Translator
Translator
Translator
Translator
Translator
Translator
Translator
Translator
Translator
Flor del tulipán africano. |
El tulipán africano mostrando su floración y denso follaje en plena temporada de sequía febrero del 2025. |

Sobre
las ramas del Pithecellobium dulce mejor conocido en Upata como cují de
jardín y quebrahacho, posan dos avecillas típicas de la zona. Es el
canario de tejado Sicalis flaveola.
Sobre
las ramas del Pithecellobium dulce mejor conocido en Upata como cují de
jardín y quebrahacho, posan dos avecillas típicas de la zona. Es el
canario de tejado Sicalis flaveola.
Acá una muestra representativa de la variedad de formas, colores, de nuestros árboles, arbustos y de los brotes florales que se esparcen por la extensa geografía urbana de la ciudad y sus zonas silvestres. A pesar de la intensa insolación las flores sobreviven y dan ese tono particular a la jardinería doméstica y a los paisajes de sabana-bosque que son característicos de la Villa del Yocoima.
Algunas flores identificadas rápidamente, otras desconocidas, árboles que regalan sus hojas al suelo, árboles que sostienen su verdor en lo más intenso del verano. De todo tenemos en este valle luminoso de Upata. Contraste de formas, de colores, frutos que se despliegan en lo alto de árboles, vegetación arrasada, vegetación en esplendor, en fin patrimonio florístico de un valle protegido del viento, donde el calor arrasador de la sequía de enero-febrero-marzo se suaviza con los atardeceres y noches ventosas del "verano" y sus vientos, donde algunas lluvias inusuales despiertan el verde de sus montes, e impiden que el fuego abrasador de los incendios forestales haga su daño anual de destruir y teñir de negro ceniza las colinas y sabanas típicas de este territorio de la Guayana venezolana.
Algunas flores identificadas rápidamente, otras desconocidas, árboles que regalan sus hojas al suelo, árboles que sostienen su verdor en lo más intenso del verano. De todo tenemos en este valle luminoso de Upata. Contraste de formas, de colores, frutos que se despliegan en lo alto de árboles, vegetación arrasada, vegetación en esplendor, en fin patrimonio florístico de un valle protegido del viento, donde el calor arrasador de la sequía de enero-febrero-marzo se suaviza con los atardeceres y noches ventosas del "verano" y sus vientos, donde algunas lluvias inusuales despiertan el verde de sus montes, e impiden que el fuego abrasador de los incendios forestales haga su daño anual de destruir y teñir de negro ceniza las colinas y sabanas típicas de este territorio de la Guayana venezolana.
Una lamiáceas familia botánica a la cual pertenece el orégano orejón, en flor en un patio de Upata en este primer trimestre del 2025. |
Flor de una asterácea una familia de flores solitarias que crece en las áreas silvestres y colinas del Valle del Yocoima o Upata, también conocida popularmente como rosa mística algunas de sus parientes. Este ejemplar lo visualizamos en el cerro El Toro, al este de la ciudad.
Flor de cayena blanca, común también en los jardines de Upata. |
Ramillete floral del mandingo o carne asada Roupala montana, en lomerío del cerro El Toro, en febrero del 2025.
No hay comentarios:
Publicar un comentario