Mamey
La Pouteria sapota o mamey es un frondoso árbol de la familia de las sapotáceaes originario de nuestros bosques tropicales de América, poco conocido en Upata, pero ocasionalmente sembrado en patios o jardines de nuestras zonas rurales y en los barrios de los bordes de la ciudad. Precisamente solo hemos podido detectar un ejemplar en la zona de El Tanque, parte alta de Libertador, en la gráfica, donde según nos informó un vecino este árbol lo trajo para su plantación desde la vecina población de El Palmar. Aunque no ha alcanzado su madurez ya muestra un aspecto muy interesante debido a la frondosidad de su copa, sus grandes hojas. Como el níspero posee un fruto comestible, que comienzan a aparecer en la planta a los 3 o 4 años de su siembra. Al mamey le gustan los bosques húmedos donde crece silvestre, pero en la ciudad requiere suficiente humedad y un suelo de fertilidad adecuada para alcanzar su máximo esplendor, ya que puede crecer hasta más de 30 metros en condiciones ideales. cuando no se cumplen estas condiciones se desarrolla como un árbol de altura moderada.
![]() |
En primer plano el único árbol de mijao plantado en Upata, en una de las esquinas de la Plaza Piar, diagonal a lo que será la sede de la Orquesta Sinfónica Juvenil e Infantil. |
Hojas y ramas del mijao plantado en la Plaza Piar de Upata, a una cuadra del Cementerio Viejo. |
Moringa
![]() |
Árbol de moringa en un patio en la Urb Manuel Piar de Upata |
![]() |
Flores y vainas de la moringa, a pesar de su parecido a las fabaceas no se trata de una leguminosa sino de una especie de la familia de las moringaceaes. |
Este árbol cuyo nombre científico es Moringa oleifera crece a una velocidad prodigiosa de tres a cuatro metros en sólo un año, su madera es frágil muy quebradiza cuando se somete a tensión al doblarla y muy húmeda, no proporciona una sombra de alta calidad porque no se extiende en demasía y en ocasiones suele ser atacado por parásitas. No obstante por su facilidad para la siembra y desarrollarse en prácticamente cualquier tipo de suelo y clima cálido como el de la Villa del Yocoima, se ha venido multiplicando en la ciudad de Upata desde que comenzó a plantarse en fecha reciente. Pertenece a la familia de las moringaceaes y se trata de una especie arbórea de vida relativamente corta, pues rara vez suele llegar a los 20 años.
![]() |
Atractivas flores de la moringa, pequeñas pero muy apetecidas por aves e insectos polinizadores como los cigarrones. |
En su portal web la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación FAO destaca las cualidades de la moringa en los siguientes términos:
"La moringa es un género de arbustos y árboles con múltiples usos: sus hojas, raíces y vainas no maduras se consumen como hortaliza. Todas las partes del árbol de moringa -corteza, vainas, hojas, nueces, semillas, tubérculos, raíces y flores- son comestibles. Las hojas se utilizan frescas o secas y molidas en polvo. El aceite de semilla de moringa es dulce, no se pega, no se seca y no se enrancia, mientras que la torta hecha con semillas se utiliza para purificar el agua potable. Las semillas también se pueden comer verdes, tostadas, en polvo y en infusión para té o se pueden utilizar para hacer curry. La moringa es un cultivo importante en India, Etiopía, Filipinas y Sudán, y se está cultivando en África oriental, occidental y austral, Asia tropical, América Latina, el Caribe, Florida y las islas del Pacífico. La Moringa oleifera es la especie económicamente más valiosa y procede de Asia meridional, donde crece en las estribaciones del Himalaya pero se cultiva extensamente en los trópicos. Pueden encontrarse hasta nueve especies al este de Etiopía, al norte de Kenia y en Somalia, siendo ocho de ellas endémicas en África.
En Upata la demanda de sus hojas y semillas para uso medicinal y en menor medida alimenticio comienza a ser importante, por lo que como ya señalamos es posible observar como esta planta comienza a ser plantada o sembrada con mayor regularidad en patios y jardines, y en menor medida en terrenos baldíos también se le localiza. Cuando ya alcanza su madurez suele ser visitado asiduamente por todo tipo de aves, desde turpiarles, azulejos, tordos, pecho amarillos, cucaracheros, curriñatás, reinitas, que suelen consumir copiosamente sus flores y los insectos que pueblan sus ramas, y en especial por los enormes cigarrones que ayudan a su polinización, por lo que es ideal para atraer animales silvestres.
Palo Blanco
![]() |
En este bosque aledaño al Dique del cerro El Toro el paloblanco constituye la especie predominante. |
Paraparo
Sapindus Saponaria o paraparo, de la familia Sapindaceae, es un arbol alto, frondoso, propio de sabanas arboladas, posiblemente de cierta abundancia en las fincas y hatos al sur y este de Upata. Es una planta que posee flores blanquecinas, tiene un fruto gomoso, cuyas semillas negras redondas fueron ampliamente utilizadas como metras o pichas por los niños de la región Guayana, sobre todo durante la Semana Santa, cuando eran lanzadas en plenas procesiones en las calles del centro de la ciudad. costumbre por cierto ya en desuso. La madera de Sapindus saponaria es fuerte, flexible, resistente y liviana.
En la ciudad no lo hemos observado todavía, pero en la ruta a El Buey a menos de 15 kilómetros de la ciudad en una finca se encuentra un ejemplar, prácticamente a orilla de carretera. Además de su uso tradicional como metra vegetal la parapara, que así se llama la semilla, aparece en aquel dicho popular "como parapara en cemento", que hace alusión a los rebotes de las mismas en las duras superficies de los suelos encementados o asfaltados.
De las pulpas del fruto de este árbol de obtiene una sustancia gomosa la saponina que tradicionalmente fue utilizada para fabricar una especie de jabón biodegradable, de uso en las zonas rurales y pobres, quedando reducido su interés ahora como especie ornamental y para la extracción de leña o como medicina natural. En general las plantas del género Saponaria se utilizan básicamente para tratar afecciones de las vías respiratorias como bronquitis, enfisema, asma, también para aliviar ataques de gota por sus cualidades diuréticas. Útil en uso externo para tratar dermatosis y furunculosis, mialgias, eczemas, dermatitis seborréicas, acné, estomatitis, amigdalitis. Con sus hojas se puede preparar una infusión y con las raíces una decocción o extracto fluido para tratar afecciones respiratorias.
Es importante recordar que en el estado Guárico, existe una pequeña población por cierto que fue escenario de la novela de Miguel Otero Silva Casas Muertas que rinde tributo a este árbol y que lleva por nombre Parapara de Ortiz, una parroquia que forma parte del municipio Juan Germán Roscio capital San Juan de Los Morros.
Pardillo
![]() |
Pardillo en floración en el cerro El Toro en diciembre del 2020. |

![]() |
En diciembre del 2020 este pardillo en el Cerro El Toro muestra el esplendor de su floración, hasta enero febrero año este árbol engalana los bosques del noreste de Guayana y alrededores de Upata. |
Pequeño pardillo en la sede de la UNEG Menca de Leoni de Upata. |
Pumalaca
Pumalaca en un barrio de Upata. |
![]() |
Otra pumalaca en jardín particular en Sierra III |
![]() |
Otro árbol de pumalaca en el sector Santo Domingo II |
Los árboles de pomalaca, conocidos en algunos países como yambo o manzanas de agua, crecen en climas tropicales en donde la precipitación anual es superior a los 152 cm. Pueden crecer a varias altitudes, desde el nivel del mar hasta 2.740 msnm. Los árboles en sí pueden alcanzar los 12 a 18 metros de altura.
Ponsigué
Árbol de ponsigué en la avenida Raúl Leoni en el cruce con los callejones Monagas e Indepedencia. |
De origen asiático el ponsigué constituye otro excelente regalo del Viejo Mundo a nuestro trópico americano, ya que es un arbolito perfectamente adaptado al clima local, presente en casi todos los rincones de la Venezuela profunda, donde por lo general lo vemos ocupando espacios de terrenos abandonados, rincones de avenidas, parques y jardines particulares y sobre todo áreas verdes silvestres del entorno urbano. Aunque al árbol no se le brindan los cuidados adecuados y hasta se le llega a tratar como si fuese maleza su frutilla de particular sabor ácido forma parte de la culinaria local, excelente para dulcería y como materia prima fundamental del famoso ron de ponsigué, guardado, macerado y añejado por nuestros abuelos y padres. Esta bebida espirituosa se prepara haciendo un siro con la
fruta madura de ponsigué, canela, y pasas, o simplemente con el fruto y el ron.
El nombre científico del ponsigué es Ziziphus mauritian, pertenece a la familia de las Rhamnaceae. Se conoce como Beri, ciruela india, y ponsigué en Venezuela. Su fruto es una drupa pequeña, que puede ser ovalada o redonda.
La planta de ponsigué tiene propiedades: sedantes, antinflamatorio, aumenta las defensas. Se usan las hojas verdes, semillas y el fruto para bajar los niveles de colesterol, atender problemas digestivos, tratar la fiebre, ansiedad, insomnio, inflación de garganta y amígdalas.
2 comentarios:
Excelente todo. Pero me causó indignación que el bosquesillo de pasgua fues talado para hacer un paseo peatonal ¿Es que acaso, no podían caminar debajo de su sombra?
Lo que hicieron fue más bien una continuación de la Plaza Miranda, no quedó tan mal, lo ambientaron con plantas ornamentales, las caminerías en piedras de cuarzo y de los árboles creo que dejaron en pie tres o cuatro de los más de 10 que había...
Publicar un comentario