Seguimos con este paseo por alguna de las flores vistosas que nos regalan colorido y fragancia en los paisajes selváticos y de sabana de nororiente de Guayana, y en particular de la zona de Upata. En esta oportunidad iniciamos con la floración de nuestra autóctona cañafístola llanera Cassia moschata, una especie de la familia de las fabaceaes subfamilia Caesalpinioideae que crece abundante en las zonas secas bajas y en las colinas que rodean la ciudad, tanto de forma silvestre como plantada.
Sus flores en racimo, cuan lluvia dorada, con tonos amarillos que van del intenso al naranja, y con sus capullos ovalados cuan adornos colgantes, resutan muy vistosos y llamativos, sobre todo cuando invaden todas las ramas del árbol. Cuando la floración no es tan copiosa a la distancia suele pasar desapercibida, pero cuando nos acercamos y contemplamos estos racimos la percepción cambia totalmente, y nos maravillamos por la particular arquitectura biológica de estas flores.
![]() |
Ramas de la cañafístola mostrando hojas y racimos florales en lo alto del cerro El Toro a 680 metros sobre el nivel del mar. |
La Cassia moschata es una leguminosa muy difundida en las tierras calientes de Venezuela, que en Upata ha sido olvidada en los planes de arborización, y lo triste es que las pocas cañafístolas que quedaban en la ciudad, como la que crecía frente a la sede de a UNEG en la avenida Valmore Rodríguez, un buen día desapareció, fue talada inexplicablemente o murió enferma, no sabemos, en cualquier caso ella se encontraba en un terreno baldío, al lado de una laja enorme que impide el uso del terreno, y por esa circunstancia pensábamos que allí estaría protegida de cuaquier intervención o tala. Pero nos equivocamos, ya no está allí el árbol, y solo nos queda entonces seguir admirando las cañafístolas cercanas que todavía sobreviven en los valles internos y topes de colina del Cerro El Toro, las cuales en esta secuencia de imágenes nos muestran su colorido, luego de comenzar su floración a mediados de marzo del presente 2021.