Marzo: mes de la floracion del manteco, uno de los arbustos más representativos de la sabana guayanesa
Flor del manteco en pleno brote en marzo del 2025 en la serranía de El Toro Upata.
Otra imagen del brote floral del manteco en las serranías del este de Upata.
El manteco Byrsonima crassifolia mostrando sus pequeñas flores en contraste con el verdor de sus hojas en plena época de sequía.
Otro arbusto de manteco en las laderas de las colinas de la serranía de El Toro.
Manteco con sus brotes florales y roca cuarzosa o felsica en un abrazo inusitado
El manteco, la roca compañera y al fondo el valle del Yocoima la ciudad de Upata.
A diferencia de otras especies de las hojas del manteco conservan su verdor y resistencia ante las duras condiciones de la temporada de sequía, acá con los brotes de sus agrupadas y pequeñas flores amarillas.
En esta oportunidad insertamos en el blog fotografías de el Manteco en flor en la serranía de El Toro La Viuda y Guacarapo, imágenes recientes tomadas en las sabanas pedregosas de las faltas de este mazico colinoso, en marzo del 2025. La floración de el manteco se da entre marzo y mayo, coincidiendo con el trimestre final de la temporada de sequía y ya al final con la época del año en que comienzan las lluvias pioneras del "invierno" o temporada lluviosa.
De El Manteco, que da nombre a nuestra segunda ciudad del municipio Piar, capital de la Parroquia Pedro Cova, insertamos en esta oportunidad las reflexiones del doctor en botánica, investigador y progresor de la Universida Nacional Experimental de Guayana profesor Elio Sanoja, vinculado a una conocida familia de la ciudad de Upata, quien hace referencia a esta especie en los siguienes términos: "La
especie sabanera en flor esta vez es Byrsonima crassifolia (L.)Kunth,
chaparro manteco o manteco en criollo venezolano. Su área de
distribución natural va desde México a Paraguay, incluyendo las
Antillas. En Guayana lo conseguimos desde el bajo Orinoco hasta los
1400 msnm en la Gran Sabana.El
manteco florece entre marzo y junio. Los frutos maduran tres meses
después, son agridulces y diseminados por aves. En
nuestra ciudad, Puerto Ordaz (Los Olivos y Altavista), han sido
eliminados casi todos los ejemplares que quedaban heredados de la
vegetación original. No sabemos por cuáles razones ya que los que
conocíamos eran árboles sanos y sin riesgos para personas, aceras o
edificaciones. La especie tiene cierto caracter pionero en
planos y taludes deforestados, pero no se emplea aún en recuperación
de áreas degradadas. Tampoco se le cultiva por sus frutos, como sí
en México donde se le comercializa. B.
crassifolia es otra especie potencialmente interesante de nuestro
patrimonio vegetal pero descuidada"...De el manteco señalamos en fecha reciente en nuestro blog HemisferioSurGuayana que junto al alcornoque y el mandingo
conforma una triada floral, que junto al abundante chaparro son las
plantas más representativas de los ecosistemas de sabana de la región.
Este arbusto y ocasionalmente árbol de
pequeño porte está presente en las sabanas venezolanas,
tanto en los Llanos occidentales como en Oriente como en la Guayana, se
le aprecia por su pequeño fruto, y por su resistencia a la sequía y a
los incendios forestales. Es una planta típica de nuestros ecosistemas
secos, que forma parte esencial del patrimonio vegetal o floral de los
relieves y paisajes del norte y centro de Guayana, donde abunda en los
suelos
arenosos ricos en sílice. Su nombre científico es Byrsonima
crassifolia, y constituye junto al alcornoque, el mandingo o carne asada
y obviamente el chaparro, el cuarteto principal de especies de la
sabana guayanesa y llanera.
El
Manteco es un árbusto o árbol pequeño de lento
crecimiento que si bien en algunos biomas alcanza alturas superiores a
los 5 metros, en Venezuela y particularmente en Guayana su altura por lo
general no supera los 3 metros; la
forma puede variar desde corona redondeada y amplia a estrecha y
compacta, el tronco corto o alto, recto o torcido. Las ramas jóvenes
están densamente recubiertas de pelos rojizos. Las hojas opuestas,
ovadas o elípticas a oblongo-elípticas. Las flores rojo-velludas,
nacen en racimos erectos y conspicuos. En las
sabanas cercanas a Upata, vía El Manteco, en el tramo a Guasipati,
sectores de la carretera vieja y autopista a San Félix, en las zonas de
sabana de la vía a El Pao, desde Guayabal hasta las Adjuntas, y en el
tramo inicial de la ruta a El Buey, este arbusto crece en abundancia, al
igual que en las colinas o lomeríos que rodean el valle del Yocoima, y
en las filas más elevadas y pendientes más bajas del Cerro
El Toro hasta el cerro Guacarapo. Junto al chaparro y el mandingo este
árbol de forma achaparrada crece espontáneamente y le da su aspecto
típico a las sabanas de las tierras secas de la región.
No hay comentarios:
Publicar un comentario