martes, 18 de marzo de 2025

De paseo por las calles de Sierra Tres: un sector desasistido de Upata al este del casco central de la ciudad

Translator
Translator
Translator
Translator
Translator

Plazoleta de Sierra Tres en la zona central del sector residencial

Calles de tierra en la prolongación de la calle José Gregorio Hernández.
Otra calle de tierra y sin aceras a un costado del depósito de La Polar, una de las vías más antiguas del sector Sierra Tres.
Planos del sector de Sierra Tres, en el costado izquierdo de la carretera Upata-Guasipati, cortesía de GoogleMap y Open StreepMap
Sierra Tres comunidad de upata ubicada al este de la ciudad, tiene aproximadamente unos 45 años. En otros tiempos eran sabanales que se localizaban unos 500 metros al sur del viejo camino al cerro El Toro, por la zona  de La Viuda hasta el punto de contacto con las parcelas norte de la mal llamada zona industrial, que corre paralela a la vía a Guasipati. 
Su núcleo inicial de población estaba delimitado por la margen izquierda de la quebrada de El Caballo. En sus primeros años comenzó como un sector de viviendas aisladas en la posteriormente bautizada como calle José Gregorio Hernández, la cual se iniciaba entre lo que es hoy el taller municipal y los patios de los aserraderos que la delimitaban por el sur.
Sierra Tres por el este llegaba hasta la denominada quebrada del Diablo, en lo que hoy se conoce como San José. Aparte de la calle José Gregorio el barrio tenía como otro tramo esencial un camino de tierra precario, que subía entre lajas y arenales hasta los terrenos donde se construyó en los 90 el edificio de la Escuela Estadal Simón Rodríguez. En esa zona existían casas dispersas, que marcaban el final del sector, y más allá al este y norte, rumbo a la serranía de El Toro y La Viuda, quedaban solo caminos peatonales, sabanales, pajales, y algunas humedales formados por las crecientes de las quebradas que bajaban del cerro El Toro. 
Este núcleo inicial de población fue dando paso con mayor fuerza en la década de los 90 del siglo pasado a una nueva distribución de viviendas rurales y de construcción propia, en una estructura urbanística de manzanas, calles principales y transversales, que sin mayores modificaciones persiste hasta hoy. Inicialmente eran calles de tierra, luego las más transitadas fueron asfaltadas, así como fue mejorando la infraestructura de servicios: agua, cloacas, electricidad, telefonía, TV por cable, hasta finalizando los 90 se incorporó una flota de vehículos particulares al servicio de transporte público, adscritos  a una nueva organización denomínada línea Circunvalación Yocoima.
Pero a pesar de ciertas mejoras en sus servicios, vialidad, al hecho de contar con una escuela de sólida construcción, un ambulatorio, un terreno para la práctica del fútbol, y un moderado movimiento comercial, Sierra Tres no ha alcanzado el nivel de consolidación urbanística de otras zonas de la ciudad, tal como queda demostrado en el registro fotográfico que hemos hecho del sector en febrero del 2025.
  
Por esta ruta se llega a la carretera Upata Guasipati.
Plazoleta de la prolongación de la calle José Gregorio Hernández.
Calles olvidadas, caminos de tierra que ya rozan los 40 años sin atención oficial.
A un costado taller metalmecánico, al fondo el cerro El Toro, visible desde Sierra Tres.

En sequía el monte y la tierra, en la temporada de lluvia esta calle se convierte en un humedal.
Solo las aceras y la calle sin  pavimento, en esta zona de Sierra Tres el asfaltado sigue ausente.
Otra imagen del sector Sierra Tres, con la serranía de La Viuda y El Toro al fondo. 

No hay comentarios: