Yocoima, y tiene la particularidad de mantener siempre su follaje verde y sus flores amarillas prácticamente en una floración permanente. Se le conoce en América como ayoyote, hueso o codo de fraile, adelfa amarilla, retama o cascabel en Venezuela, nuez de la india, y haba.

Es un árbol  de hasta de 10 m. a veces ramificado cerca de la base. hojas lineares lanceoladas, menudo el borde enrollado color verde, más oscuro en el haz, miden unos 15 cm. de largo, destaca una nervadura central. Flores tubulares como embudo, en el ápice de las ramas, color amarillo a naranja, miden 7,5 cm. Fruto drupa globular y carnoso, mide unos 4 cm., primero es verde y al madurar se torna negro, la semilla es una nuez o almendra conocida como “codo de fraile”, triangular o con 2 a 4 semillas. Por su pequeño tamaño no suele dar sombra y su fruto no es comestible, ya que presenta alto nivel de toxicidad. 

 

Leucaena leucocephala

Leucaena pequeña, en su forma arbustiva en el Parque Bicentenario.
Otro especimén de la familia de las leguminosas, una mimosaceae, que crece ocasionalmente en terrenos baldíos, jardines, parques de la ciudad, y que ha sido plantada con cierta regularidad en nuestros espacios públicos como el Parque Bicentenario, y con más frecuencia en los fundos, fincas y hatos en las zonas rurales del municipio Piar. 
Es un árbol o arbusto de fronda irregular que ramifica a unos dos metros, con frecuencia la vemos con sus vainas colgando y cubriendo parte del enramaje, las cuales nacen en paralelo a la floración de la planta, sus flores son blancas, redondeadas, poco vistosas. La especie tiene uso forrajero y en algunas zonas la consideran una especie invasiva por su facilidad para reproducirse o regenerarse luego de talado su tronco principal.
Sobre la especie y su uso en Venezuela el invetigador del FONAIAP Luis Barreto detalla :"Leucaena leucocephala es una planta originaria de las regiones tropicales de Centro y Suramérica y las Islas del Pacífico, es un arbusto de raíces profundas y resistentes a la se quía. Está muy bien adaptada a zonas tropicales situadas entre 30° de latitud norte y sur, Se desarrolla bien en zonas cuyas precipitaciones oscilan entre 500 -3000 mm. Crece en una amplia diversidad de suelos, a excepción de los muy anegados o ácidos como los suelos de sabana. La Leucaena posee un sistema radical profundo que le permite aprovecharla humedad y elementos nutritivos de capas profundas del suelo. De esta propiedad se aprovecha para permanecer verde durante todo el año. Leucaena es muy productora de hojas, vainas, yemas y retoños, que son ingeridos por el ganado en pastoreo. Los rendimientos de Leucaena están muy influenciados por la variedad y las condiciones ambientales. En los trópicos húmedos se han obtenido rendimientos de 20 t de MS/ha/año con rendimientos de proteína bruta de más de 3 t/ha, rendimientos superiores a los obtenidos con otras leguminosas tropicales".

Teca

Juveniles árboles de tecas plantados en el piedemonte del Cerro El Toro.

Es una especie exótica proveniente de Asia, muy común en plantaciones y fundos en el Occidente del país, en Upata solo la hemos visto en el piedemonte del cerro El Toro, donde fueron plantados varios árboles por el abogado Gabriel Moreno. Tiene una madera de mucha calidad, medianamente densa y dureza óptima, resistente, con muchas aplicaciones y de alta demanda a nivel mundial. Destaca por sus enormes hojas redondeadas a ovadas simples de hasta medio metro de largo,y por su floración casi permanente.  Es de rápido crecimiento y alcanza considerable altura hasta 30 metros con un DAP de 80 centímetros. Nombre científico Tectona grandis, pertenece a la familia de las Verbenaceae. Árbol que alcanza alturas mayores a 30 m y 80 cm de DAP. Tiene tronco recto, con tendencia a bifurcarse o ramificarse en exceso si crece aislado. Su corteza externa es castaño claro, escamosa y agrietada; corteza interna blanquecina. Copa angosta cuando joven, y medianamente amplia cuando adulta. Hojas simples opuestas, ovales, grandes, verde oscuro y ásperas en el haz, blanquecinas y tomentosas en el envés, deciduas. Flores blanquecinas, pequeñas, agrupadas en grandes panículas terminales erectas. Fruto drupa café cuadrilobulada con una semilla pequeña, oleaginosa bastante dura.

Acacia mangium

Acacia mangium en la plazoleta de la urbanización Manuel Piar.
Otra especie exótica proveniente de Asia y Australia, con pocas décadas de introducida en Upata y sus zonas rurales, donde se le ha plantado como cerca viva de considerable altura, rompevientos por lo tanto, o para aprovechar en las zonas rurales su madera. Es una especie que pertenece a la familia de las fabáceaes. De rápido crecimiento, ayuda a los suelos como la mayoría de las leguminosas, que ramifica joven a baja altura, y que luego despliega sus ramas a mayor distancia del suelo ampliando sustancialmente su copa y proporcionándole una forma más extendida, proporciona cuando es cultivada en grupos una excelente sombra. Su hoja ovalada y larga, de buen tamaño, tiene nervaduras particulares. 

Las hemos observado en la autopista Upata San Félix, entre La Armonía y la recta de El Valle. También se sembraron algunos ejemplares en la urbanización Manuel Piar, en ambos casos se han adaptado fácilmente a las condiciones de clima y suelo, ya que resiste muy bien el calor y la acidez del sustrato. Este árbol tiene aplicaciones en la industria de la madera. 

Las flores en esta planta miden alrededor de 10 centímetros de largo, agrupadas en panículas, son pequeñas con un color blanco o crema , también tiene sus frutos que son vainas o legumbres en forma de resorte que cuelgan de las ramas por bastante tiempo, cada legumbre o vaina tienen semillas negras y un poco aplanadas. Su tronco es oscuro y rugoso. 

Floración de la acacia mangium, de crema a blancas, en panículas
Las hojas son peciolos oblicuos bastante grandes de unas medidas aproximadas de 11 a 27 centímetros de largo y de ancho mide de 3 a 10 centímetros, las hojas poseen tres o cuatro nervios que están puestos de manera longitudinal y llegan hasta la base para fundirse. Introducida en América Latina desde la década de los 80 y en Venezuela comenzó a plantarse con mayor fuerza desde los 90 hasta la fecha, siendo preferida por los propietarios de unidades de producción pecuaria, es bastante escasa su presencia en las zonas urbanas, a pesar de su adaptabilidad y rápido crecimiento.

Cardón

Enorme cardón oculto entre los bosques bajos y matorrales de la parte alta del sector San Marcos en ruta campesina a 3 de Mayo.
En nuestros bosques secos y vegetación saxícola suele estar presente en todos los tamaños posibles esta cactacea, junto al catus buche, donde es una de las más extendidas y comunes del paisaje verde venezolano, que prefiere en Upata los asperos paisajes pedregosos y los rebordes de las cuestas. En estos espacios se alterna con otras especies de hojas caducas, y muestra su particular forma suculenta, espinas, su tímida flor blanca en lo alto, y en algunos casos trepa hasta casi los 8 metros, aunque por lo general promedia los 5 metros de altura. Se exhibe el cardón en las serranías de El Toro Guacarapo, en algunos valles secos de la ciudad, entre San Marcos y La Carata, también en la zona pedregosa de Santa María al este de Upata, y en los paisajes de transición entre las sabanas y bosques bajos que rodean la ciudad. 

Esta planta el Cereus hexagonus es la que predomina en la región, y está presente con frecuencia en diversas zonas de vida al noreste del estado Bolívar, en especial en aquellas áreas con una temporada de sequía marcada donde las precipitaciones están por debajo de los 1200 mm año. Cereus hexagonus según se extrae de Wikipedia "crece en forma de árbol ramificado, con tallos verticales que alcanzan un tamaño de hasta 15 metros de altura. El tallo es cilíndrico, segmentado, con un diámetro de hasta 12 centímetros y más. Tiene entre seis y ocho costillas, onduladas finas de 3-5 centímetros de alto. Las areolas son pequeñas. Los tallos pierden los espinos o tiene pocos disponibles. Las unidades mayores tienen de 8 a 10 o más espinas desiguales en cada areola. Al principio espinas marrones que son más brillantes más tarde, con 5 a 6 centímetros de largo. Las blancas flores miden de 20 a 25 centímetros de largo y los frutos de 5,5-13 centímetros de largo, en forma de huevo son de color rojo brillante".

Uva de playa

Coccoloba uvifera mejor conocida en Venezuela como uva de playa si bien es una especie con mayor presencia al norte del Orinoco y en especial en las zonas costeras del país, especialmente desde el estado La Guaira hasta Sucre, donde además de su particular valor ornamental en las playas, constituye su fruto un manjar para la población local, usado para jugos, dulces, cocteles, y helados. Desde el siglo pasado sin embargo tiene presencia en Upata, donde ha sido plantada ocasionalmente debido a que se suele adaptar con cierta facilidad a nuestro particular clima caliente y lluvias no tan intensas. Es un árbol que dependiendo de las condiciones de suelo y clima, puede desarrollarse como arbusto grande o árbol pequeño, posee una fronda particularmente densa, con sus hojas redondeadas de un verde claro. Pertenece a la familia de las Polygonaceae. 

En Upata habían ejemplares sembrados en los patios de la urbanización Bicentenario, donde persiste en pie una uva de playa en la esquina de la calle Uonquén con Canaima C. También hemos observado otras uvas en el sector La Esperanza en la ruta al barrio Alaska. La Coccoloba uvifera florece entre abril y junio, mientras que de julio a septiembre fructifica. Innumerables son las escenas donde grupos de niños, niñas y adolescentes se arremolinan para recoger las enormes cantidades de uvas de playa que caen alrededor del árbol. Incluso usan la hoja para hacer un envase que llenan con la deliciosa fruta. Sus flores son pequeñas, de color crema y poco vistosas pese a que nacen en racimos. Esta planta es doica, Vale decir,  tiene flores hembras y flores machos. De acuerdo a su sexo, nace en tallos o troncos separados. Se reproduce de forma asexual y sexual. Es la flor hembra la que produce los frutos. El fruto tiene forma redonda y también nace en racimos, como el fruto de la Vid o Parra, de ahí su nombre y el del arbusto. De color violeta al madurar, antes es verde, su semilla es grande y huesuda.

Arbol Salchicha

Kigelia africana, árbol exótico de la familia de las bignoniaceaes un morador inusitado en Upata, presente en la Plaza del Ejército.
Aunque este árbol constituye una rareza en Upata, lo hemos considerado para este inventario debido a que por fortuna tenemos un ejemplar en una zona de gran afluencia humana, como lo es la Plaza del Ejército, donde destaca por la particularidad de poseer como pequeñas lianas o brotes alargados y finos que bajan de sus ramas, y por la extraña forma de su flor que guinda de ese mismo enramado, y que parecieran ser ancestrales muestras de las floras primitivas, sin un referente similar en nuestros bosques. 


Lo podemos observar solitario como el árbol más frondoso de este espacio público, al lado del área central de la misma. Obviamente esto obedece a que Kigelia africana, mejor conocido como  el árbol salchicha es una especie exótica, proveniente del África desde Sahara tropical hasta Sudáfrica, pertenece a la familia de las Bignoniaceae, por lo tanto pariente de nuestro araguaney, apamates y rosa de montaña, prefiere climas y suelos húmedos, y es de crecimiento lento.  

 Árbol semicaducifolio de unos 10-15 m. de altura en cultivo, de copa más o menos redondeada, con la corteza lisa, grisácea, que se torna escamosa con los años. Hojas opuestas, imparipinnadas, cada una con 3-5 pares de folíolos, con base aguda, redondeada, margen entero, con frecuencia ondulado y el ápice redondeado con punta corta. Flores de 10-15 cm. de diámetro, dispuestas en panículas terminales colgantes, sobre un largo pedúnculo de 90 cm. o más, cáliz acampanado, de 2-5 cm. de largo, bilabiado, corola con un tubo de 3-9 cm. de largo, cilíndrico en la base, al principio amarillento en su exterior, tornándose anaranjado o rojo concho de vino. Fruto cilíndrico, de 30-90 cm. de largo y 10-15 cm. de diámetro, duro y leñoso, de color castaño grisáceo, sobre un largo pedúnculo de 50-60 cm. Semillas ovoides, gruesas, de 11 x 7 mm. dentro de la pulpa.

3 comentarios:

Alí Reyes dijo...

El quebrahacho me interesa, es un árbol que da mucha sombra, yo lo confundía con el merecure.
De elcardón Cereus Hexagonus...¡Ni hablar! Me recuerda a Coro, aunque para ser honesto en Falcón se da es otra especie, pero de ese Cereus he plantado tres acá en Maringá. El caso es que tienes tanta información que tengo que venir de nuevo.
---
Esta semana, Dios mediante, voy a adquirir un árbol representativo del sur de Brasil para plantarlo en honor a la hijita de mi sobrina que acaba de nacer en este mes...Luego te doy detalles de eso.
---
Vengo por acá porque me encanta tu blog y porque lees los comentarios, pero no está en mi ética pedirte que pases por tigrero porque las cosas deben hacerse voluntarias¡Total! Me parece que ya es bastante disfrutar de un blog tan bien escrito y fotografiado como el tuyo. Pero hoy voy a hacer una excepción, y es para pedirte que pases por tigrero para que leas un texto que logró Mención Honorífica en un concurso literario de Ecuador. el cuento tiene que ver con la Amazonia. Estaré muy agradecido si pasar por allá, lo lees y comentas. Gracias de antemano.

Juan Ruiz Correa dijo...

Saludos Alí, acabó de leer tu relato crónica sobre la guitarra en la selva, es una historia fascinante sobre dos indígenas que conquistaron y recorrieron el mundo con ese instrumento que para ellos era mágico y cosas quizá de espíritus y chamanes, y que con el tiempo no fue otra cosa que el puente necesario para adentrarse en ese mundo de los blancos y la música como lenguaje universal. Interesante el escrito porque se pasea por el género de la entrevista de personalidad, la crónica, el relato sobre las andanzas de estos hermanos aborígenes. Tengo por cierto un libro sobre relatos de chamanes de nuestros indígenas de Venezuela, en un recorrido también por la geografía de sus territorios ancestrales en estos tiempo modernos, y en tono más académico hasta una conferencia sobre la toponimia indígena del noreste de la Guayana venezolana nos tocó dar acá en Upata en la sede de la Universidad Nacional Experimental de Guayana UNEG a propósito de la semana de libro en abril creo que de 2015. Por cierto debo adaptarla y segmentarla para publicarla en mi blog Hemisferio Sur Guayana. Sobre estos temas de las etnias indígenas y sus poesías y visión del mundo cosmogonía mi hermano Daniel Ruiz que es docente de matemática de la UNEG y también poeta ha escrito algunos versos y ensayos breves, ya que para él esos temas son de gran interés. Así que no somos ajenos a esa prosa sobre los pueblos originarios de América, que más allá de las posibles diferencias ideológicas que se puedan tener sobre su actual condición, destino y proyecto de vida, son los auténticos moradores y propietarios de estas tierras.

Anónimo dijo...

Hola buenas noches y de que será el árbol que está en la biblioteca de upata?