La Tapara o Totumo, es otro árbol esencial del patrimonio florístico upatense y nacional, se trata de una especie muy particular con un tamaño pequeño, prácticamente más un arbusto que un árbol.. No es de sombra
copiosa, es común en patios de humildes viviendas y en las zonas
campesinas. Se le donomina también güira, guaje cirial, jícaro,
totumo, taparo, hayal o higüero en otros lugares de nuestra América. Es propio de la zona intertropical
y pertenece a la familia de las bignoniáceas, cuyo fruto leñoso es utilizado para elaboración de recipientes, los
cuales reciben en Venezuela el mismo nombre de la planta totuma o tapara. Puede
encontrarse en zonas húmedas, sin embargo soporta bien períodos
prolongados de falta de agua, como por ejemplo en el sur de Honduras
o en las zonas costeras del norte de Venezuela.

Esta planta de unos 5
metros de altura se extiende desde México hasta el Brasil,
incluyendo a las Antillas. Como árbol posee un
follaje y porte ornamental redondeado e interesante para proyectos
paisajísticos. Sus grandes frutos esféricos de cáscara leñosa
desde tiempos precolombinos se han utilizado para confeccionar
recipientes y artesanías.
Es
considerado un complemento proteico para el ganado. De su semilla se
extrae aceite y de la pulpa azúcar y etanol. Las partes utilizadas
son las frutas y semillas. De los frutos se elaboran diversos objetos
utilizando la cáscara bastante liviana y resistente. La fruta en
decocción se toma por vía oral para tratar la diarrea, dolor de
estómago, resfriados, bronquitis, tos, asma, y uretritis. Las hojas
se usan para tratar la hipertensión.
Hacia la zona rural de
Upata y en los barrios encontramos algunos ejemplares de la Tapara o
Totumo de pequeños a medianos, los cuales son
muy ùtiles porque le permiten a las familias contar con la famosa
totuma, como recipiente para la bebida del café, agua y jugos, como
cucharón para alimentos en polvo y granos, y para servir sopas y guisos. e incluso como materia
prima para pequeñas artesanías. Sobre todo en los sectores populares es infaltable la presencia de este utensilio tan esencial, resistente y de aspecto tan pintoresco, en sustitución o como complemento de las herramientas de metal y plástico. Desde enormes para incluso servir como plato de sopas, hasta pequeños para degustar café o consumir bebidas espirituosas, la tapara o totumo es acompañante ideal de nuestras tradiciones familiares.
Tamarindo
 |
Tamarindo en la avenida Raúl Leoni frente al estadio Simón Chávez
|
Tamarindus indica, el
tamarindo, es un árbol tropical, originario del
este de África pero que ahora existe en gran parte de Asia y la América tropical, donde ha sido plantado desde hace más de un siglo como árbol frutal y ornamental. El género Tamarindus es monotipico, es
decir, sólo tiene una especie. El árbol puede llegar a medir hasta
20 m de altura. Las hojas del tamarindo tienen por lo general de 10 a
18 foliolos. El árbol produce unos frutos marrones en forma de legumbres de unos 8 centímetros, que contienen una pulpa estrecha que recubre sus muy lisas semillas. cubiertas, las que pueden ser raspadas para
acelerar la germinación. Cuando crece en condiciones ideales ofrece un vigoroso aspecto de recio árbol ornamental, capaz incluso de brindar una excelente sombra.
 |
Histórico y senil tamarindo en el sector Santa Cruz de la carretera Upata Guasipati, en lo que antes fue parte del municipio Piar, ahora territorio del municipio Padre Chien.
|
La pulpa de la fruta se
utiliza como condimento en la cocina asiática tanto como en algunos países de América donde la población de ascendencia India es importante como en las Guayanas, Trinidad y Tobago, Belice y algunas otras islas del Caribe; también es un importante ingrediente de la salsa
inglesa y otras salsas. La pulpa de un fruto joven es muy
ácida, y por lo tanto recomendable para muchos platos, mientras que
los frutos maduros son más dulces y pueden ser utilizados en
postres, bebidas refrescantes o como aperitivo.
La pulpa, hojas y la
corteza tienen aplicaciones médicinales. Por ejemplo, en Filipinas,
las hojas son tradicionalmente usadas en té para reducir la fiebre
causada por malaria.
En Upata fue plantado
como árbol de sombra y frutal en muchos patios de viviendas de la
periferia de la ciudad, también en algunos fundos o fincas, igualmente se
encuentran algunos ejemplares aislados en la isla y brocales de la avenida Valmore
Rodríguez frente a estadio Simón Chávez, y tenemos tres árboles adultos en la Plaza Bolívar con calle Sucre. Se adapta bien a las
condiciones climáticas de Upata pero su cultivo comercial no está
generalizado.
 |
Tronco del viejo tamarindo de Santa Cruz
|
Debido a la densidad y
durabilidad, la madera del tamarindo puede ser utilizada para
fabricar muebles. Los árboles de tamarindo son muy comunes
en el sur de la India, donde se suelen utilizar
para dar sombra en las carreteras y autopistas del país. Los monos
gustan de los frutos maduros de tamarindo. Es parte de la dieta
básica en el sur de la India, en donde se prepara Sambhar (sopa de
verduras con especias) arroz Pulihora, y otros platos.
El tamarindo se vende
como un dulce en Guatemala, Cuba, México, Honduras, Panamá,
Venezuela, Colombia, Ecuador, Isla de Guadalupe y en muchas
variedades de botanas en el Sudeste de Asia (secos y salados, secos y
endulzados, como bebida, paleta). En Colombia, Guatemala, Perú,
Nicaragua, Costa Rica, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela
y El Salvador se le encuentra en concentrados y pulpa para la
fabricación de refrescos y bebidas. Debido a las propiedades
medicinales del tamarindo, es utilizado
para tratar algunos problemas de digestión o estomacales. También es un
eficaz laxante, el cual puede ayudar en casos de estreñimiento
pertinaz.
La pulpa o el fruto por no ser de producción local generalizada son relativamente de alto costo para la familia promedio, pero su excepcional, exquisito sabor ácido la hace perfecta para preparar jugos, que se si comercian en algunos puntos de venta de desayunos y frituras en la ciudad de Upata, o para su expendio como helados.