lunes, 14 de julio de 2025

Upata en dos tiempos: Esquina de la calle Bolívar con la Miranda. En la década de los 80 y en la actualidad julio de 2025

Translator
Translator

 

Esta esquina es una de las más transitadas e icónicas de la ciudad de Upata. En la imagen los dos tiempos de este sector de la Villa del Yocoima, la más antigua de finales de la segunda mitad de la década de los 80 del siglo pasado contrasta notablemente con la actual de julio del 2025. Casi 40 años han transcurrido, y entre otras edificaciones el Cine Pricipal que se ve parcialmente en la imagen dio paso a un supermecado asiático, la tasca en plena esquinan hoy es una ferreteria. El terreno vacío donde destacaba un carro de venta de hamburguesa ha dado paso a otro comercio asiático, la farmacia de la esquina hoy convertida en una tienda. Obviamente en esta zona del casco central sí se siente con fuerza la transformación de la bucólica Upata pueblerina en una ciudad con mayor dinamismo comercial.   

domingo, 13 de julio de 2025

Huellas humanas en la serranía y Parque Natural Cerro El Toro

Parcelero, trabajador incansable y vecino de Manuel Carlos Piar, Noel Jiménez en la gráfica en las cercanías de la Plazoleta del sector, al fondo la Serranía de El Toro, patrimonio natural de Upata.

Conucos en el sector La Bomba del cerro El Toro.

A caballo niños transitando el camino principal del cerro El Toro.

Parcelamiento La Bomba, en este valle en contacto con los lomeríos que la rodean están las nacientes de la quebrada de El Caballo.

Desde el urbanismo Manuel Piar destaca la escarpada ladera del Cerro El Toro.

Paseo existencial y pequeñas crónicas de la Serranía 

de El Toro, que antes mentaban El Jobo


Por allí anda Noel Jiménez

Noel Jiménez, a sus 50 y tanto, o quizás más, es uno de los asiduos propietarios, conocedores y caminantes del “Cerro El Toro”, sitio que conoce como la palma de su mano y del cual siempre recorre y admira, ya que su casa principal está muy cerca de esta serranía, en una de las manzanas del urbanismo Manuel Piar. Él pertenece a una familia arraigada en esos lomeríos, sabanas y bosques, en esos peñascos y quebradas, en ese relieve escarpado, donde suele realizar, además de sus labores como agricultor, sus faenas nocturnas de caza de animales silvestres.

A Noel siempre lo vemos en los primeros escarpes del cerro, en el camino que pedregoso marcha a un costado de la quebrada del Caballo, dispuesto además del saludo largo a contarnos alguna historia de este cerro de mitos y leyendas, y a enseñarnos las peculiaridades naturales que allí existen: sus matas, sus árboles maderables, el nombre de sus yerbas y las pequeñas anécdotas del patrimonio natural más emblemático de Upata, junto al Yocoima, al cerro El Corozo y la Piedra de Santa María.

Voz pausada, sin premuras, reflexivo, silencioso pero firme en sus ideas, así vemos a Noel, y así sin mucha dificultad él suele romper el hilo para hablarnos de este Cerro y sus cosas.


El Jobo: Un Nombre con Historia

En uno de sus encuentros, Noel Jiménez nos aclaró la confusión sobre el nombre del cerro. "Durante muchas generaciones, quizás estamos hablando desde la época de mi abuelos, El Jobo y no El Toro fue nuestro lugar de convivencia", afirma. El Jobo fue y sigue siendo el sector más grande de esta zona rural, distante unos 5 kilómetros "colina arriba" del centro histórico de Upata.

Era el escenario de travesuras infantiles y del trabajo de campo: siembra, cosecha, ordeño, cría de ganado y aves, labores principales de las familias que poblaron la zona. La comunidad de El Jobo tuvo en los Jiménez a su grupo familiar más extendido. En sus valles y laderas fértiles, los abuelos de Noel y su descendencia desarrollaron su forma de vida en medio de bosques, sabanas, colinas y quebradas. Aunque la distancia al pequeño pueblo de Upata podía parecer corta a pie, en burro o a caballo, Noel destaca que no era comparable con las grandes distancias a las que estaban acostumbrados en otros desplazamientos.


Vida Rural: Agricultores y Pequeños Ganaderos

En esos tiempos, tanto padres y abuelos como las generaciones actuales se dedicaban a la agricultura de subsistencia: maíz, yuca, verduras, frutales, hortalizas y algunas matas de café. Esta era la labor diaria de los Jiménez, los Jaramillos, los Castros y otros grupos familiares que tenían sus casas y fundos en El Jobo. También desarrollaban una pequeña ganadería vacuna en potreros estrechos o aprovechando las lomas, donde vacas, toros y becerros encontraban los pastos naturales.

En El Jobo, y en los sectores que hoy también se conocen como Chaparral, La Bomba y Pasito, vivían estos grupos familiares, sumando más de 100 habitantes en total. Allí, los "viejos fundadores" criaron a sus hijos, trabajaron incansablemente y se esforzaron por inculcar el bien a la juventud. En sus ratos libres, que no eran pocos, también organizaban fiestas y bailes.


El Legado del Apellido Jiménez

Según Noel la familia más numerosa y arraigada desde mediados hasta finales del siglo XIX, y las primeras décadas del siglo XX hasta 1960, era la de los Jiménez. De esta descendencia, Noel destaca el hogar de su abuelo Don Santos Jiménez y su esposa Felicia, quienes procrearon a sus hijas Adelina, Clara, Nérida, Luz, Martha, Ana, Auristela, y a los varones Rogelio y Néstor, entre otros.

"La mayoría de nuestros tíos, primos, hermanos, hijos, abuelos, ya no están en el Cerro, en El Jobo", lamenta Noel. "Muchos se han ido de este mundo terrenal, otros bajaron al pueblo a ganarse la vida en otros oficios, otros tantos ya ni están en Upata, realmente no es fácil sobrevivir y tener estabilidad, buenos servicios y comodidad allá arriba. Pero eso sí, la semilla de los Jiménez sigue allí presente", asegura. Muchos no han vendido sus parcelas y persisten en su faena como pequeños productores, gente del campo y la caza, entre ellos, el propio Noel, que sube el cerro casi a diario.



Corteza cobriza del Indio Desnudo o Palo Mulato, otra especie de árbol muy abundante en la zona protectora de la Quebrada del Caballo.

Desde la cima del cerro al fondo la llanura de El Candado, antiguo hato de la familia Melgar.
Imponente árbol de zapatero, una especie de bosque muy abundante en las zonas húmedas del Parque Natural Cerro El Toro, este ejemplar frondoso se encuentra en el sector del Dique de la Quebrada de El Onoto.



Imagen satelital de Google Earth del cerro El Toro, sobresale el camino a las Antenas.

Plano topográfico del sector El Jobo, no aparece la mención al cerro El Toro, sino a Cerro Colorado. (Plano pubicado por Catastro Minero Nacional).

Más que un Cerro: Una Constelación de Colinas

Noel nos aclara que la serranía de El Toro como es obvio no es un único cerro, sino un conjunto de colinas con nombres propios:

  • El más nombrado era El Jobo, junto a la cercanísima Mesa de la Carata.

  • A un costado de la comunidad estaba Cerro Colorado, que se extendía de norte a sur y colindaba con las laderas de la colina de las antenas. Cerca de esa planicie en declive se realizó un corte exploratorio de la mina de caolín, al cual se llegaba por un camino de camiones aún visible. "Por fortuna aquí no hay oro, aunque sí mucha pirita o el oro de los tontos como se le dice, porque si no esto ya se hubiese acabado y estaríamos tomados por los mineros, como le está pasando a El Cume, Tierra Blanca y La Justicia", comenta Noel.

  • La loma de Las Antenas, señal de identidad del cerro desde el valle de Upata, era llamada por los viejos Cerro Chirica.

  • El otro lomerío de mayor altura, que da al frente con la ciudad, era conocido como el Cerro Los Mangos. Este sobresale con su forma de caparazón animal frente a la sede de la Guardia Nacional de La Romana, mostrando a la distancia sus enormes lajas y su densa vegetación, seca en verano y de un verde intenso en la temporada de lluvias.

  • Finalmente El Toro, que es un nombre relativamente nuevo, la colina frontal que hace frontera con el valle del Yocoima desde la quebrada del Caballo hasta la zona de las lajas y bosques de galería, que sobresalen en los farallones de ese lomerío principal.


Dique del Onoto en el Parque Natuyral cerro El Toro.

El Onoto y El Dique: Agua y Vida en el Cerro

Noel también menciona el famoso "Dique", alimentado por la quebrada del Onoto, que serpentea hasta desembocar en la zona de La Carata. "En su curso medio este cauce cuenta con dos diques, uno de los cuales, el segundo y a menor altitud, siempre ha sido utilizado como sitio de recreación por la gente de Upata", explica Noel. De ese segundo dique nacía una tubería que conducía el agua hacia las fincas y viviendas en el sector La Bomba y en las partes bajas del cerro. Este acueducto era mantenido, entre otros, por el señor Pipito Lanz, cuya residencia estaba en la falda del cerro, donde se inicia el camino a las Antenas, justo al lado de la Casa de Piedra.

Se recuerda a un agricultor muy famoso y cordial con los visitantes del cerro en las décadas de los 70 y 80: Pilar, quien vivía en el valle entre El Onoto y el Cerro de La Mesa y se hizo famoso por su grito de saludo "hooooo". Pilar se marchó del cerro hace casi cuatro décadas, sin que se supiera más de su paradero.


Sobre esta roca la figura del Toro, de cerca es un mancha sobre una roca diaclasada o fracturada, a la distancia el parecido es mayor.

Del Cerro San Antonio al "Cerro El Toro": La Fuerza de la Costumbre

Sobre el Cerro El Toro, Noel Jiménez aclara: "Mira, ese nombre es relativamente nuevo". Este relieve lo forma la primera loma principal de la serranía, visible de frente y con sus características de vegetación boscosa, sabana y peñascos. Esta colina empinada, con sus barrancos, limita al noroeste con la quebrada de El Caballo.

"En otros tiempos a ese lomerío se le llamaba Cerro San Antonio", revela Noel. "Allí había en uno de esos peñascos o piedras, una figura, una pequeña capilla en honor al Santo Patrono; eso desapareció".

Noel indica que el tope del cerro forma una especie de suave semicírculo, elevándose aún más en su punto más alto (unos 30 o 40 metros). Allí arriba hay matorrales, lajas a flor de suelo, robles, yucuares, vegetación de sabana y excelentes miradores del valle de Upata. Ese tope, ligeramente inclinado pero estrecho, tiene en uno de sus barrancos o laderas escarpadas, al centro de la colina, una mancha sobre la superficie de una enorme roca desnuda que, a la distancia, parece la imagen de un toro, es decir una especie de petroglifo. Esta figura es visible desde los sectores de Sierra Tres, San José y la carretera a Guasipati. "Por eso se le llama a esa parte de la serranía Cerro El Toro, nombre que luego el pueblo, la gente de la ciudad, extendió a todas estas colinas. Por eso ahora cuando los niños y los adultos quieren visitar o van de excursión a estas colinas de Upata, todos sencillamente las llaman Cerro El Toro; es la fuerza de la costumbre".


Toponimia Oculta: El Cerro y la Quebrada del Diablo

En la época de los abuelos, desde las primeras décadas del siglo XX hasta 1970, la gente de Santo Domingo y la calle Monagas e Independencia, o de las zonas más cercanas a estos lomeríos usaban más la denominación "Cerro El Jobo" para referirse a esta serranía principal de Upata. Noel ratifica esto y añade que "al cerro que está arriba de La Viuda, ese que no tiene nombre pero que tan visible es desde la ciudad y que desde el centro de la ciudad parece una pirámide casi perfecta, mi abuelo lo llamaba Cerro El Diablo, aunque ese nombre hoy nadie lo usa".

Con ese mismo nombre del Diablo sí se nombra a una tercera quebrada que baja precisamente del Cerro El Toro. Esta atraviesa Sierra Tres, Coviaguard, Bella Vista y la avenida Rómulo Gallegos (en los edificios de apartamentos) hasta desembocar en la quebrada de El Caballo y tributar ambas finalmente en el río Yocoima, a la altura de la entrada a El Guamito. Sin embargo, esta es una toponimia poco utilizada, a tal punto que Noel Jiménez no recuerda que existiera una quebrada con ese nombre.


En la época de lluvias intensas así crece el caudal de la quebrada de El Caballo.

 La Quebrada El Caballo y Sus Historias Trágicas

En cuanto a la quebrada de El Caballo, Néstor Jiménez cuenta que se llama así porque, hace mucho tiempo, en la primera mitad del siglo pasado, cuando la corriente crecía, algunas mujeres de Upata, que residían en las últimas casas del pueblo (hoy la ampliación de la calle Monagas), acudían a lavar la ropa, aprovechando las lajas y pozas que se formaban en ese pequeño caudal.

"Eso era lejos en la época, por lo que usaban caballos para trasladarse cada tantos días a esa faena", relata Noel. "Y cuentan los abuelos que una de esas muchachas, muy joven, se fue al cerro y la quebrada a efectuar su labor de lavado de ropa, con tan mala suerte que al llegar al sitio, resbaló y cayó quebrada abajo, falleciendo en el lugar por el impacto contra las rocas. Desde entonces, a ese afluente se le conoce como la quebrada de El Caballo, quizás rememorando el hecho de que a caballo iban las mujeres en esa época con su cargamento de ropas a efectuar su oficio de lavanderas".

La quebrada El Caballo ha sido testigo y escenario de otros hechos trágicos, como la muerte del agricultor Julián Jaramillo en el año 2002. Julián sufrió el vuelco de su vehículo rústico en una aciaga noche, cuando retornaba a su vivienda y conuco en el sector Pasito, ubicado en un pequeño valle contiguo al sector La Bomba. El accidente ocurrió en el tramo final del ascenso por la empedrada vía de acceso principal a la Y de La Bombita. "Con el impacto, Jaramillo quedó atrapado a ras del agua y sufrió un golpe mortal en la cabeza y columna, justo en el propio cauce de la quebrada; su muerte conmocionó a nuestra comunidad", recuerda Noel.

Otro episodio trágico más reciente, en el 2022, fue el deceso de un niño residente del sector Santo Domingo, al ser arrastrado por la corriente de la quebrada mientras se recreaba con sus familiares en uno de sus parajes rocosos y de pendiente pronunciada. "Toda quebrada, y más esta por sus lajas babosas y farallones, debe ser respetada. Por un descuido pueden pasar cosas, y si la corriente de repente crece de golpe por alguna lluvia intensa en su naciente, hay que estar pendiente y salirse de ella para evitar desgracias", advierte Noel.


Una Historia por Seguir Contando

Finalmente, Noel Jiménez nos despide, indicando que es hora de volver a sus faenas en la parcela y visitar a los conocidos. Sin embargo, deja claro que tiene muchas más historias, cuentos y reflexiones pendientes por compartir sobre su Jobo y su Toro, sobre sus parientes y sobre esa naturaleza silvestre que tanto le atrae y a la cual no renuncia, ya que forman parte esencial de su experiencia de vida.

"Por aquí me verás, caminando, curioso, cuidando, saludando y enseñando cuando se puede que esta serranía no tiene igual y siempre será parte fundamental de mi existencia, porque aquí nos criamos y aquí seguimos, pues mientras haya fuerza, ganas y salud, esta será siempre mi casa", afirma Noel. Y así es, hermano Noel. En el Cerro nos veremos siempre.



Cerro El Toro 30 Años después. Desde su cima así lo contemplabamos en 1995. Así lo vemos hoy...

Translator
Translator
Translator
En la secuencia gráfica arriba el piedemonte y la serranía que separa al sector El Candado del Macizo Colinoso de la carretera Upata El Buey tal como se podía observar desde el cerro El Toro en el año 1995. Abajo la misma zona de piedemonte y la serranía tal como ha evolucionado en 2025, la vegetación alta, bosques, se ha incrementado notablemente en el primer tramo de la carretera en la zona donde proyectaba construir un hotel mirador el Grupo Arizona, un consorcio empresaria que hasta la década de los 90 del siglo pasado compró estas tierras del antiguo Hato El Candado, por décadas perteneciente al sr Luis Melgar, conocido empresario y propietario de inmuebles de Upata.

A la izquierda vista del Aeropuerto de Upata desde la cima del cerro El Toro, tal como se observaba desde el cerro El Toro en 1995. En la fotografía de la derecha el mismo sector contiguo al Aeropuerto,: Nótese que en esta zona sí ha sido evidente la deforestación de los bosques protectores de las nacientes del río Yocoima y el deterioro que presenta la antigua Casa Grande del Hato El Candado, la cualñ sobresale abajo a la derecha al lado de la carretera principal del sector.

Orinoco en junio del 2025. Su canal más angosto frente a Ciudad Bolívar. Y su vista al Puente Angostura y la Isla El Degredo

Translator
Translator

Translator
Translator
 

Isla El Degredo y el Puente Angostura en junio del 2025, visto desde el Paseo Orinoco de Ciudad Bolívar, cuando el río ya había superado los 14 metros a su paso por esta localidad.

Esta visión del Orinoco desde la parte alta de la calle Lezama en el Casco histórico de Ciudad Bolívar es impresionante y por tanto muy fotografiada. Así se ve el imponente río en junio del 2025, con la isla El Degrego al medio y el Puente Angostura al fondo.
Mirador Angostura, el río en pleno crecimiento...

Lancheros de la ruta La Encaramada Ciudad Bolívar, al fondo precisamente la comunidad de La Encaramada ubicada en Ciudad Orinoco estado Anzoátegui.

Desde el Mirador Angostura en junio del 2025 se contemplaba así el embarcadero de las lanchas de la ruta fluvial Ciudad Bolívar Ciudad Orinoco.
Otra vista del Puente Angostura y El Degredo, desde el Paseo Orinoco.

Piedra del Medio, la cual fue observada por el sabio Humboldt, quien entre el 14 de junio y el 10 de julio de 1800 estuvo en la antigua Angostura y pudo contemplar el inicio de la creciente del río Orinoco, en plena temporada de lluvias. En su conocido libro Viaje a las Regiones Equnoccionales del Nuevo Continente Humboldt no utilizó la palabra Oriconómetro, sino que hizo referencia a una isla similar ubicada en medio del río Nilo, a la cual si llamó en su escrito "Nilómetro". Por extensión se ha interpretado que el naturista alemán sí empleó dicha denominación para referirse a la Piedra del Medio como medidor del nivel del río. A continuación insertamos el texto tal cual aparece en la página 517 el Tomo 4 de la edición del libro publicada por la Biblioteca Venezolana de Cultura en 1942: "Es en este sitio donde una isla, situada en el medio del rio, podría presentar las mismas facilidades para la medi­ción de las crecientes que las que ofrece el Nilómetro (Megyas) situado en la extremidad de la isla de Rudah".


Desde la Cruz del Perdón así se observa en esta secuencia de fotos el río, la isla El Degredo y el Puente Angostura.
La Cruz de Perdón ubicada a un costado del Paseo Orinoco frente al barrio Perro Seco, con el telón de fondo del imponente río Orinoco. Sobre este monumento insertamos el siguiente texto tomado del blog del escritor Fernando Castro http://castrofer36.blogspot.com/2018/06/la-cruz-del-perdon.html:
"La Cruz del Perdón, es una pequeña capilla, en cuyo interior se encuentra la cruz original del perdón, la cual fue colocada inicialmente en el año 1905 a las riberas del río Orinoco, en unas piedras, por un grupo de ciudadanos bolivarenses; en agradecimiento por haber retornada salvos e ilesos de la batalla liberada en las adyacencias del poblado conocido hoy día como Moitaco, perteneciente al municipio Sucre del estado Bolívar, a unos 90 kilómetros de Ciudad Bolívar, capital del estado. Siendo este acontecimiento, como el primer milagro de la Cruz del perdón.
La capilla del Perdón, fue declarada por el Instituto de Patrimonio Cultural, el 20 de septiembre de 2003; como bien de interés cultural, por lo que es considerada como un emblema cultural e histórico. Al mismo tiempo de ser reconocida por su historia de fe y milagros concedidos.
Su festividad se celebra el 3 de mayo, día de la cruz de mayo; la cual tiene una tradición de más de 100 años".
El Orinoco a su paso por Ciudad Bolívar desde el Puente Angostura hasta el Mirador Angostura, mapa del portal OpenStreetMap
 
Isla El Degredo, alguna vez hace más de un siglo fue utilizada como sitio para aislar a personas que llegaban a la ciudad de Angostura en buque, provenientes de lugares distantes, en los cuales se habían reportado brotes o epidemia de enfermedades altamente contagiosas. Hoy es un espacio insular fluvial protegido de interés cultural, histórico y natural. Sobre la singularidad de su devenir nos comenta en Crónicas Angostureñas el cronista y periodista Américo Fernández: "Esta isla o islote orinoquense, de unos diez mil metros cuadrados, pedregosa, de abundante vegetación y de grandes playones durante el reflujo crítico del río, se quedó para siempre como “El Degredo” porque allí desde mediados del siglo dieciocho obligaban a los barcos procedentes de ciertos puertos, a cumplir “cuarentena” antes de atracar con carga y pasajeros en el puerto de la ciudad capital. Una Junta Sanitaria ejercía la vigilancia de los buques procedentes de algún lugar de donde se tuvieran noticias referentes a brotes de enfermedad contagiosa.  En mayo de 1902, por ejemplo, la goleta francesa “Iris” fue sometida a observación durante quince días, fondeada en El Degredo, luego que por vía telegráfica el agente consular informó de un brote de viruela y fiebre amarilla en las Antillas".

Pequeña embarcación surcando el río, estos pescadores en su mayoría provienen de los barrios de Perro Seco y El Cambao, comunidades vecinas del Casco Histórico de Ciudad Bolívar.


Translator

Ciudad Bolívar, casas, calles, murales, muestrario urbano de la Vieja Angostura

Translator
Translator
Translator
Calle Carabobo, al fondo la famosa Escalinata, un espacio de tradición y patrimonios del Casco Histórico de Ciudad Bolívar.

Murales en el Paseo Orinoco, con pinturas al fresco y textos alusivos a la historia y tradiciones de Ciudad Bolívar.

Sede del Colegio Arquideocesano Cristo Rey, en la avenida Angostura de Ciudad Bolívar Parroquia Vista Hermosa frente a los terrenos del Aeropuerto. Este Colegio está próximo a cumplir 60 años, fue fundado en 1967. Inicialmente en esta estructura funcionó como sede del Seminario de la Diócesis, para la formación sacerdotal pero debido a la falta de vocaciones fue transformado en la década de los 60 en un colegio privado.


Calle Igualdad del Casco histórico de Ciudad Bolívar, vista desde el cruce con la calle El Progreso, al fondo destaca el puente peatonal elevado de la sede de la Alcaldía de Angostura del Orinoco. Esta edificación de dos alas una llamada Las Mercedes donde funcionaba el Hospital de Mujeres desde 1867 y la otra Caridad que era el hospital general. Por ello según reseña el Cronista Municipal y periodista Américo Fernández en su blog Crónicas Angostureñas se le llamó Hospital Caridad y Mercedes. Luego  a principios del siglo XX fue bautizada como Hospital Ruiz en homenaje al doctor José Ángel Ruiz, y años después se le agregó el segundo nombre de Páez en homenaje al Dr José Félix Páez, por lo que comenzó a denominarse oficialmente Hospital Ruiz y Páez, hasta su mudanza al gran centro hospitalario de la Avenida Germanía donde hoy funciona como centro de atención médica universitaria, el más importante y pretigioso del sur de Venezuela.

Antes de la llegada de la electricidad por las torres de alta tensión provenientes de Guri, Ciudad Bolívar tenía su gran planta eléctrica de diésel, este viejo inmueble conocido simplemente como la Planta Vieja, administrada en su momento por la empresa privada la Electricidad de Ciudad Bolívar, todavía luce su imponente estructura al final de la Avenida Germania. Es sin duda una de las edificaciones patrimoniales de la capital de Bolívar, hoy es utilizada como depósito o taller por la empresa estatal Corpoelec. Aunque hemos investigado en diversas fuentes en la red no hay una fecha precisa de su inauguración, cuando vino a sustituir la planta más antigua que funcionaba cerca del Casco Histórico, pero los moradores le calculan entre 80 y 70 años de construida, posiblemente se trata de una obra de la época de Medina Angarita o Marcos Pérez Jiménez, décadas de los 40 y 50.

Translator

 

Grupo de Senderismo contribuye a crear identidad en el Cerro El Toro de Upata

Senderistas en un merecido descanso en el Dique de la quebrada El Onoto.


El grupo de senderistas, acompañados de niños, en un intermedio de su ascenso a la cima del cerro El Toro. Son visitas dominicales, en las cuales además del fortalecimiento físico entran en contacto con la naturaleza y disfrutan de las hermosas vistas que proporciona este parque natural. Nitza Toledo, a la derecha, muestra los carteles de señalización que en el mes de abril del presente año 2025 fueron colocados en sitios emblemáticos de este patrimonio ambiental de Upata.

Entre abril y mayo del presente año 2025 los senderistas, en su gran mayoría mujeres, provenientes de Upata que han hecho una tradición el ascenso al cerro El Toro, realizaron una jornada de instalación de señalizaciones turísticas e informativas de algunos de los lugares, sitios o miradores emblemáticos de este patrimonio natural de la ciudad. Esto con el propósito de orientar a quienes visitan estas zonas naturales sobre el nombre o la toponimia de sus principales atractivos como la Cueva, el Mirador de la Piedra, el Mirador de las Antenas, la Mina de Caolín, los sectores La Bomba, el acceso a la zona de Chaparral, la Quebrada de El Caballo, el acceso al Dique de la quebrada de El Onoto, entre otros. 
Sobre una estructura sencilla en madera, rectangular, con adornos en su borde interno, esta señalización tiene como propósito generar conciencia sobre la necesidad de conocer más a fondo esta zona natural, las denominaciones exactas de sus accidentes geográficos y la necesidad de preservarlas. Un punto positivo excelente para las amigas senderistas que han hecho de una tradición el ascenso dominical al Cerro El Toro, no solo como una actividad de fortalecimiento físico sino y sobre todo de contacto con la naturaleza y  el entorno ambiental que lo rodea. Los senderistas tiene así la oportunidad de tener acceso y contacto directo la variedad botánica, zoológica y mineral de este escenario silvestre, que cuenta además con excelentes miradores para la contemplación de la vastedad del valle del Yocoima, la ciudad de Upata en su entramado urbano. Grato y estimulante para los sentido estar allá arriba en diálgo silencioso con la naturaleza, contemplando y admirando la  diversidad de los paisajes de colinas, bosques, sabanas y sectores agrícolas pecuarios, que se multiplican por esta tierra del Yocoima y el relieve abrupto o suave de sus lomeríos y llanuras.
Señalización de bienvenida al topo del Cerro en el sector de las Antenas, a 668 metros sobre el nivel del mar.

Sobre el tronco de este indio desnudo el cartel señala que aquí hay un camino hacia la quebrada de El Caballo.

Segundo acceso a la quebrada de El Caballo hacia el sitio de las cascadas.

Tercer acceso a la quebrada de El Caballo, al sitio de la poza, muy concurrido en época de lluvias.

Por esta ruta boscosa, señalada aquí, se baja hacia la quebrada de El Onoto, a la zona del Dique, una de las más conocidas del cerro El Toro.

Ya a más de 500 metros sobre el nivel del mar está señalada la entrada al sector El Chaparral.

Visible al fondo el corte exploratorio de la mina de caolín, en primer plano su señalización.

En el mes de abril del presente año 2025 el Grupo de Senderismo al Cerro El Toro, conformado en su mayor parte por mujeres residentes en la ciudad de Upata, organizó una jornada de instalación de señales informativas de atractivos naturales y culturales en diversos sectores y sitios de interés turístico o geográfico de la serranía de El Toro. Esto con el propósito de identificar y resaltar los puntos más importantes de este patrimonio natural. Las señalizaciones en madera, con textos manuscritos, permiten al resto de senderistas, turistas, visitantes de estas colinas ubicadas al este de la ciudad de Upata, tener una información básica sobre la toponimía o nomenclatura de sitios que forman parte de este parque natural. En la secuencia gráfica mostramos parte de las señales que fueron instaladas por el Grupo de Senderistas, que ojalá sean adecuadamente conservadas la propia comunidad de Cerro El Toro y las personas que a diario visitan estos escenarios naturales.
Al iniciarse el recorrido está la Casa de Piedra, acá se le da la bienvenida a los turistas, y senderistas que acuden a visitar y explorar los diferentes escenarios de biodiversidad y paisajes  del Parque Natural Cerro El Toro.
 


Por el camino a El Chaparral, pequeña sector localizado en un estrecho valle interior del parque Natural Cerro El Toro.

La señal a la derecha indica que por este camino no tan escarpado se llega a la cueva del Cerro.