viernes, 15 de noviembre de 2024

Voces Indígenas en las denominaciones toponímicas del noreste de la Guayana Venezolana (I)

Translator
Translator
Translator


Voces indígenas en la toponimia del noreste de Guayana fue el título de una conferencia dictada por el licenciado Juan Ruiz Correa, autor del blog Hemisferio Sur Guayana en el mes de abril del 2016 en la Universidad Nacional Experimental de Guayana Núcleo Menca de Leoni en Upata capital del municipio Piar del estado Bolívar.

En esa oportunidad ante un auditorio compuesto por estudiantes y docentes de este centro de Educación Superior, el periodista y autor de este blog realizó una disertación sobre un tema poco investigado como lo es la toponimia, un campo del conocimiento que se vincula directamente de la geografía, la linguística y las tradiciones, y que ahonda en el estudio de los nombres de los sitios, poblaciones, relieves, cursos de agua, y cualquier espacio natural, tanto en sus aspectos etimológicos como culturales.

 

Un poco de teoría. Qué es la toponimia

De la toponimia que viene del griego "topos" lugar, "onoma" nombre, se nutren precisamente los especialistas en las ciencias geográficas y sobre todo los cartógrafos, para darle identificación a los lugares y espacios naturales de nuestro entorno ambiental.

En palabras del catedrático español Maximiano Trapero un topónimo es una forma léxica que tiene una función semántica localizadora, para identificar un punto concreto de la geografía, donde entran en juego dos magnitudes: la geografía y la lengua.

Al respecto agrega Trapero que "en la toponimia han quedado preservados infinidad de elementos linguísticos característicos de épocas pasadas, de tipo léxico y fonológico”. Esto quiere decir a su criterio que los estratos de la lengua histórica están allí presentes, pero no están muertos, están vivos funcionales, actualizados de continuo en el habla común, con una mayor riqueza en el mundo rural".

En este mismo sentido el investigador de la Universidad de Los Andes Luis Alfonso Rodríguez Carrero señala que la toponimia representa la posibilidad de comprensión de una cultura que de manera cotidiana hace mención a los diversos nombres de regiones, ciudades, sitios, pueblos, que están ligados a tradiciones culturales, muchas veces desconocidas. Concluyendo en la necesidad actual de promover el conocimiento del significado de dichas denominaciones a través de la educación formal y no formal para lograr la comprensión de la pluralidad cultural de Venezuela".

En este orden de ideas el licenciado Ruiz señaló en la conferencia: “Estamos en pañales con respecto a este propósito, y debe ser prioridad en nuestros centros académicos, escuelas, organizaciones culturales, promover el conocimiento de la toponimia como un elemento de identidad y patrimonio de la venezolanidad”. Por lo que sostiene y tiene plena vigencia hoy "la toponimia tiene valor patrimonial y está vinculada a nuestra identidad geográfica y cultural, por lo que ha sido incorporada como un componente básico de la legislación venezolana.

Instituto Geográfico autoridad en materia de toponimia

Esta tarea institucional le corresponde por ley a un ente oficial como lo es el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar, al que corresponde la responsabilidad de ser la autoridad nacional en materia de nombres geográficos, tal como lo establece la Ley de Geografía Cartográfica y Catastro Nacional, que le asigna la responsabilidad de administrar, conservar y difundir el patrimonio toponímico de la nación mediante la actualización de la Gacetilla de Nombres Geográficos. Este registro documental es el registro metodológico y sistemático de los nombre propios de lugar y accidentes geográficos, asociados a parámetros como tipo de accidente, coordenadas del lugar, ubicación político administrativa, fuente cartográfica y referencia cuadricular.

Importante destacar que además existe otra rama de estudio toponímico que es la cartografía histórica, contenida en mapas, planos, producidos en el pasado, la cual permite reconocer los geotopónimos que ha  entrado en desuso, como por ejemplo la nomenclatura de la Colonia y la de siglo XIX, la primera etapa republicana de Venezuela.

En este contexto teórico legal el licenciado Ruiz aclaró que su disertación estuvo basada en un estudio preliminar de tipo exploratorio y muy básico, de tipo documental y con fuentes vivas, que no tiene obviamente la rigurosidad de las investigaciones formales académicas.  Todo partiendo de una pregunta generadora, que a continuación insertamos:

¿ Qué nos queda hoy de esas palabras de las lenguas aborígenes de América que forman parte del patrimonio toponímico en la región del noreste de la Guayana venezolana?

En cuanto al alcance de su estudio exploratorio documental precisó que la investigación estuvo centrada en el espacio geográfico de los municipios Piar, Roscio, El Callao, Sifontes, Padre Chien y parte de Caroní. Concretamente desde las márgenes del río Caroní al oeste hasta la zona de Imataca localizada al Sur de la Boca Grande del río Orinoco, y de esta porción de la Guayana hasta la región colindante con el territorio Esequibo venezolano, concretamente en la franja del piedemonte de la Sierra de Lema y otras estribaciones montañosas que separan la cuenca del Cuyuní de la Cuenca Alta del Río Caroní.


Este territorio tiene aproximadamente unos 70 mil kilómetros cuadrados de superficie, donde aún y pese al proceso de exterminio demográfico, cultural e histórico por parte de los conquistadores y colonos que se apropiaron de sus tierras sobreviven algunas comunidades de las etnias pemón y cariña, ambas de la rama caribe, que habitan al norte de la Gran Sabana y Sur del Orinoco y este del Caroní. Pese a ese proceso de exterminio lo cierto es que en la zona así como en gran parte del territorio venezolano con un importante componente indígena persisten las huellas de la cultura indígena en lo relativo a la toponimia, que no ha sido borrada y está viva en los nombres de los accidentes geográficos.

Justificación de este estudio exploratorio

Pero por qué es importante la toponimia, conocer el origen y el por qué de la nomenclatura y la denominación exacta que deben tener los lugares, sitios o accidentes geográficos. Lo es porque la toponimia otorga identidad al conocimiento geográfico y la cartografía, que sin este componente cultural o linguístico carecería del sabor local, el componente autóctono,la cultura y la historia de los pueblos que habitan o habitaron esos lugares, y que tuvieron el privilegio de nombrar o identificar con un nombre preciso a dichos espacios, lugares o puntos de interés, como un cerro, una llanura, un río, una laguna, una laja, una localidad o centro poblado. Sin esa nomenclatura específica toponímica esos lugares o sitios e interés geográfico quedarían reducidos en un mapa a un conjunto un tanto “ahistórico” de códigos, líneas imaginarias, coordenadas y simbología cartográfica, carentes de significado para sus habitantes y los propios intereses de los interesados en conocer esos territorios.

Antecedentes al estudio de la toponimia indígena en Venezuela

Ahora para indagar sobre algunas de estas voces, o los posibles nexos de los nombres indígenas de los accidentes geográficos, es posible hacerlo consultando en vivo a los indígenas que siguen habitando algunos territorios ancestrales, o acudiendo a fuentes documentales, como los estudios del padre Miguel Angel de Gerona, autor de un compendio de la lengua pariagota, o el padre Buenaventura de Carrocera, autor del libro "Linguística Indígena Venezolana y las Misiones del Caroní".

Algunas otras referencias las tenemos en el "Glosario de Voces Indígenas", importante obra del intelectual larense Lisandro Alvarado, donde indaga sobre palabras de uso cotidiano indígenas que quedaron luego registradas como nombres geográficos, tales como píritu, cabima, niquitao o guaira, nombres e plantas o utensilios. Otro importante aporte lo realizó el padre Cesareo Armellada investigador de la UCAB, autor de un diccionario del idioma pemón.

2 comentarios:

Alí Reyes dijo...

Caray...se me hace un poco complicado ampliar cada cuadro, y eso que estoy en el computador. No sé si hubiese sido mejor hacer una sola entrada con cada cuadro, porque de verdad que vale la pena esta información

Juan Ruiz Correa dijo...

Lo tenía en un formato más adecuado, para la lectura. O sea como presentación powert point, pero perdí ese archivo, solo me quedó un archivo en video y le hice captures. Estamos tratando de rescatar el material a ver si es posible mejorar su lectura.Con el formato actual son como fichas o imágenes que se pueden visualizar con calma una por una, pero obviamente no es fácil seguir la secuencia en una sola entrada. Así que estamos evaluando lo que sea mejor para los seguidores del blog. Saludos amigo Tigrero...Gracias por su observación, siempre valiosa y pertinente.