lunes, 17 de marzo de 2025

Sequía moderada y calor soportable han caracterizado el primer trimestre del 2025 en Upata

Translator
Translator
Translator

Tapón del Caballo en el piedemonte del Cerro El Toro a principios de marzo del 2025

La sabana pedrogosa en altura, a 600 metros sobre el nivel del mar, en las colinas altas de la serranía de El Toro en Upata, en marzo del 2025. Día nublado, No hay mayor impacto de incendios de vegetación en esta zona al norte de la ciudad.

Con la bruma típica de marzo, mes ventoso, así se ve el valle de El Candado desde el topo del Cerro El Toro, en marzo del 2025.

Del clima y sus circunstancias. Retomamos el tema de la lluvia, el calor y las sensaciones térmicas

Como es usual en este blog vamos a realizar nuestras acostumbradas anotaciones climáticas del último ciclo de lluvia verano en Upata, el que se inició en mayo junio del año pasado 2024, con precipitaciones más bien moderadas, ya que no se registraron eventos lluviosos de gran magnitud generadores de inundaciones o crecientes extraordinarias de nuestro río Yocoima y sus quebradas en el lapso julio-septiembre. El 2024 tuvo una temporada de los nortes octubre-noviembre en extremo seca, luego tuvimos tres semana de diciembre sin lluvias, pero finalizando el año hubo algunos aguaceros de moderada intensidad que hicieron bajar las temperturas promedios hasta los 25 grados centígrados, y normalizaron las mínimas a registros cercanos a los 20 grados, típicos de esta época, incluso hubo dos madrugadas decembrinas con mínima de 19 grados. 

2024 un año en extremo seco pero sin olas de calor como las que padecimos en el 2023

2024 posiblemente fue el año menos lluvioso en Upata en las últimas dos décadas. De acuerdo a nuestros registros extraoficiales el recuento de lluvias fue el siguiente: de enero a marzo, sequía casi absoluta, en abril dos o tres lluvias moderadas, en mayo lluvias moderadas muy ocasionales, en junio sí hubo dos o tres eventos lluviosos tipo aguacero torrencial y unas 6 jornadas de precipitaciones moderadas, en julio como es usual arrecieron las lluvias, aunque con menor intensidad que otros años, en agosto las canículas fuertes con casi tres semanas sin lluvias, y precipitaciones de moderadas a intensas muy pocas, en septiembre lluvias esporádicas y poco intensas, en octubre lluvias moderadas, en noviembre sequía, en diciembre hasta la última semana sin lluvias, solo aparecieron algunas precipitaciones de fuertes a moderadas la última semana del año. 

En total las precipitaciones acumuladas a Upata se ubicaron en un rango entre 700 y 800 mm año, posiblemente 2024 fue el año más seco de las últimas tres décadas en la Villa del Yocoima, aunque lo positivo es que a diferencia del año anterior que fue también extremadamente seco, en esta oportunidad no hubo olas de calor extremo tan intensas y continuas como las que se registraron  en el 2023. La temperatura promedio se ubicó en 25,5 grados, con mínima promedio de 22,5 grados y máxima promedio de 31,5 grados. La máxima absoluta rozó los 36 grados en abril mayo y septiembre octubre. Mientras que la mínima absoluta solo fue de 19 grados en enero y diciembre. 

2025 ni calor ni frío, relativamente fresco y con lluvias inesperadas

En relación con el año 2025 y su primer trimestre en curso podemos destacar normalidades y anormalidades, como es usual con respecto al clima. Enero fue lluvioso en su primera semana, luego tuvo un lapso de sequía marcada que se prolongó hasta la primera semana de febrero, luego engtre mediados de febrero y comienzos de marzo se alternaron días soleados con días frescos nublados, días de lluvias moderadas en el día con jornadas de calor fuerte y sin lluvias. Finalizando febrero y hasta el 2 de marzo hubo dos precipitaciones intensas para la época del año, luego en semana y media de marzo arreció la sequía, pero desde el 12 de marzo se comenzaron a registrar precipitaciones moderadas y continuas atípicas para esta época del "verano". 

Las temperaturas por lo general siguen siendo soportables en marzo, a pesar de que estamos en el pico de la temporada de sequía, con mínimas en torno a los 21 y 22 grados, incluso en algunos días ha bajado a 20 grados. En enero febrero tuvimos mínimas entre 18 y 20 grados, máximas de 30 a 31, que se hicieron más elevadas finalizando febrero. En marzo la máxima promedio se sostiene en 32 grados, y el promedio todavía no llega a los 26 grados, evidencia de que estamos en un lapso relativamente normal en cuanto al calor, sin los extremos que hemos padecido en fechas recientes.   

No hay comentarios: