lunes, 17 de marzo de 2025

De flores y árboles: un paseo por el patrimonio vegetal silvestre y urbano de Upata

Translator
Translator
Translator
Translator
Translator
Translator
Translator
Translator
Translator
Otrora abundante en Upata, donde era común verlo en jardines y patios de viviendas, el tulipán africano Spathodea campanulata casi ha desaparecido en los planes de ornato urbano y doméstico. Aquí observamos uno de los pocos sobrevivientes de esta especie, también llamada gallito, en la avenida que enlaza el sector Hipódromo Sur con el barrio El Guamito, en el tramo frente a Antonio José de Sucre "Las Caballerizas". También mostramos abajo su floración de un naranja intenso. La foto data de este mes de febrero del 2025.

Flor del tulipán africano.

El tulipán africano mostrando su floración y denso follaje en plena temporada de sequía febrero del 2025.

Sobre las ramas del Pithecellobium dulce mejor conocido en Upata como cují de jardín y quebrahacho, posan dos avecillas típicas de la zona. Es el canario de tejado Sicalis  flaveola.

Acá una muestra representativa de la variedad de formas, colores, de nuestros árboles, arbustos y de los brotes florales que se esparcen por la extensa geografía urbana de la ciudad y sus zonas silvestres. A pesar de la intensa insolación las flores sobreviven y dan ese tono particular a la jardinería doméstica y a los paisajes de sabana-bosque que son característicos de la Villa del Yocoima.
Algunas flores identificadas rápidamente, otras desconocidas, árboles que regalan sus hojas al suelo, árboles que sostienen su verdor en lo más intenso del verano. De todo tenemos en este valle luminoso de Upata. Contraste de formas, de colores, frutos que se despliegan en lo alto de árboles, vegetación arrasada, vegetación en esplendor, en fin patrimonio florístico de un valle protegido del viento, donde el calor arrasador de la sequía de enero-febrero-marzo se suaviza con los atardeceres y noches ventosas del "verano" y sus vientos, donde algunas lluvias inusuales despiertan el verde de sus montes, e impiden que el fuego abrasador de los incendios forestales haga su daño anual de destruir y teñir de negro ceniza las colinas y sabanas típicas de este territorio de la Guayana venezolana.
Una lamiáceas familia botánica a la cual pertenece el orégano orejón, en flor en un patio de Upata en este primer trimestre del 2025.

Flor de la moringa Moringa oleifera. Esta especie proveniente de la India ha sido plantada recurrentemente en Upata, y forma parte ya de su patrimonio botánico, con propiedades medicinales sus hojas, flores y semillas, es un árbol de crecimiento muy rápido, bien adaptada al clima local.

Flor de cayena, abundante en jardines de Upata y muy extendida en todas las regiones tropicales y subtropicales, mostrando su espectacular colorido. Esta especie Hibiscus rosa-sinensis de la familia de las malváceas es originaria de la India.

La corona de Cristo (Euphorbia milii) es una planta fanerógama del género Euphorbia, originaria de Madagascar, es muy frecuente en jardines y patios de Upata, destacando por su floración de colores intensos. Pertenece a la gran familia de las euforbiáceas, y por lo tanto pariente de la yuca, la tuatua, el piñón de jardín, y sinnúmero de especies tropicales silvestres o de jardín.

Flor de una asterácea una familia de flores solitarias que crece en las áreas silvestres y colinas del Valle del Yocoima o Upata, también conocida popularmente como rosa mística algunas de sus parientes. Este ejemplar lo visualizamos en el cerro El Toro, al este de la ciudad.

Flor del bototo, flechero o carnestolendo, Chochlospermun orinocense, típica de bosque tropófilo y sabanas arboladas de Upata. Así lo visualizamos en el cerro El Toro en febrero del 2025, allí es una especie muy abundante sobre todo en los espacios abiertos de los matorrales de la sabana pedregosa característica de este ecosistema natural.

Vistosa chaguarama,Roystonea oleracea, ésta es una especie de palma de gran altura, nativa del norte de América del sur,  muy común en Upata. Este ejemplar fue plantado en el piedemonte del cerro El Toro.

Celosia argentea, comúnmente conocida como flor de amores y flor de terciopelo en Venzuela es una especie de planta herbácea de la familia Amaranthaceae, originaria de regiones tropicales. Ha sido cultivada en jardines de Upata, este ejemplar lo fotografiamos en el piedemonte del Cerro El Toro.


Ramaje de la caoba Swietenia macrophylla, espectacular árbol muy plantado en Upata en espacios abiertos de su zona urbana, aunque no nativo de Guayana, su zona de vida fundamental en Venezuela son los Llanos Occidentales. Este ejemplar se encuentra en la urbanización Manuel Piar.

Opuntia ficus-indica o mejor conocida como tuna, mostrando sus brotes florales, ha sido también plantada en patios y jardines de Upata, este ejemplar se puede observar al inicio del camino del cerro El Toro en Upata.

Catharanthus roseus es una especie de Catharanthus nativa y endémica de Madagascar, muy presente en jardines en Upata, donde exhibe su copiosa floración en tono del rojo al rosado, perteneciente  a la familia de las  Apocynaceae. En Venezuela se le conoce como coqueta, chipe, primorosa, buenas tardes o Putica.

Flor de cayena blanca, común también en los jardines de Upata.

Ramillete floral del mandingo o carne asada Roupala montana, en lomerío del cerro El Toro, en febrero del 2025.

No hay comentarios: