martes, 13 de abril de 2021
El Candado Serranía de Santa María y llanuras de Carichapo vistos desde el Cerro El Toro de Upata
Despliegue floral en el húmedo abril del 2021 en los paisajes serranos de Upata
En abril sobresale el rojo intenso de la Rosa de la Montaña: flor representativa de nuestros bosques upatenses

Prosigue ciclo lluvioso y temperaturas frescas en Upata en el mes de abril
![]() |
El jueves 8 de abril tal como se observa en la gráfica hubo lluvias fuertes al sur de Upata en horas de la mañana, ese día en la tarde se registró un aguacero de alta intensidad durante media hora. |
Debemos recordar que usualmente la temporada de lluvia suele entrar en Upata y gran parte de la región de Guayana a mediados de mayo, y arrecia por lo general en las dos primeras semanas de junio, alcanzando sus picos de precipitación finalizando ese mes y durante todo julio, cuando se suelen registrar los aguaceros más intensos de lo que aquí denominamos el “invierno”, con acompañamiento de actividad eléctrica y un refrescamiento de las temperaturas máximas y promedio. No obstante en este año 2021 no hubo sequía, ni siquiera en marzo, que cerró con un registro de precipitación cercano o superior a los 100 mm, lo que equivale a 100 litros por metro cuadrado de acumulado.
Orquidea del género Brassavola en Upata
El género Brassavola de la familia de las orquídeas está presente en Upata, y en particular en los ecosistemas que subsisten en sustratos rocosos, particularmente en lajas y peñascos de gran tamaño, como los que abundan en las serranías que rodean la ciudad al este, norte y oeste.
Estas especies de orquídeas tienen facilidad para desarrollarse directamente sobre las lajas o grandes cuerpos rocosos a flor de suelo, donde compiten con otras plantas de estos ambientes saxícolas para aprovechar los nutrientes y la luz, generalmente se ocultan bajo el cobijo de arbustales y matorrales que también son típicos de estos espacios naturales, aunque también son capaces de resistir directamente los rayos solares tan intensos de nuestro clima tropical cálido.
No las hemos visto creciendo sobre las ramas de los arboles sino que prefieren estas duras superficies minerales, donde desarrollan sus bulbos y hojas copiosamente, y son capaces de soportar las duras condiciones de calor extremo y vientos fuertes que tienen que soportar, sobre todo cuando nacen de cara a las continuas brisas y ventarrones de los alisios del noreste.
En el cerro El Toro las hemos observado en las lajas y las rocas ferruginosas cercanas al sector de las cuevas, a unos 550 metros sobre el nivel del mar, y más arriba a un costado de las antenas, en alturas superiores a los 650 metros, donde en los meses de diciembre, enero y principios de febrero mostraron sus brotes florales alargados, de sépalos y pétalos muy abundantes, longitudinales de hasta 10 centímetros, en tonos blancos y cremas, y esparcidos en racimos, por encima de los bulbos de la especie. Como ya indicamos las brassavolas que encontramos en estos paisajes de sabana pedregosa saxícola en vez de epífitas son litófitas, es decir crecen en sustratos rocosos.
Aunque no es tan llamativa la flor como la de otras orquídeas presentes en el cerro El Toro como las de género Encyclia que todavía crecen dispersas en el bosque protector de la quebrada de El Caballo, en pisos de altitud más bajos, esta especie de la familia de las Orchidaceae amerita igualmente protección, ya que suele ser muy vulnerable a la degradación de su nicho de vida. Las Brassavolas son originarias de las tierras bajas de México, Centro y Sur América, y la conforman 18 especies documentadas, algunas de ellas han podido ser fácilmente cultivadas por los coleccionistas y granjeros dedicados al arte de reproducir, coleccionar y distribuir estas maravillosas especies botánicas.
En la sucesión gráfica mostramos esta espectacular especie de orquídea de nuestros paisajes serranos, digna de ser preservada y protegida como parte del patrimonio natural y vegetal del municipio Piar y su ciudad capital Upata.